Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

El fenómeno de Dara Torres, nadadora olímpica a los 41

Estará en los juegos olímpicos por 5º vez. El peso de lo genético y lo social

El fenómeno de Dara Torres, nadadora olímpica a los 41

Aunque tiene 41 años y sus rivales podrían ser sus hijas, Dara Torres buscará sumar una nueva medalla de oro en Beijing

6 de Agosto de 2008 | 00:00
"La vida no tiene límites si te comprometés con tus sueños y no dejás de creer en vos mismo". La frase se lee en la página oficial de Internet perteneciente a la nadadora norteamericana Dara Torres y adquirió en los últimos días un relieve especial: Dara acaba de clasificarse para participar por quinta vez en los Juegos Olímpicos, convirtiéndose en la primera estadounidense en obtener ese logro. Y no conforme con eso buscará sumar una nueva medalla de oro en Beijing. Aunque tiene cuarenta y un años y sus rivales podrían ser sus hijas. Su caso conmueve al mundo y se convierte en tema de análisis de los especialistas que instalan una pregunta: ¿se puede esperar que en un futuro mediato haya muchos casos como el de Dara, protagonizados por otras mujeres olímpicas después de los 40?

En la historia de Dara confluyen una multiplicidad de factores que la hacen singular. Una carrera iniciada cuando tenía apenas 17 años e interrumpida y retomada dos veces. Una tenacidad especial, que afloró con la misma fuerza en cada uno de sus regresos o cuando fue necesario combatir la bulimia que la afectaba, operarse cinco veces de una rodilla, enfrentar dos separaciones o convertirse en mamá de una nena que hoy tiene dos años. Y una carrera impecable que suma 9 medallas de oro y tres records mundiales.

Su último logro -la clasificación para los Juegos Olímpicos que comienzan a disputarse el jueves en China- desató un fenómeno en torno a su figura, ya popular debido a sus frecuentes incursiones como comentarista deportiva en televisión y su aparición repetida en distintas tapas de revistas.
"Es mi heroína", dijo de ella Mel Stewart, uno de los más grandes mariposistas de la historia. Por su parte, su entrenador, Michael Lohberg, opinó que "lo que Dara está haciendo no tiene precedentes, está explorando nuevas fronteras que las atletas femeninas nunca han cruzado. Su historia va más allá de la natación".

ENTRENAMIENTO INTENSIVO

Dara, por su parte, no quiere oír hablar de fronteras. Su idea es que los límites están en la cabeza de cada uno. Pero también despliega sin pausa un arsenal de recursos para mantenerse competitiva a la edad que muchas atletas abandonaron por completo la actividad.

Su equipo está integrado por dos entrenadores de natación, un preparador físico, un terapeuta, un masajista, dos especialistas en estiramiento y la niñera que cuida a su hija mientras ella entrena o compite.

Clic para ampliarEn el entrenamiento logró una técnica impecable valiéndose de los métodos más modernos en biomecánica y en medicina y hasta se afirma que la mujer obtiene en la actualidad rendimientos superiores a los de su juventud, al tiempo que aumentó decididamente su profesionalismo.

Es común que las jóvenes que la enfrentan, la mayoría de las cuales no había nacido cuando ella empezó a competir, se queden perplejas viendo cómo la veterana nadadora tira un colchón en el piso mientras los entrenadores le caminan por encima para liberar las toxinas y el ácido láctico y los estiradores le tonifican los músculos como parte de su particular entrenamiento.

Todo ese despliegue le debe mucho al aporte de las compañías que la patrocinan y al presupuesto de 10.000 dólares anuales con que cuenta la nadadora para aspirar a otra medalla en China.

¿LA PRIMERA DE UNA LARGA LISTA?

Los especialistas coinciden en ver al caso de Dara como especial. Pero entienden que es posible que en el futuro se vean más mujeres compitiendo en olimpíadas después de los 40.

Para Osvaldo Cid, deportólogo platense y presidente de la Asociación local de medicina del Deporte, para que esto suceda se tienen que dar muchos factores, genéticos, físicos, pero también económicos y sociales.

Cid cree que en el caso puntual de Dara hay un componente genético que es la base de todos sus logros. Pero que no se podría desarrollar sin otros elementos que, desde lo económico y lo social, le permitan dedicarse a tiempo completo a su físico para conservar un nivel competitivo a esa edad.

"Para obtener estos logros es necesaria una predisposición genética, una mayor disponibilidad de fibras musculares que le permiten un rendimiento competitivo a su edad, más allá de los esfuerzos que hace para estar en forma", dice Cid.

Otro factor considerado central por el experto es la continuidad en la actividad: "no importa que haya dejado de competir en algún momento. Su rendimiento actual está indicando que nunca dejó los entrenamientos", afirma.

Pero ni lo genético ni lo físico alcanza y hace falta que concurran factores sociales y económicos. En ese sentido, Claudia Laudano, investigadora y docente de la UNLP que se especializa en Mujer sostiene que el caso de Dara Torres se puede considerar derivado de una situación social que le da más posibilidades a la mujer de participar en actividades que antes le estaban vedadas.

Laudano cree que, así como en un momento era una rareza ver mujeres en las universidades, en algún momento va a ser más habitual ver mujeres mayores de 40 que siguen haciendo deporte porque nunca abandonaron por las presiones del entorno o las familiares.

Otros especialistas, como los que integran la Federación Española de Medicina Deportiva, arriesgan que quizás durante muchos años la maternidad y la familia obligaron a la mujer a retirarse del deporte antes de lo debido y que hoy los cambios sociales han modificado la forma en que se entienden la maternidad y el deporte.

En la misma sintonía algunos expertos indican que la mujer es naturalmente más longeva que el hombre y es más apta para practicar deportes hasta edades más avanzadas, pero que el impedimento más notorio que sufre es social y se relaciona con las responsabilidades, como la maternidad, que la van alejando de lo deportivo.

Por su parte, Cid cree que en el futuro pueden darse cada vez con más frecuencia casos de mujeres que, como Torres, consigan ser olímpicas después de los 40. Pero duda que eso pase en la Argentina. "Para lograr un nivel competitivo a esa edad se necesita lo genético y lo social. Pero también el apoyo del Estado que permita que el atleta se concentre en esa meta. Y eso en la Argentina no sucede", afirma.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla