Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
La Ciudad |EL NEGOCIO DE LOS SUPERMERCADOS

La Plata, una meca para los chinos que llegan de Fujián

Más del 90% es de esa región y maneja el grueso de los autoservicios. Códigos de un millonario fenómeno comercial

6 de Diciembre de 2009 | 00:00
"El que no arriesga no gana" es un viejo proverbio chino. En eso estaba pensando Shi Long Zheng mientras en otros países se celebraba la llegada del año 2000. La que se le vino a la cabeza no fue la versión para Occidente, sino la original, la de la dinastía Han: "Si no entras en la guarida del tigre, ¿cómo te apoderarás de sus cachorros?", pensó. Acababa de terminar el secundario y las expectativas laborales no eran alentadoras en Fu Qing, una pequeña ciudad de Fujián, en su China natal. Entonces decidió arriesgar: 9 años más tarde, desde La Plata, puede decir que ganó.

Las claves del fenómenoShi Long Zheng llegó a la Argentina hace 9 años con lo puesto y sin hablar una palabra de castellano. Aterrizó en Ezeiza y enseguida comprendió lo lejos que habían quedado sus familiares, amigos y el riquísimo paisaje marítimo de la provincia de Fujián, frente a la isla de Taiwán. Casi una década después, "Michael", que es el nombre "artístico" que eligió para este lado del mundo, es propietario de uno de los 108 supermercados chinos que actualmente hay en La Plata y protagonista de un fenómeno comercial que no para de crecer.

Ya son 70.000 los chinos que trabajan actualmente en supermercados de todo el país. Hoy manejan el 80 por ciento de la ventas totales de vino en botella a nivel nacional, superan los promedios de las grandes cadenas en artículos puntuales como galletitas, fideos y yerbas, y junto a grupos inversores asiáticos, acaban de adquirir la recordada empresa láctea Gándara por casi 7 millones y medio de pesos, según confirmaron fuentes de la Cámara de Autoservicios Chinos (Casrech).

Como "Michael", más de 2.000 chinos viven en la Ciudad, donde el desembarco asiático tiene un protagonismo singular. Es que La Plata es la única ciudad del país con una asociación de comerciantes propia y además alberga a un Instituto Confucio -hay dos en toda la Argentina-, más precisamente el de la facultad de Derecho de la UNLP, que abrirá sus puertas en 2010 y se sumará así al de la UBA (ver aparte).

"MONTAÑA DE ORO"

La de "Michael", que hoy explota comercialmente el supermercado de 7 entre 39 y 40, es una historia que sirve para graficar el fenómeno. Sucede que Shi Long Zheng viene de Fujián, un territorio montañoso ubicado en las costas del mar de China y que sin embargo tiene mucho que ver con nuestra ciudad. Concretamente, más del 95 por ciento de los comerciantes que trabaja en La Plata son de esa provincia, según un relevamiento de la Asociación de Comerciantes Chinos de La Plata.

Fujián tiene una población de unos 35 millones de habitantes y 120.000 kilómetros cuadrados de superficie (una de las más chicas). Es un territorio montañoso, tapizado de antiguos templos, pagodas y espejos de agua. A 180 kilómetros de la isla de Taiwán, ostenta tres de los puertos más antiguos de China y hoy goza de varios planes de protección oficial que buscan preservar su patrimonio cultural.

Con todo, además de los autoservicios, el avance de Fujián sobre La Plata también se traduce en no menos de una docena de restaurantes, varios negocios textiles, una fábrica de pan que abrió sus puertas hace pocos días y algunas casas de fotografía.

¿Por qué los habitantes de esa lejana provincia que vive de la pesca eligen La Plata? En la entidad que los nuclea hablan del "boca en boca". Concretamente, explican que la mudanza de Fujián a nuestra ciudad arrancó en el 2000 con el desembarco de unas pocas familias que luego se convirtieron en anfitriones para cientos de parientes y amigos.

Así llegó "Michael", por el boca en boca que circula en Fujián sobre "una ciudad cuadrada llamada La Plata". Aterrizó tras recorrer un camino que no tiene margen para la improvisación y en el que -dicen- nada queda librado al azar.

"Se juntan varias familias y reúnen 200 mil dólares. Viaja uno de los integrantes y acá lo recibe una 'familia cabecera'. Comienza a trabajar de repositor, después en la verdulería o en la carnicería, y finalmente pasa a la caja, algo así como el máximo escalafón", dice Juan Carlos De Marco, asesor legal de la Asociación de Comerciantes Chinos de La Plata, sobre el primer tramo de una "carrera" que termina con la compra de un autoservicio.

Luego de un proceso de aprendizaje que demanda dos años, y ya con algún manejo básico del idioma, los chinos que vienen a hacer carrera salen a comprar su propio supermercado con los 200 mil dólares reunidos en Fujián. Y una vez que arrancan en su negocio -dicen- comienzan a devolver el dinero a sus familiares y amigos "prestamistas".

En eso está "Michael", que tiene 30 años y un hijo de 2. Hoy gestiona legalmente el desembarco de su esposa, que lo espera en Fujián y a quien ve cada 6 meses tras desembolsar entre 1.600 y 2.000 dólares que cuesta el pasaje a Pekín. El año que arranca tal vez los encuentre juntos en La Plata, y entonces serán ellos los encargados de recibir a un nuevo "aprendiz de supermercadista" en el comercio de calle 7 que bautizó "Montaña de oro".

LA UNION HACE LA FUERZA

Ya como dueños de un súper, para los chinos comienza la decisiva etapa de la comercialización y la "pelea por los precios bajos", un tema que todavía hoy alimenta dudas, mitos y las más variadas leyendas urbanas, sobre todo cuando se trata de "ofertones" de vinos que en las góndolas aparecen con precios llamativamente bajos.

"Las compras son grupales", dicen en la entidad que nuclea a los propietarios de autoservicios y admiten que el grueso de las operaciones se realiza de contado, con lo que obtienen descuentos de hasta un 20 por ciento sobre los precios de lista de mayoristas y grandes distribuidores.

El contado efectivo parecería la razón del éxito para los supermercadistas que llegan a mesas de negociaciones, donde generalmente se habla de pagos a 90 o -en el mejor de los casos- 60 días.

"Los chinos están todo el tiempo buscando y comparando precios. Cuando aparece una buena oferta, enseguida llaman a otros chinos y compran en grandes cantidades, siempre en efectivo", completa De Marco, quien niega la versión sobre una supuesta devolución del IVA por parte del gobierno chino: "Nadie les regala nada, todo lo consiguen trabajando más de 15 por horas día", dice y con cinco palabras da por terminado el planteo: "Eso es un cuento chino".

CON LEYES PROPIAS

Lo que no es cuento es el "código de convivencia" al que se someten los propietarios de autoservicios chinos en La Plata. A diferencia de lo que ocurre en otros puntos del país, el grueso del centenar de supermercados responde a unas pocas "familias de cabecera". Son las que establecen normas propias, leyes no escritas que se cumplen a rajatabla y -dicen- a ningún chino que intente desembarcar en la Ciudad se le ocurriría violar.

La de los "600 metros" es una de ellas. Concretamente, establece que esa es la distancia mínima (seis cuadras) que puede existir entre los locales. Aunque una ordenanza municipal fija límites geográficos precisos respecto de establecimientos habilitados del mismo tipo, los chinos tienen normas propias.

"Por más chino que sea, acá no se instala nadie en un radio menor a los 600 metros", dice un comerciante, aunque evita dar precisiones sobre cómo se solucionaría una eventual transgresión al polémico "código de convivencia", el mismo que diseñaron no más de 6 familias de cabecera que manejan el negocio en La Plata.

Por los límites que establece ese código, en el casco urbano de La Plata ya no habría más lugar para supermercados chinos. Es algo que reconocen y sirve para explicar el fuerte avance que ahora se registra en barrios y localidades como Los Hornos, City Bell y Villa Elisa.

Con todo, los chinos de la lejana Fujián buscan locales de 300 metros o más, y casi siempre de dos plantas. No tanto por una cuestión de contar con un depósito para la mercadería, sino porque viven literalmente ahí.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla