Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Séptimo Día |SEGÚN UN ESTUDIO

Las paritarias aún no recomponen ingresos

Pese a la suba de abril, las remuneraciones de los sectores con convenios se mantuvieron por debajo del costo de vida

Las paritarias aún no recomponen ingresos
30 de Junio de 2019 | 08:42
Edición impresa

En abril de 2019, el Índice de paritarias del Sector Privado que mide la consultora GERES (IPSP-GERES) registró un alza del 4,0% con respecto al mes anterior y se incrementó 39,5% interanual, en tanto que hizo lo propio en un 37,8% interanual durante el primer cuatrimestre del año.

En términos reales (deflactando por IPC Nacional -nivel general-), por su parte, no obstante haberse verificado una suba del 0,6% intermensual se desplomó 10,5% interanual, acumulando así un año consecutivo de caídas; a su vez, en el primer cuatrimestre de 2019 la merma fue del 9,9% interanual.

Los sectores con mayor contribución al alza nominal registrada en el mes fueron, en virtud de su peso relativo: construcción (dio cuenta de 1,0 puntos porcentuales), metalúrgicos (1,0 puntos porcentuales), hoteleros y gastronómicos (0,5 puntos porcentuales) y sanidad (0,4 puntos).

El derrumbe salarial fue generalizado, y afectó al grueso de los sectores relevados. Así, los que tuvieron las mayores bajas interanuales reales en abril fueron, entre otros: transporte automotor, 23,8%; pasteleros, 22,2%; calzado, 19,8%; cortadores de indumentaria, 19,1%; madereros, 17,8%; textiles, 17,2%; ferroviarios, 16,7%; confección de indumentaria, 15,9%; comercio, 15,4%; camioneros, 14,6%; hoteleros y gastronómicos, 13,2%; curtidores, 12,1%; químicos, 11,4%; gráficos,10,2%; construcción, 9,9%; sanidad, 9,8%; alimentación, 9,4%; carne, 9,1%.

EL AJUSTE

Según el trabajo de GERES el primer trimestre de 2019 expone en toda su crudeza el ajuste sobre los salarios que supuso la devaluación de 2018.

El mismo (que implica, medido su valor en dólares, un descenso del 32% comparando terceros trimestres interanuales ) supone un recorte del poder de compra -empleados privados del 10,8% llevándolo al nivel del 2005, cuando recién el sueldo se recuperaba luego de la crisis del comienzo del siglo.

Y esto sin considerar que seguramente el IPC no esté reflejando en toda su magnitud el cambio en el consumo de los hogares que surge del hecho de que bienes “insustituibles” han visto crecer sus precios muy por encima de la media.

El Gobierno refuerza la tendencia con el trato a su propio personal: los salarios de la Administración Pública Nacional encomparación primeros trimestres, se reducen un 15,8%.

Los datos del Indec para el último trimestre de 2018 empiezan a mostrar el impacto de la fase ultrarecesiva iniciada con la megadevaluación de fines de agosto.

Con una tasa de actividad con ligera alza y una de empleo en baja, se produce un considerable aumento del desempleo abierto (2 puntos porcentuales ) que lo lleva a más de 9 puntos en el trimestre en el que esta variable suele encontrar su mínimo cíclico. No es la única noticia negativa en los indicadores laborales: la subocupación demandante sube de 7,2 a 8,7% de la Población Económicamente Activa que sumado a los no subocupados generan una cantidad de ocupados demandantes del 17,3%.

DEMANDA

En total, el 26,4% de la Población Económicamente Activa presiona activamente por conseguir trabajo; 30,3% en el Conurbano bonaerense, territorio en el que todos los indicadores son más graves: 11,4% de desempleo abierto y 13,9% de subocupación horaria.

El primer trimestre de 2019 muestra un panorama aún más sombrío.

En base a los datos de la Encuesta Permanente de Hogares del Indec, para construir un coeficiente con el que pretende mensurar de una manera más abarcativa el drama de la desocupación; en particular la forma en la cual se expresa e influye en el total del cuadro que constituye el mercado de trabajo.

Después de todo, la medición oficial de la desocupación abierta es sumamente restrictiva: sólo es considerado desempleado quien, habiendo buscado trabajar, no logró hacerlo siquiera una hora por semana.

Se considera a esta desocupación abierta, otras categorías en el mercado de trabajo igualmente afectados, como los infraocupados (personas que trabajan hasta 12 horas a la semana queriendo trabajar más; lo cual equivale a la tercera parte de la carga horaria que define a los “subocupados” del Indec.

Ocupados que trabajan más de 30 horas a la semana por un sueldo ínfimo –menos de $7.819 mensuales en el cuarto trimestre de 2018-; el supuesto aquí es que aceptan estas circunstancias por encontrarse como alternativa el desempleo pleno y los desocupados “desalentados” (personas que en el período de referencia han desistido de la búsqueda pero no por no necesitar trabajar sino por estar abatidos ante un persistente resultado negativo en este intento).

Para este último contingente se computan dos versiones, siendo los “A” los inactivos que afirman no buscar empleo porque “se cansaron de buscar” o “hay poco trabajo en esta época” (según Encuesta Permanente de Hogares) y los “B” los que no buscaron en el período de referencia pero sí lo hicieron en algún momento de los últimos 12 meses.

La suma de las categorías “desocupación abierta”, “infraocupación” y “desalentados” procura efectuar una medición de la desocupación en un sentido más amplio.

La “desocupación ampliada” da un fuerte salto de casi 3 puntos interanual y se ubica más de 5 puntos porcentuales por encima del desempleo abierto de Indec.

La tasa anual de desocupación propiamente dicha también se incrementa de forma significativa (casi 2 puntos porcentuales) con un crecimiento en especial de la desocupación (registrándose un llamativo descenso del conjunto.

De esta forma la tasa de desocupación supera el tercio de la Población Económicamente Activa urbana afectando aproximadamente a 6,25 millones de personas.

La composición de la caída en el número de empleados del sector privado se ha profundizado, según el estudio de GERES.

Nuevamente se encuentra como motor a la industria manufacturera (66.700 puestos menos), seguida por el comercio (cae 43.300), el transporte (18.700) y la construcción (12.600).

Al margen del caso de “Enseñanza” (que subió 5.800), sólo los sectores productores de materias primas acusan algún crecimiento, pero en valores realmente módicos (minería, 5.500; agropecuario, 2.000, pesca, 700).

Desde GERES se destaca que los sectores con renta (por cierto que basados en recursos limitados), tienden a no responder con dinamismo a cambios en la rentabilidad. Ya desde antes tenían las superganancias.

 

Dólares
Medido su valor en dólares, se registró un descenso del 32% comparando terceros trimestres interanuales supone un recorte del poder de compra empleados privados del 10,8% llevándolo al nivel del 2005, cuando recién el sueldo se recuperaba luego de la crisis

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla