
Fallo contra el país en EE UU: debe entregar el 51% de acciones de YPF
Fallo contra el país en EE UU: debe entregar el 51% de acciones de YPF
“Disparate jurídico” e “intromisión”: la reacción de Kicillof tras el fallo
Cambió el mes y suben la nafta, el micro, colegios, telefonía, prepagas y la luz
“Subibaja de emociones”: de un festejo familiar al dolor por un robo
Gimnasia rechazó una oferta de Argentinos Juniors por la mitad restante del pase de Alan Lescano
Banfield sondea a un delantero de Estudiantes carecido de minutos: cómo sigue el mercado de pases
Martes congelado en La Plata: temperaturas bajo cero y “heladas matinales”
Piñas a un árbitro de fútbol infantil de La Plata: el comunicado del club del DT violento
Cortan expendio de GNC ante bajas temperaturas y la alta demanda
FADA alerta que la presión fiscal sobre la renta agrícola llega al 64%
VIDEO. Choque y tensión en San Carlos: dos heridos e incidentes
EN FOTOS Y VIDEO. Nieve en la provincia de Buenos Aires: el mapa de la ola polar
La Loma: vecinos de una cuadra denuncian una ola de inseguridad
En la noche más fría del año, refuerzan la asistencia a personas en situación de calle
Así fue el espectacular choque en 1 y 38 entre dos autos: terminaron incrustados
Violento enfrentamiento en La Plata: trompadas, disparos y un herido
Continúan las obras en la República de los Niños enfocadas en el barco, el tren y el Centro Cívico
Para los más chicos, "La oveja Lani": un libro con sonido, para pintar y ¡viene con crayones!
"Lo tocaba más...": Fátima Florez, ex de Javier Milei, lapidaria contra Yuyito González
Los fiscales Luciani y Mola apelaron la prisión domiciliaria de Cristina Kirchner
Cuenta DNI: uno por uno, los beneficios que siguen y los que vuelven
Kun Agüero reinstaló el debate sobre los 'Grandes': “Históricamente, Estudiantes es más que Racing”
VIDEO. Comedor de Melchor Romero arrasado por un incendio: piden ayuda para reconstruirlo
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Aprovechando los desperdicios del lactosuero, científicos de la UNLP producen en forma simultánea etanol combustible, biomasa probiótica y proteínas de sueroUn equipo de investigadores de la UNLP logró el desarrollo de un proceso que permite obtener de forma simultánea tres productos de mayor valor agregado a partir de los desechos de suero de la industria quesera. Se trata del etanol combustible, la biomasa probiótica y las proteínas de suero, todos productos que se pueden obtener del lactosuero.
Este significativo avance posibilita no sólo un aprovechamiento integral de los subproductos derivados de la industria quesera, sino que además permite mitigar los efectos contaminantes de este tipo de residuos y generar una fuente energética renovable con un efecto ambiental positivo.Los grupos de trabajo de la Dra. Graciela L. Garrote y la Lic. María Dolores Pendón, del Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA, UNLP-CONICET-CIC), junto a los Dres. David E. Romanin y Martín Rumbo, del Centro Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos (IIFP, UNLP-CONICET-Asociado CIC), y el Dr. Andreas K. Gombert de la Universidad Estatal de Campinas Brasil (UNICAMP), fueron los encargados de desarrollar una estrategia para valorizar el suero de quesería.
En el caso de las industrias de producción de quesos, el suero es un subproducto de desecho que contiene parte de las proteínas solubles de la leche, así como el mayor porcentaje de la lactosa y parte del calcio presente en la leche cruda. Existe un gran interés en encontrar usos alternativos al suero con el fin de absorber las cantidades de este subproducto que generan las plantas queseras. Existe una demanda cada vez mayor de pequeños y medianos fabricantes de quesos en Argentina y Brasil, para el desarrollo de procesos que permitan el aprovechamiento del suero generado.
El Doctor Martín Rumbo del IIFP detalló: “El lactosuero es un efluente de la industria quesera rico en lactosa y proteínas que representa cerca del 85-90% del volumen de la leche y contiene aproximadamente el 55% de sus nutrientes. Este gran contenido de nutrientes lo transforma en un efluente altamente contaminante debido a su alta demanda bioquímica (DBO) y química (DQO) de oxígeno. Se calcula que casi el 50% del lactosuero es generado en el país por pequeñas industrias y queserías artesanales y usado para fines de bajo valor agregado como en alimentación animal o descartado. De allí surge la necesidad de buscar alternativas para la conversión de este subproducto a otros de mayor valor”.
El investigador explicó: “Desde hace años, los grupos del CIDCA y el IIFP trabajan en el estudio de las propiedades probióticas de microorganismos del kéfir. Entre ellos han caracterizado distintas cepas de la levadura Kluyveromyces marxianus que presentan propiedades muy interesantes para su aplicación en una biorrefinería no aséptica, ya que sus altas tasas de crecimiento lo ubican entre los eucariotas con mayor velocidad de duplicación, siendo muy interesante para la producción de biomasa. Además, estos microorganismos tienen capacidad de crecer a altas temperaturas (incluso por encima de 45 °, lo que implica un bajo riesgo de contaminación y ahorro de energía durante la fermentación debido a menores exigencias en la necesidad de refrigeración, una característica relevante para los procesos de producción de primera generación (1G) y de segunda generación (2G)”.“Por otra parte, como valor añadido, esta levadura tiene características probióticas, incluyendo la tolerancia al ácido y las sales biliares, la supervivencia al paso a través del tracto gastrointestinal, la capacidad inmunomoduladora y protectora frente al estrés oxidativo, que puede proporcionar un interés adicional para su uso en las biorrefinerías ya que el excedente de biomasa inherente obtenido podría ser comercializado como probiótico, es decir un microorganismo vivo que se emplea como suplemento alimentario contribuyendo al bienestar y la salud de quien lo consume”, agregó el investigador.
Este trabajo permitió seleccionar cepas de K. marxianus de la colección CIDCA con eficiencia mayor del 90% para transformar la lactosa en bioetanol manteniendo las propiedades probióticas. De manera interesante, el mismo rendimiento y propiedades se mantienen empleando suero como sustrato de fermentación o el suero desproteinizado (permeado), permitiendo recuperar las proteínas del lactosuero como otro subproducto de alto valor agregado en el mismo proceso. Estas proteínas se emplean habitualmente como suplemento dietario para deportistas que mantengan una dieta con alta ingesta proteica, así como también como ingrediente en distintos alimentos procesados a los que aporta valor nutricional y propiedades funcionales.
LE PUEDE INTERESAR
Montañas de ramas en distintos puntos de la Ciudad
LE PUEDE INTERESAR
Aseguran que la esquina de 4 y 48 "se convirtió en una laguna"
Por otra parte, el permeado de suero es fermentado con las cepas seleccionadas de K. marxianus, generando bioetanol que puede ser recuperado por destilación siguiendo métodos convencionales y a su vez un excedente de levadura viable que puede ser empleada como probiótico. En los últimos años ha crecido el interés en el uso de levaduras como probióticos tanto para humanos como suplemento en producción animal, tanto de aves como de porcinos. En estos casos constituyen una opción al empleo de antibióticos usualmente usados en producción pero que tienden a ser remplazados por otras alternativas, tal como los probióticos.
Los resultados obtenidos permitieron generar una prueba de concepto de una biorrefineria muy versátil, con capacidad de producción de tres productos de valor agregado (bioetanol, concentrado proteico y levadura probiótica) a partir de un subproducto de la industria alimentaria que resulta problemático. Esta tecnología ha sido objeto de una patente de invención solicitada por la UNLP, el CONICET y la UNICAMP, instituciones que participaron en su desarrollo, tanto en Argentina como en Brasil.
Este trabajo fue recientemente publicado en la importante revista de divulgación científica Applied Microbiology and Biotechnology, 2021 May: "A biorefinery concept for the production of fuel ethanol, probiotic yeast, and whey protein from a by-product of the cheese industry".Actualmente se está trabajando en el escalado y la transferencia de estas tecnologías al sector productivo y se espera que la tecnología desarrollada genere un aporte para valorizar subproductos de la industria láctea mediante procesos industriales de bajo impacto ambiental.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$650/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6100
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$500/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3950
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí