Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Buscar

El Gobierno cortó la seguidilla de derrotas en el Congreso: frenó la reforma del impuesto a los combustibles

La oposición no logró los votos suficientes para aprobar la iniciativa

El Gobierno cortó la seguidilla de derrotas en el Congreso: frenó la reforma del impuesto a los combustibles
9 de Octubre de 2025 | 12:26

Escuchar esta nota

El Gobierno logró hoy un triunfo en la Cámara de Diputados, que rechazó la ley de reforma del impuesto a los combustibles, ya que la oposición no obtuvo la mayoría requerida para cambiar la coparticipación de ese tributo.

El triunfo del oficialismo se produjo cerca de las 3hs. de la madrugada cuando el proyecto que había sido impulsado por los gobernadores alcanzó 126 votos, es decir tres menos de la mayoría absoluta de 129 votos para aprobar una ley vinculada con el cambio del régimen de coparticipación.

Si bien el presidente del bloque de Unión por la Patria (UxP), Germán Martínez, y el diputado Nicolás Massot, insistieron en que se debía votar por mayoría simple, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, impuso su criterio de que se debería votar con mayoría absoluta.

Martínez señaló: “Cuando uno le está sacando fondos a las provincias, ahí siempre, en defensa de las provincias argentinas, se necesita una mayoría especial. Cuando lo que estamos haciendo es devolviéndoles recursos, no se necesita ni se necesitó mayoría especial”.

Ese criterio fue rechazado por Martín Menem, quien hizo leer al cuerpo parlamentario el inciso 3 del artículo 75 de la Constitución Nacional que dice es atribución del Congreso “establecer y modificar asignaciones específicas de recursos coparticipables, por tiempo determinado, por ley especial aprobada por la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara”.

Tras imponer su criterio y anunciar que iba a usar de la facultad de votar que le permite el reglamento cuando se tratan de proyectos que exigen una mayoría absoluta, Menem puso a consideración del proyecto.

La votación salió 126 contra 7 entre los que estaban Menem, Ricardo López Murphy, los cuatro de la Coalición Cívica Victoria Borrego, Juan Manuel López, Maximiliano Ferraro y Mónica Frade, y el radical k de Liga del Interior Pablo Cervi, mientras que los cinco diputados de la izquierda se abstuvieron.

La mayoría de La Libertad Avanza (LLA), la UCR, el PRO se habían retirado con el objetivo de buscar que se caiga el quórum, pero había otros ausencias que sí llamaron la atención porque respondían a gobernadores que habían respaldado la iniciativa. Entre los 119 ausentes, hubo varios legisladores que responden a los gobernadores de Corrientes, Gustavo Valdés, de Córdoba, Martín Llaryora, de Tucumán, Osvaldo Jaldo, y de Salta, Gustavo Sáenz.

Tampoco estuvieron otros legisladores que responden a los mandatarios de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, de Mendoza, Alfredo Cornejo, de Chaco, Leandro Zdero, y de San Juan, Marcelo Orrego, que ya habían firmado el dictamen de minoría en base a una propuesta del Gobierno.

De hecho, el grupo de los gobernadores se había roto cuando se trataron a mediados de agosto los dictámenes en las comisiones de Presupuesto y Energía y Combustibles.

Los diputados de Encuentro Federal, Miguel Angel Pichetto, Margarita Stolbizer, Emilio Monzó y Florencio Randazzo, la cordobesa Alejandra Torres y el entrerriano Francisco Morchio, tampoco estuvieron.

En cambio, el Senado votó por 56 votos, es decir, más de los dos tercios, el proyecto impulsado por los 23 gobernadores y el jefe del Gobierno, Jorge Macri, pero luego, ese bloque el Gobierno lo pudo fracturar en la Cámara de Diputados.

El dictamen de mayoría aspira a repartir lo recaudado por el tributo a los combustibles de la siguiente manera: un 14,29% para el Tesoro Nacional, un 52,02% para las provincias y un 28,69% para el Sistema Unico de Seguridad Social.

De acuerdo a esa iniciativa, los fondos de las provincias se repartirán un 25% entre las jurisdicciones y el 75% de la acuerdo a los índices de coparticipación. Hasta ahora, el 10.4% va a las provincias, el 28.69% a la Anses, y el 24.29% al Tesoro; y el resto se usaba para sostener determinados fondos fiduciarios.

En la propuesta mantienen la eliminación de la mayoría de los fondos fiduciarios de Infraestructura de Transporte, del Sistema Vial Integrado, Compensador del Transporte, Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior y Nacional de la Vivienda.

El Gobierno impulsaba un dictamen donde mantenía el 28,6% para ANSeS, un 30 por ciento para el Estado Nacional y otro 40% a distribuir en las provincias por la ley de coparticipación. Con el rechazo de la ley ahora esta iniciativa recién se podrá tratar en el próximo período parlamentario.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$690/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$530/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$530.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4190.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla