
Al borde la ruptura, el PJ pidió una prórroga para presentar las listas
Al borde la ruptura, el PJ pidió una prórroga para presentar las listas
Los candidatos confirmados en La Plata para diputados y concejales en cada partido
🔴 En vivo, minuto a minuto: cierre de listas caliente y negociaciones hasta la medianoche
Suba inminente del precio de la nafta: cuanto costaría llenar el tanque en La Plata
Gimnasia, atrapado en sus limitaciones, valora el primer punto sumado: 0 a 0 con San Lorenzo
La inauguración del Pasaje Dardo Rocha: así será el festival y el domo inmersivo de vacaciones
El incendio en La Plata: tres marcas, un apellido y una sucesión
Con una gran actuación del pibe Lencina, River goleó 4 a 0 a Instituto en su visita a Córdoba
Con un doblete y una asistencia de Messi, Inter Miami goleó 5 a 1 al New York Red Bull
VIDEO. Motochorros asaltaron a mano armada a un joven en La Plata
VIDEOS. El rugby de la Región: triunfo clave de Los Tilos y derrotas de San Luis y La Plata RC
Santa fue un ciclón lleno de goles, en hockey femenino: 4 a 1
El Tren Roca no llega a La Plata este fin de semana: qué pasó y hasta qué estación circulará
¿Buscás trabajo? En La Plata y la Región, ofrecimientos de empleos en todos los rubros
El informe de Unicef: en Argentina, 52,7% de niños son pobres
Los Pumas fueron contundentes y vencieron 52 a 17 a Los Teros en Salta
Andy Byron dejó de ser el CEO de Astronomer luego del escándalo en el show de Coldplay
"Lo dejaron morir": denuncian que un camión aplastó a un perro en la avenida 32
Preocupación: el último parte médico por la salud de la Locomotora Olivera
Insólito accidente en un campo bonaerense: avioneta se estrelló contra un toro
Salir con chicos en vacaciones: qué hacer según el presupuesto
En EL NENE, 20 % de descuento con Modo: las ofertas en la previa del Día del Amigo
Economía en la mira: una tasa jugosa que aún no tienta y el riesgo que sube
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Varios templos y edificios como testigos de la época colonial
La hermosa Iglesia Catedral de la ciudad de Córdoba, emplazada en pleno centro, tardó varios años en construirse y por esa causa presenta una bien lograda combinación de distintos estilos arquitectónicos
La ciudad de Córdoba, que se caracteriza por su relieve de serranías inscripto en un paisaje de valles, altas pampas y quebradas, ofrece varias alternativas para disfrutar de su riqueza cultural y arquitectónica, que se aprecia en los paseos por sus templos religiosos, y por cercanas estancias y pueblos antiguos, donde es posible hallar reliquias y pinturas rupestres de alto valor histórico.
Se trata de una de las ciudades más antiguas de la Argentina y en su desarrollo arquitectónico es posible apreciar la influencia de distintas órdenes religiosas que dejaron su testimonio en iglesias y conventos, de gran belleza.
En Córdoba se creó la primera Universidad en territorio argentino y uno de los primeros obispados en el país, y por ese motivo, entre sus construcciones históricas, se destacan los edificios religiosos y educativos, como la Catedral, el Cabildo, el Colegio Monserrat y la Iglesia de la Compañía de Jesús, el edificio eclesiástico más antiguo que se conserva en el territorio nacional.
La emblemática Catedral, que nació como templo mayor desde la misma fundación de la ciudad en 1573, demandó muchos años para su construcción, que pasó por varias manos distintas y que por ese motivo presenta una diversidad de estilos que la convierten en una de las joyas vivas de la arquitectura colonial argentina.
Otro templo religioso que permite apreciar la riqueza de la arquitectura colonial es la iglesia del Sagrado Corazón, conocida como el templo de los padres capuchinos, que eran un brazo de la orden franciscana.
La construcción del templo es un fiel reflejo de la arquitectura colonial gótica, en la que llama la atención una de sus dos torres, que es trunca y que fue concebida de esa manera para representar lo material y su falta de magnitud ante el alma, símbolo que está graficado en el otro atalaya, que es alto y está completo.
Los jesuitas, que entre 1599 y 1767 establecieron un sistema cultural, social, religioso, económico y territorial de importancia en toda la provincia, dejaron un fuerte testimonio arquitectónico en la Manzana Jesuítica, que fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, junto a las estancias jesuíticas de Santa Catalina, Jesús María, Caroya, Alta Gracia y Candelaria.
La Manzana Jesuítica comprende un bloque integrado por la Iglesia de la Compañía de Jesús, la Capilla Doméstica, la Residencia de los Jesuitas y el Rectorado de la Universidad Nacional de Córdoba, que era el Colegio Máximo de la Compañía de Jesús.
El edificio contiene las dependencias administrativas de estos templos, el Claustro, el Salón de Grados, la Biblioteca Mayor y el Colegio Nacional de Monserrat.
En materia de recorridos culturales, también sobresale el Paseo del Buen Pastor, un complejo cultural, turístico y recreativo en el cual es posible disfrutar de conciertos, coros, muestras de pinturas, esculturas y fotografías, espectáculos de danza, presentaciones de libros y obras de teatro, entre otras expresiones.
Otro paseo cultural de importancia es el Museo Superior de Bellas Artes “Palacio Ferreyra”, ahora llamado Museo Evita, un producto de la remodelación de la tradicional casona situada frente a la Plaza España y que también constituye un paseo cultural de importancia.
El museo, que tiene un ambiente central de 20 metros de altura, consta de tres pisos, un subsuelo y un total de 12 salas de exposición para 500 obras.
Para completar el recorrido religioso y cultural por la ciudad de Córdoba es necesario alejarse algunos kilómetros hacia el norte, hasta el Parque Natural y Arqueológico Cerro Colorado, un centro ceremonial de los indios comechingones y sanavirones que encierra una entrañable riqueza.
En el recorrido por sus senderos rojos es posible descubrir, en las laderas del cerro, entre la frondosa vegetación, imágenes que hace más de mil años fueron dibujadas por los pobladores originarios de esas tierras.
Las pinturas rupestres que se conservan en su interior figuran entre las más bellas y completas del continente.
Los aborígenes también dejaron su testimonio pictográfico en el cerro Intihuasi de las Sierras del Sur, a 25 kilómetros de Achiras, en el yacimiento arqueológico Casa de Piedra, en cercanías de San Marcos Sierras.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí