Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Rusia 2018 |TRES DE LOS CUATRO SEMIFINALISTAS TIENEN JUGADORES CON ASCENDENCIA AFRICANA

Aunque no lo veamos, África está en semifinales del Mundial

Francia presenta 14 jugadores foráneos. Bélgica, 11 (8 africanos). E Inglaterra es la selección más multirracial del mundial

Aunque no lo veamos, África está en semifinales del Mundial

El joven francés Kylian Mbappé, de padre camerunés y madre argelina / AP

9 de Julio de 2018 | 02:33
Edición impresa

El Mundial de Rusia 2018 será recordado por los goles de pelota parada, la velocidad de las selecciones a la hora de preparar un contragolpe, el VAR y la diversidad racial y cultural de los equipos que llegaron a las instancias decisivas.

Francia, Bélgica e Inglaterra, tres de los cuatro semifinalistas llevaron a la Copa del mundo planteles elaborados, planificados y sacados de un laboratorio. Hace más de 20 años Carlos Salvador Bilardo había advertido que el futuro estaba en África. Razón no le faltó.

Los galos son los que más lejos fueron. Catorce de sus 23 futbolistas son de origen africano. Algunos, como es el caso de Samuel Umtiti, ni nacieron en Francia. El defensor del Barcelona lo hizo en Yaundé, Camerún.

Todos sus futbolistas de raíces africanas son Kimpembe (Congo), Umtiti (Camerún), Pogba (Guinea), Mbappé (Camerún), Dembélé (Senegal), Tolisso (Togo), Kanté (Mali), Matuidi (Congo), Nzonzi (Congo), Mandanda (Congo), Rami (Marruecos), Fekir (Argelia), Sidibé (Senegal) y Mendy (Senegal).

Ya en 1998, el Mundial que organizó y ganó, Francia había empezado a mostrarle al planeta que se podía apostar por jugadores de otras razas. Zinedine Zidane era hijo de una argelina, David Trezeguet nació y se crió en Vicente López y Patrick Viera es un made in Senegal. Ocho de los 23 jugadores de aquella selección era foránea. Ahora fueron más allá.

Bélgica es un país que desde hace décadas se abrió al mundo. Su Gobierno recibe a refugiados de guerra y los deportes han buscado talentos en países donde existen más carencias que voluntades. En todo el país se hablan tres lenguas y conviven distintas y diferentes cultura. Pero todos están detrás del sueño de ver a la selección de fútbol campeona por primera vez.

Once de los 23 futbolistas que viajaron a Rusia son descendientes de inmigrantes, principalmente africanos. Vincent Kompany, Dedryck Boyata, Youri Tielemans, Romelu Lukaku y Michy Batshuayi son congoleños; Marouane Fellaini y Nacer Chadli, marroquies; Yannick Carrasco, español; Axel Witsel, martiniqués, Adnan Januzaj, de Kosovo y Moussa Dembélé, de Malí.

Lukaku es una de las estrellas. Sus padres nacieron y vivieron en Congo (fue colonia belga hasta 1960), uno de los países más pobres del mundo. Lograron escapar y otra vida empezó para la familia. Hoy el delantero del Manchester lo disfruta pero no se olvida: “cuando hago un gol soy belga pero cuando lo erró soy un delantero de ascendencia congoleña”.

El 78% del plantel francés tiene origen africano. En cambio, Bélgica e Inglaterra, un 47,8%

 

Por último Inglaterra se suma a este crisol cultural. Si bien las puertas están cerradas, millones de africanos, centroamericanos y asiáticos lograron insertarse en su sociedad. Hoy la selección se reparte entre ingleses, africanos y caribeños.

Los padres de Danny Welbeck llegaron a Manchester desde Ghana. Y el padre de Dele Allí es de Nigeria. Walker, Rose y Young tienen ascendencia jamaiquina y Fabian Delph y Loftus-Cheek guyanesa. La familia de Jesse Lingard y Rashford nació en San Vicente. El caso más significativo es el de Raheem Sterling, nacido en Kingston, Jamaica.

En el último mundial sub 17, los ingleses presentaron seis futbolistas nacidos en Nigeria, país que -paradójicamente- no se clasificó. Sin dudas, detrás de este dato anecdótico una problemática que se debería empezar a tratar en FIFA.

Además de los cuatro semifinalistas hay otras selecciones que se nutren de africanos, caribeños y asiáticos. Alemania con jugadores de origen turco y Suiza con algunos africanos. Los germanos tuvieron en su plantel a Jérôme Boateng (de padres ghaneses). Lo curioso del caso es que su hermano, Kevin-Prince, defiende la camiseta de Ghana, que no se clasificó a Rusia 2018.

Argentina pudo haber perdido a su estrella Lionel Messi, quien dejó de pequeño el país para irse a jugar a Barcelona. Ante el desconocimiento de nuestros dirigentes, alguna vez se le ocurrió a los españoles nacionalizarlo.

DIEGO MARADONA LO CELEBRÓ POR TV

Diego Armando Maradona se refirió a los equipos semifinalistas celebrando que, aunque son todos países europeos (Bélgica, Francia, Inglaterra y Croacia), la mayoría de sus jugadores son de origen africano.

En su programa revisó las cifras de jugadores con ascendencia africana en las selecciones europeas. Según datos presentados en el programa, 78,3 % (14 de los 23) jugadores franceses provienen de once distintos países africanos, mientras Inglaterra y Bélgica igualan en 47,8 por ciento de sus jugadores con raíces inmigrantes.

Sobre ello recordó una conversación con el entrenador del Manchester United, José Mourinho quien, según dijo, le comentó que “ellos (los inmigrantes) saben bien que entran a otro mundo (...) de cosas que por ahí ellos no tenían en su día habitual y, sin embargo, hoy tenemos el porcentaje más alto de inmigrantes en un Mundial”.

Mencionó también a “la mafia” que existe alrededor del fútbol que dijo “roban jugadores africanos para nacionalizarlos en países europeos (...) muchas veces la necesidad obliga a los jóvenes a optar por esta decisión”.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Multimedia

El joven francés Kylian Mbappé, de padre camerunés y madre argelina / AP

Danny welbeck, de Ghana / Archivo

Lakaku y Witsel, de Congo y Martinica / Archivo

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla