Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Economía Dominical |ENCUESTA PRIVADA Y EN REDES

El 89% responsabiliza al Gobierno por la inflación, que no encuentra techo

El 76% de la conversación digital gira sobre quiénes son los responsables, mientras que solo el 24% es sobre las consecuencias. Macri y la oposición aparecen en segundo lugar y le siguen los empresarios y sindicatos

El 89% responsabiliza al Gobierno por la inflación, que no encuentra techo
Esteban Pérez Fernández

Esteban Pérez Fernández
eperezfernandez@eldia.com

17 de Abril de 2022 | 06:08
Edición impresa

El dato de inflación más alto respecto a los estimados por las consultoras complica las perspectivas macroeconómicas y presiona al alza al precio del dólar en sus distintas cotizaciones, tanto oficiales como paralela y financiera.

Es que la cifra de 6,7% de inflación de marzo que difundió días atrás el Indec -la más alta en los últimos 20 años- casi que sorprendió para mal a propios y extraños, quienes empezaron a encender luces de alarma en el tablero de toda la economía, no sólo en el seguimiento de la escalada constante de precios (que tiene su punto más álgido en el rubro alimentos por ser el elemento más sensible de la canasta básica con la que se miden los niveles de pobreza e indigencia), indicadores que invariablemente seguirán creciendo si la escalada de precios no se detiene.

Según el relevamiento del Indec, los alimentos que más se encarecieron en marzo contra el mes previo fueron los siguientes: pan de mesa 390 gramos 24,8%; huevos de gallina la docena 21,6%; café molido por 500 gramos 19%; pan francés tipo flauta por kilo 17,7%: pollo entero 15,1%; leche fresca entera en sachet el litro 13,9%: harina de trigo común 000 13,2%; queso cremoso 13,1%; fideos secos tipo guiseros por 500 gramos 10,7%; azúcar 10,5%; y manteca por 200 gramos 10,2%.

En este marco, y tal como reveló una encuesta realizada entre 4.704 participantes y 817.924 interacciones en redes sociales elaborada por Horus, Inteligencia Cognitiva, consultora especializada en la investigación y análisis de creencias, valores, emociones, comportamientos y conductas, el 76% de la conversación digital sobre inflación es sobre quiénes son los responsables, mientras que solo el 24% es sobre las consecuencias.

Respecto al primer punto, entre quienes hablan sobre los causantes de dicho problema, el 89% menciona al Gobierno Nacional en primer lugar, criticando el esquema económico propuesto y las medidas implementadas para subsanar los índices de inflación. Macri y la oposición aparecen en segundo lugar con el 9% y los empresarios y sindicatos en tercer lugar con el 2%.

Dentro del 89% que asigna responsabilidad al Gobierno Nacional, el 79% critica el esquema económico y las medidas implementadas para subsanar los índices de inflación mientras que el 7% dice que la causa principal de la inflación es la emisión monetaria. Por su parte, otro 2% sostiene que la culpa es de la emisión de planes y ayudas sociales destinadas a la población vulnerable.

“Se evidencia una crisis de confianza, y una pérdida de credibilidad, potenciadas por las metas de inflación planteadas en el 2021 que no se cumplieron, y que se traducen en el malestar y enojo de los usuarios. En este contexto, responsabilizan al Estado Nacional, y sobre todo al presidente Alberto Fernández por la situación actual de la inflación y también de la pobreza”, explica Esteban Neme, socio de Horus.

DESCREIMIENTO Y MIEDO

En este contexto, el descreimiento y el miedo hacia el gobierno y la situación son los principales sentimientos que manifiestan los ciudadanos, quienes se muestran preocupados por la inestabilidad económica y la dificultad para sostener la economía doméstica -de hecho la investigación arrojó que la personalidad de los argentinos tiene un 59% de inclinación hacia la Estabilidad vs. un 41% hacia el Riesgo y Cambio, lo que altera fuertemente al ciudadano-.

Dicho descreimiento provoca un círculo vicioso donde se deslegitima cualquier otra medida que el gobierno proponga para combatir la inflación, y genera además, un ambiente perfecto para el miedo y la suba de precios.

La investigación también revela el reclamo por medidas que atiendan la situación de los salarios (“que le ganen a la inflación”) pero no desde el discurso político (totalmente deslegitimado), sino desde medidas concretas y visibles en el corto plazo, afirma el estudio.

“Al día de hoy el 79% de las acusaciones son críticas genéricas al modelo económico y deslegitimaciones al Presidente, aunque solo un 10% son críticas con fundamentos técnicos (emisión, planes sociales, FMI). Es decir, en este contexto, el aspecto principal es la crisis de confianza, donde predomina la mención del culpable sin necesidad de justificar concretamente el por qué”, remarcan desde Horus.

PRONÓSTICOS

Tras conocerse el indicador del Indec, se difundió el informe internacional de abril de la consultora FocusEconomics, en el que se entrevistaron a más de 40 economistas de bancos y consultoras nacionales y del exterior, y que detallaron que esperan un consenso para el precio del dólar mayorista a diciembre de 2022 de $156,17.

Estos pronósticos permiten estimar que la devaluación esperada para todo este año sería de, al menos, 52%.

Por lo que confirman la teoría de varios economistas respecto a que se mantendría atrasado al dólar mayorista, debido a que el consenso de la inflación proyectada para todo este año, por el mismo informe, es de 57%.

La inflación en 2022 rondará el 60%, según las estimaciones de analistas de bancos y consultoras relevadas por el Banco Central (BCRA). Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado será del 55%.

Si se toma en cuenta que el primer trimestre de 2022 acumula un 16,1% de inflación, se proyecta una acumulada anual que superará el 60%. De concretarse, será la más alta desde el 84% de 1991, apenas terminaba la hiperinflación.

En cuanto a los pronósticos más pesimistas para el dólar para fin de año, reflejados por FocusEconomics en su informe, la mayor estimación es la de VDC Consultora, con $184,11. Le siguen MAP ($170,31) y la consultora LCG, creada por Martín Lousteau, con un pronóstico de 169,97 pesos.

Tras el cimbronazo del 6,7% de inflación de marzo, espera a nivel doméstico un alza de precios para abril del 5%, para “luego evolucionar el resto del año a una tasa mensual promedio del 4%. Y finalizar en diciembre con una inflación anual cercana al 63%”, estimaron desde Analytica consultores.

En tanto, Melisa Sala, economista jefe de la consultora LCG, también pronostica un alza de precios con un “piso de 63% anual a diciembre”. Para Isaías Marini, economista de Econviews “Nosotros esperamos que el año cierre en 61%, pero esta dinámica implica que los riesgos de que sea mayor se han incrementado”.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla