
Las encuestas en la Provincia hablan de polarización y paridad
Las encuestas en la Provincia hablan de polarización y paridad
La lista de Cristina, el mensaje a Kicillof y los corrimientos tácticos en el peronismo
A quién beneficiaría el ausentismo en las próximas elecciones
El caso Fernández Lima y un viejo debate: la prescripción de los homicidios
El Gobierno apura los créditos mientras los bancos suben la tasa
La Marcha de San Lorenzo: un himno que conquistó el mundo y mantiene vivo el legado de San Martín
Cristina contuvo a Grabois, preservó a Massa e ignoró a los intendentes
¡A sólo $9.990! Desde mañana podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
Con Espert a la cabeza, LLA termina de completar la lista para la Provincia
El espacio de centro, entre tensiones y la amenaza de fuerte dispersión
VIDEO. Del dolor puede brotar literatura: María Victoria Brown, prodigio platense
Una historia de intrigas y enconos en la designación del Nobel en Literatura
VIDEO. Creevy colgó los botines Con la camiseta de San Luis el exPuma se despidió del rugby
La economía pierde ritmo: caen el consumo, las ventas y la producción
¡Faltan hombres!: la masculinidad entre emociones reales y la presión social
Se terminó el “curioseo”: el auge de las pantallas o filtros de privacidad en celulares
Un cuento que rozó la tragedia: drogan y asaltan a un abuelo en Ensenada
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Un informe del grupo Argentinos por la Educación pone en foco el fenómeno. En esta nota, voces especializadas platenses coinciden en promover intervenciones integrales, ponderando los conflictos de la vida pedagógica desde diferentes puntos de vista
Seis de cada diez alumnos de 6º grado fueron víctimas de agresiones
Además de develar falencias en el aprendizaje “duro” de varias materias, los resultados de las pruebas nacionales Aprender ponen sobre los pupitres una problemática escena que interpela al sistema educativo argentino: el 63% de los estudiantes de 6° grado de primaria reportó haber sufrido alguna forma de agresión –verbal, física, simbólica o virtual– y un 36% se sintió discriminado dentro del ámbito escolar.
Recopilados y analizados en el documento “Desafíos de convivencia en la escuela primaria: discriminación y conflictos entre pares”, por Mercedes Sidders (Innovations for Poverty Action), María Sol Alzú y Leyre Sáenz Guillén (Argentinos por la Educación), los datos tomados en 2023 bosquejan un paisaje extendido de malestar y conflictividad entre pares.
Aunque el 94% de los alumnos dice sentirse cómodo con docentes y personal escolar, y el 99% afirma tener amigos en la escuela, el informe advierte que estas vivencias positivas no alcanzan para neutralizar los impactos adversos de las agresiones recurrentes. Más de la mitad de los chicos consultados dijo haberse sentido excluido alguna vez, un 40% incómodo o fuera de lugar, y un 36%, solo o aislado. Los motivos más frecuentes de discriminación fueron el aspecto físico, los intereses personales y la identidad de género.
“En la Argentina aún predomina un abordaje reactivo del conflicto escolar”, explica Sidders: “Los docentes intervienen, se convoca a las familias, se redacta un acta, pero no se trabaja el fondo del problema. Faltan prácticas restaurativas, instancias de diálogo sostenido, y programas que involucren a toda la comunidad escolar desde una lógica de corresponsabilidad”.
Para la platense Tamara Sparti, licenciada y profesora en Psicología, es clave sin embargo no mirar estos datos de forma aislada: “La escuela es un escenario vital, no un espacio aséptico. Es ahí donde se produce el encuentro con la diferencia, y por tanto, también con la desigualdad. Por eso, el conflicto no es un problema a erradicar, sino una oportunidad para enseñar a vivir juntos. Si el sufrimiento infantil aparece en la escuela, es porque ese espacio permite alojarlo. Lo importante es qué hacemos con eso: no reprimirlo ni encapsularlo, sino trabajarlo institucionalmente”.
Sparti rescata además que la escuela es uno de los pocos espacios que aún sostiene un sistema de normas colectivas, algo cada vez más ausente fuera de ella. “Aunque muchas veces ese sistema sea transgredido, existe. El límite –cuando se establece con sentido– no solo prohíbe, también cuida. Prohibir lo que daña no es censura, es reparación. Y cuando el límite es claro, permite que circule la palabra. Es en ese sentido que los equipos docentes y directivos deben garantizar que la escuela sea un lugar seguro para tramitar los afectos”.
LE PUEDE INTERESAR
El caso Fernández Lima y un viejo debate: la prescripción de los homicidios
LE PUEDE INTERESAR
A un mes del fuego: vida nómade y desolación
El docente y asesor pedagógico platense Facundo Stazi introduce una lectura filosa sobre la pérdida de marcos de autoridad: “En muchas escuelas se desdibujó la figura del adulto como referente. En un aula sin límites, reinan las pasiones. Los chicos no encuentran contención, porque los grandes no se animan a ejercer la autoridad. No hablo de castigo, hablo de reglas claras, de una presencia activa, de acuerdos entre docentes y familias”.
Stazi también sugiere una mirada retrospectiva sincera, para no caer en lecturas nostálgicas o moralizantes. “Antes había agresión, pero estaba naturalizada. Hoy los chicos pueden ponerle nombre. Eso no significa que haya más violencia que antes, sino que ahora tienen herramientas para hacerla visible. Hoy nos reímos de ese profesor que en algún momento le tiró un borrador en la cabeza a algún compañero… Excelentes profesores que hoy no durarían dos horas. Y esos pibes llegaban a la casa y ni le decían a la madre que les habían tirado un borrador, porque sabían que si la madre se enteraba, se ganaban otra cagada a pedos. Ahora, con las redes, nada termina, tenemos una conexión total y absoluta que extiende los límites espaciales y temporales de la agresión, de la violencia. Por lo tanto, hay avances; pero si los adultos no están preparados para acompañar este nuevo contexto, el sistema colapsa”.
En ese marco, el informe advierte que en algunas provincias –Chaco, Santiago y La Rioja– los índices de discriminación superan el 45%. Y señala que mientras en escuelas estatales el promedio de estudiantes que dijeron sentirse discriminados asciende al 42%, en el sector privado desciende al 21%. Además, un 34% de los alumnos reconoció haber agredido a algún compañero durante el último año.
Las autoras del informe destacan experiencias internacionales como el programa KiVa en Finlandia, que logró reducir hasta un 42% los casos de bullying mediante estrategias preventivas. “La convivencia no se mejora con castigos ni con ‘políticas de mano dura’, sino con trabajo sostenido, compromiso colectivo y una escuela que escuche, actúe y repare”, afirma Sidders.
Pero para Stazi, el problema también es de expectativas: “Seguimos imaginando una escuela que no existe. La escuela nunca fue el bosque de las hadas. Es un espacio cerrado, con muchas prohibiciones absurdas, muchas veces sin sentido. Hay que repensar las rutinas, sí, pero también animarnos a hablar de control. No le tengamos miedo a esa palabra: sin pautas claras, no hay aprendizaje posible. Y los chicos lo notan. Y sufren una escuela que no los escucha, y cuando los escucha, no tiene respuestas”.
Desde otra perspectiva, Sparti retoma el valor de la Ley de Educación Sexual Integral para abordar el universo afectivo en la escuela. “Es una herramienta fundamental con la que contamos quienes trabajamos en el ámbito educativo de nuestro país, a la hora de abordar la afectividad en la escuela: en especial en el eje precisamente llamado ‘Valorar la Afectividad’. Entendemos el mundo de los afectos como un aspecto fundamental en el aprendizaje, pero sostenemos que no se trata de algo medible, regulable. No compartimos la idea de la ‘gestión de las emociones’ como si fueran variables. El afecto no se mide, pero se trabaja. Y la ESI nos enseña que lo que nos afecta puede doler, pero también construir. Hacer lugar a lo que duele es, en sí mismo, una forma de enseñar”.
“El clima escolar no es un complemento, es el núcleo de toda experiencia educativa”, afirma Paola Zabala, directora de la Comunidad Antibullying Argentina: “hoy, las respuestas institucionales siguen siendo formales y reactivas. Se habla con los docentes, se envían notas a las familias, se hacen reuniones. Pero no alcanza con contener el conflicto: hay que transformarlo en una oportunidad pedagógica”.
Seis de cada diez alumnos de 6º grado fueron víctimas de agresiones
con los celulares y redes, los conflictos pueden crecer y eternizarse
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí