

Obra, influencia y legado de Federico García Lorca
Milei lanza la campaña con un acto en La Plata: a qué hora arranca y quiénes estarán presentes
Súper Cartonazo por $8.000.000: pedí hoy la tarjeta gratis con el diario EL DIA
Escándalo sin fin por las facturas truchas en La Plata: un fraude contra IOMA salpica a Foresio
Revuelo político por el fentanilo mortal: recusación al juez de La Plata y pedidos de informes
Baja confirmada en Gimnasia: Silva Torrejón no se recuperó y se pierde el partido con Lanús
Festejá el cumpleaños de Estudiantes con sus libros campeones
Cierra el paro docente universitario en los colegios y facultades
Jueves con térmica bajo cero ¿cómo sigue el tiempo en La Plata?
Viernes no laborable: bancos, escuelas, transporte, basura y más, así funcionará La Plata
¿Cuál es el mayorista con los juguetes y electrodomésticos más baratos en el Mes de la Niñez?
¿Buscás trabajo? En La Plata y la Región, ofrecimientos de empleos en todos los rubros
Plazos fijos, banco por banco: cuánto gano si deposito $10.000.000 a 30 días
Marcha atrás: vuelven a cambiar los lugares de votación en La Matanza
El virus respiratorio no para y hay alarma por las camas pediátricas
Zorros en el Centro: creen que los traen del campo y escapan o los abandonan
VIDEO. Néstor Rotela: “Necesitamos seguridad y clubes de barrio”
VIDEO. Luana Simioni: “Hay que frenar a la derecha en la Ciudad”
Nicoletti impulsa en La Plata el modelo de gestión local de Tandil
Los números de la suerte del jueves 14 de agosto de 2025, según el signo del zodíaco
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Obra, influencia y legado de Federico García Lorca
A 80 años del asesinato de Federico García Lorca -acaso el más grande poeta español del siglo XX-, su obra, que abarca literatura, teatro, música y dibujo, sigue siendo revisitada, analizada y abordada desde diversas perspectivas que buscan explicar la inagotable potencia del artista que fue fusilado en Granada a los 38 años por autoridades franquistas, tras el golpe de Estado que dio origen a la Guerra Civil Española.
“Cuando se hundieron las formas puras/ bajo el cri cri de las margaritas/ comprendí que me habían asesinado”, escribió Lorca en su extraordinario “Poeta en Nueva York” (1929-1930), quien sería fusilado la madrugada del 18 de agosto de 1936 en Granada, Andalucía, por una tropa militar franquista, acusado de “socialista, homosexual y masón”. Su cuerpo, que aún no fue encontrado, fue enterrado en una fosa común anónima en el municipio de Alfacar.
Nacido un 5 de junio de 1898 en Fuente Vaqueros, Granada, Lorca fue uno de los máximos exponentes de la ‘Generación del 27’, grupo literario compuesto por Jorge Guillén, Rafael Alberti, Pedro Salinas y Luis Cernuda, entre otros poetas españoles, y una de las figuras más importantes del teatro en castellano del siglo XX. Su poderoso trabajo como dramaturgo combina farsas, comedias, tragedias y dramas.
Atravesada por dramas humanos, sentimiento popular, sensibilidad social, formas del amor y siempre poesía, en su obra teatral se incluye “El maleficio de la mariposa”, “Mariana Pineda”, “La zapatera prodigiosa”, “Retablillo de Don Cristóbal”, “El público”, “Así que pasen cinco años”, “Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín”, “Bodas de sangre”, “Yerma”, “Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores” y “La casa de Bernarda Alba”, considerada su obra maestra.
Tradición, vanguardia, simbolismo, política, una mirada culta y popular a la vez confluyen en obras poéticas como “Libro de poemas”, “Poema del cante jondo”, “Oda a Salvador Dalí”, “Romancero gitano” y, sobre todo, “Poeta en Nueva York”, un poderoso grito desgarrado contra la deshumanización de la sociedad moderna que, de alguna manera, guarda una relación con “Mi descubrimiento de América”, libro de crónicas que Vladimir Maiakovski escribió entre 1925 y 1926 luego de recorrer Cuba, México y los Estados Unidos.
Entre octubre de 1933 y marzo de 1934, Lorca ocupó la habitación 704 del Hotel Castelar de Buenos Aires, ciudad que lo cautivó. Invitado por la Asociación de Amigos del Arte, el poeta llegó para pasar unas semanas pero se quedó varios meses, deslumbrado en su paseos por Avenida de Mayo y en sus reuniones en el Café Tortoni, donde compartió mesa con Victoria Ocampo, Oliverio Girondo y Carlos Gardel, entre otros.
Como forma de homenaje a los 80 años del asesinato del gran poeta español, se realizará mañana el espectáculo “80 Rosas para Federico”, en el Palacio Noel del Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco, así como una función especial de la obra “Federico tuvo un sueño”, unipersonal de María Marta Guitart con artistas invitados que dirán textos de Lorca.
Los escritores Juan José Mendoza y Jotaele Andrade, conocedores del universo Lorca, hablaron recientemente sobre la obra, la influencia y el legado del gran poeta español, que sigue vivo como un pulso inagotable en la historia de la literatura universal, y destacaron que “todavía existen pequeñas ‘zonas lorquianas’ no visitadas del todo. Como si fragmentos de la obra de Lorca todavía quisieran ligarse con la identificación del lugar donde permanecieron ocultos sus restos -situados recién en abril de este año en un pozo de agua en Alfacar”.
Por su parte, el poeta Jotaele Andrade, autor de “Los metales terrestres”, cree que Lorca “establece su registro poético en abanico de modo que el lector puede acercarse desde esos registros y quedarse con el Lorca que más le guste: el que toma lo folclórico en el ‘Cante Jondo’, el que homenajea a la España mora en ‘Diván del Tamarit’, el reflexivo y espantado surrealista de ‘Poeta en Nueva York’ y otros más”.
“Sumado al Lorca dramaturgo, el conferencista, incluso el músico que quedó detrás de todas esas voces cantarinas. Y es un todo potente, perfectamente configurado cuyo tono de tragicidad, que vela toda su obra, la poética, la teatral, la conferencial, también se mezcla con su vida, y esa coincidencia es poderosamente atractiva”, sostuvo el poeta.
Según Andrade, “dimensionar a Lorca como influencia en tanto hablamos del uso de sus metáforas y giros poéticos por parte de los poetas latinoamericanos no es posible. Porque no es ahí donde reside la importancia del ‘Divino andaluz’. Hay, sí, todo un simbolismo lorquiano que ya es parte del simbolismo universal de la poesía y del cual la poesía latinoamericana abreva. Lorca es el más español de todos, el más medular de todos cuando la médula es el lugar donde la poesía clava su espada”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí