
La inflación de agosto fue del 1,9 % y acumula 33,6 % en los últimos 12 meses
La inflación de agosto fue del 1,9 % y acumula 33,6 % en los últimos 12 meses
La motosierra pasa por los clubes de barrio: cambian condiciones y recortan subsidios de luz y gas
Histórico hallazgo de la NASA: posibles rastros de vida en Marte
Un ranking ubica a La Plata entre las ciudades en donde más milanesas se piden por delivery
¡Bombazo sacude al mundo Boca! Filtraron el nombre del supuesto nuevo novio de Eva Anderson
"Si hay veto, hay marcha": la dura advertencia de los universitarios de La Plata al Gobierno
Argentina perderá el liderazgo en el ranking FIFA después de la derrota ante Ecuador
Investigan la oscura trama de un abuso sexual en La Plata cometido en un robo
Alerta en Gimnasia: se desgarró Maxi Zalazar y es una variante menos
Máxima tensión: Polonia derribó drones rusos con ayuda de la OTAN
¿Del shippeo a romance?: Ángela Torres y Marcos Giles, el platense que enamora en streaming
Abebe Bikila, el héroe descalzo de Roma 1960: la hazaña que cambió la historia del maratón olímpico
¡Tiempo loco en La Plata! Sigue la primavera anticipada pero con posibles chaparrones esta tarde
ANMAT prohibió la venta de una marca de queso, un suplemento dietario y productos de uso médico
49 años sin Sergio Karakachoff, defensor de derechos humanos en plena dictadura
La UNLP inauguró el primer aula inmersiva para promover vocaciones en Geología y Geoquímica
Uno por uno, el boletín de calificaciones de los jugadores de Argentina vs Ecuador
Llega al país el primer avión con argentinos deportados por Estados Unidos
Incertidumbre económica y "sin privilegios": la realidad que atraviesan los jubilados judiciales
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Poner al amor bajo el microscopio es una tendencia que crece en el mundo. Secretos biológicos, químicos y físicos detrás del enamoramiento y la pasión
¿Cómo repercute el amor en el cerebro? ¿Y en el desarrollo de la personalidad? ¿Cómo se refleja el enamoramiento en la sangre? ¿Y cómo en la temperatura corporal? ¿Es el amor una emoción o una necesidad fisiológica, como la de calmar el hambre o la sed, que apunta a mantener el equilibrio emocional? Estas son algunas de las preguntas que, instaladas por científicos de distintas partes del mundo, han llevado al amor al laboratorio en los últimos tiempos.
Y los resultados de esas investigaciones son, en algunos casos, asombrosos. Los científicos han determinado que el amor puede subir hasta dos grados la temperatura de algunas partes del cuerpo, que dispara la presencia de oxitocina en sangre mucho más de lo que se creía, generando múltiples beneficios y que, experimentado desde edades tempranas favorece el desarrollo cerebral.
En este marco, se han producido en los últimos avances desde la química, la física, la biología, que permiten explicar mejor el amor, sus razones, sus características y sus beneficios. Aunque quedan múltiples interrogantes por responder. Entre ellos, los mecanismos que hacen que una persona se enamore de alguien en particular.
Las últimas investigaciones científicas ayudan desvelar aspectos sorprendentes sobre las relaciones amorosas y el enamoramiento que surgen entre dos personas.
Aunque el ímpetu inicial del enamoramiento se reduce con el paso de los meses, el amor y el romance tienen efectos duraderos y positivos en el desarrollo de la personalidad de los adultos jóvenes, de acuerdo a un trabajo de psicólogos de las universidades alemanas de Jena y de Kassel.
“ Las personas con perfil neurótico, una condición frecuente que se caracteriza por sentirse ansioso, inseguro, fácilmente molesto, con baja autoestima, tendencia a la depresión e insatisfacción con la propia vida, se vuelven más estables cuando viven una relación amorosa y su personalidad se estabiliza”, según la doctora Christine Finn, de Jena.
“Las experiencias y emociones positivas adquiridas por quienes tienen una pareja cambian su personalidad de manera indirecta, y el amor que viven les ayuda a enfrentar la vida con más confianza, en lugar de ver de manera pesimista las cosas que están por llegar”, añade Finn, la autora principal de este estudio.
Científicos de la Universidad de Oslo, en Noruega, comprobaron que el contenido en el plasma y en el suero sanguíneos de la oxitocina, también conocida como la “hormona del amor” u “hormona de los abrazos”, es cien veces más elevada de lo que se suponía hasta ahora.
La oxitocina, producida en el hipotálamo, tiene numerosas e importantes funciones en el cuerpo de los humanos y otros mamíferos, y por ejemplo ayuda a crear la conexión emocional entre madre e hijo, en las mujeres que dan a luz, y se cree que aumenta nuestra empatía y atención hacia las señales sociales de los demás, según estos investigadores noruegos.
Los métodos para medir la oxitocina en la sangre y averiguar su papel exacto en las conexiones emocionales humanas y aprovecharlo para crear fármacos, eran imprecisos, pero con este nuevo método de medición, que rompe el vínculo entre las proteínas y la hormona, este problema se ha resuelto, según la neurocientífica Siri Leknes, de Oslo, impulsora de este trabajo.
Los hispanos y latinoamericanos de todas las edades tienen mayoritariamente una concepción “romántica” del amor.
Lo ven como una pasión irresistible que implica sentimientos intensos, gran intimidad y una fuerte atracción física, lo que se clasifica como amor “Eros”, según una investigación de la Universidad de las Islas Baleares, UIB, basada en encuestas telefónicas.
El 80 por ciento de los entrevistados se mostraron de acuerdo con el estilo de amor pasional y, en eso, España ofrece el mismo perfil que los países de Latinoamérica y se diferencia de otros más cercanos geográficamente en Europa, pero con una cultura diferente, señala al portal SINC Victoria Ferrer, directora de la investigación y profesora de Psicología Social de la UIB.
Esta investigadora de la UIB piensa que la cultura más expresiva de las personas latinas es uno de los factores que influyen en este fenómeno.
Dos investigadores de la Universidad de Granada (España) han desarrollado un método basado en la termografía y aseguran que sus resultados demuestran que el amor sube la temperatura en las mejillas, las manos, la zona de la boca, el pecho y los genitales, entre uno y dos grados centígrados.
Los investigadores Emilio Gómez Milán y Francisco Tornay Mejías, de la española Universidad de Granada (UGR), desarrollaron un método basado en la termografía, que permite determinar si una persona está enamorada a través de los cambios de temperatura que experimenta su cuerpo al contemplar la imagen de la persona amada.
Según el Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la UGR este es el primer “mapa térmico del amor” que se realiza en el mundo.
Aunque los autores advierten de que “el patrón térmico del amor es muy complejo”, aseguran que sus resultados demuestran que el amor sube la temperatura en las mejillas, las manos, la zona de la boca, el pecho y los genitales, entre uno y dos grados centígrados.
“La termografía, técnica que permite obtener imágenes de las temperatura en distintas zonas, nos indica que la pasión es como un acelerador que encendiera nuestro cuerpo”, según el profesor de la UGR Emilio Gómez Milán, investigador del Laboratorio de Termografía del CIMCYC.
Gómez Milán explica el contenido de la combinación de dos imágenes obtenidas en ese laboratorio durante este estudio.
“ La imagen de arriba corresponde a la línea de base del mapa térmico corporal de un sujeto antes de ver las imágenes de su amada, mientras que la de abajo fue obtenida después de cinco minutos observando estas imágenes, y en ella puede contemplarse cómo se incrementó la temperatura en determinadas partes del cuerpo”, señala.
“La imagen es de un chico que puntúa alto en pasión y bajo en intimidad y compromiso en su relación que es muy reciente (menos de seis meses) y se observa un efecto arousal (subida general de la temperatura en cara, manos y pecho)”, explica el profesor Gómez Milán.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí