
Fentanilo mortal: gerenta del laboratorio Ramallo se negó a declarar en La Plata
Fentanilo mortal: gerenta del laboratorio Ramallo se negó a declarar en La Plata
Sin tránsito, pero con veredas liberadas en la demolición de diagonal 77 y 48
Presentaron un proyecto que busca ajustar los valores de la VTV según cada vehículo
VIDEO.- "Gritaron fuego y algo explotó": qué se sabe del incendio en pleno centro de La Plata
Estudiantes va por la recuperación y la punta ante Aldosivi en UNO: formaciones, hora y TV
Falleció Morena Tévez, la platense que buscaba un sueño en Italia y terminó luchando por su vida
Extienden el límite de edad para ingresar a la Policía Bonaerense: uno por uno, todos los requisitos
Se cayó el pase de Ivo Mammini a Suecia: qué pasó con el delantero de Gimnasia
Israel bombardeó un hospital de Gaza: al menos 15 muertos, entre ellos 4 periodistas
La idea de Guido Kaczka que puso en jaque a los otros canales
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
Estudiantes presenta nueva camiseta por los 120 años: cuánto cuesta y dónde se consigue
L-Gante habría sufrido un terrible atentado en su casa: extraño silencio y a quién apuntan
La Libertad Avanza busca seguir con la campaña en la Provincia
Las fuerzas platenses aceleran el ritmo de campaña en la recta final
San Antonio de Areco: identificaron a la pareja hallada asesinada en un auto
La Universidad con otra semana corta por un paro de los docentes
Aumentan las expensas de La Plata en septiembre: de cuánto será el ajuste
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
¡Alicia Casamiquela cumplió 90 años!: un ejemplo gigante desde La Plata al mundo
VIDEO. “Venganza ardiente”: una deuda, la pista del incendio feroz en la concesionaria de La Plata
Cuenta DNI: última semana para aprovechar los descuentos en supermercados
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La eliminación de impuestos no ha generado puestos de trabajo en los rubros beneficiados por estos beneficios
El primer trimestre de 2018 encuentra un nivel de salario real idéntico al del mismo período del año previo (ya que no registró variación. No obstante esto, la tendencia es la opuesta, destaca un estudio de Geres (Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social). Mientras que primer trimestre de 2017 significó una variación positiva respecto del cuarto trimestre de 2016) del 0,8%, el primer trimestre de 2018 registra una baja muy significativa en comparación con el último de 2017: con una caída del 3%, al calor de la fuerte inflación que se registró en los primeros meses del año.
Este descenso es solamente un preludio de lo que se desprendería de la estimaciones recesivas para los próximos meses, siendo que la inflación esperada para el corriente año tiene un piso del 25%, los aumentos de alrededor del 15% que se han firmado implican drásticos recortes al poder de compra del salario de no mediar una reapertura de paritarias en los próximos meses.
La evolución del salario medido en dólares señala un camino de ajuste de la variable en pesos reales. Si bien la devaluación de finales de diciembre había supuesto un golpe importante (el nivel del primer trimestre de 2018 es un 2,5% inferior al del mismo trimestre de 2017 y un 7,3% menor al del trimestre previo, los acontecimientos cambiarios del mes de mayo supusieron un cambio destructivo.
El valor en dólares de los sueldos puede estimarse en un 20% menos que el de mayo del año pasado.
En la medida en que esto se vaya trasladando a los precios al consumidor, se puede interpretar que la caída será aún mayor.
Para el caso del empleo público, el grupo de estudios construye una serie propia considerando como testigo la evolución de los salarios de los empleados de la Administración Pública Nacional (excluyendo fuerzas de
LE PUEDE INTERESAR
Los nuevos objetivos del Gobierno tras la devaluación y la llegada de los dólares del Fondo Monetario
LE PUEDE INTERESAR
La compañía más valiosa
seguridad). Puede apreciarse el deterioro que experimenta el salario estatal: el primer trimestre de 2018 se encuentra un 3,5% por debajo del mismo período de 2017.
En la comparación a más largo plazo que permite dimensionar mejor el proceso de decadencia, el poder adquisitivo de este tipo de remuneraciones está un 18% por debajo del verificado en 2013.
El INDEC publicó los datos sobre las principales variables del mercado laboral correspondientes al IV trimestre de 2017, trimestre en el que por la estacionalidad del ciclo se registra la menor desocupación del año. Observando la comparación interanual -en el marco de un 2017 de crecimiento continuo- se constata una dinámica de creación de empleo que muy escasamente puede enfrentar las necesidades de trabajo de la población.
La tasa de desocupación registra algún descenso (7,6% a 7,2%), mientras que la tasa de subocupación (en la que domina la porción de personas que está buscando activamente empleo) permanece constante. Hay que considerar, no obstante, que la tasa de actividad se incrementó (de 45,3% a 46,4% de la población).
El Conurbano bonaerense registra un cuadro peor en estas variables: dos puntos más en desocupación y 1,4 puntos más en subocupación, con la misma tasa de actividad que el promedio nacional.
Llevando estos porcentajes a cantidades de personas, se puede estimar (utilizando los coeficientes históricos de conversión) que el total de personas con “problemas de empleo” -desocupados más subocupados, el 17,4% de la PEA- en las zonas urbanas del país se aproximaría a los 3,1 millones de personas, un 10% más que el total de habitantes de la ciudad de Buenos Aires registrado por el último censo.
El valor en dólares de los sueldos puede estimarse en 20% menos que el de mayo del año pasado
Finalmente, resulta interesante destacar el grado de presión que existe en el mercado laboral. La estadística sólo etiqueta a una persona como “desocupada” si la misma ha buscado activamente emplearse, con lo que si a los desocupados les adicionamos la porción de ocupados que buscan trabajo (por diversos motivos, pero fundamentalmente por estar trabajando pocas horas o con una pobre remuneración) se tiene que el 21,9% de la PEA argentina –y el 25,0% en el Conurbano bonaerense- se encuentra presionando por conseguir otra situación laboral. Se concluye que la causa del problema está entonces en la falta de oportunidades, bien ajena a cualquier argumentación que pivotee sobre una supuesta indolencia de la población trabajadora.
La base de datos del sistema previsional permite analizar la composición del total de puestos de trabajo creados. Comparando los primeros trimestres de 2018 y 2017, la cantidad de trabajadores “registrados” asciende en 214.000 personas (de 12,1 a 12,3 millones).
En este total se incluye el conjunto de empleados independientes autónomos, monotributistas (y dentro de estos los registrados vía el monotributo social) y las personas dentro del régimen de empleadas de casas particulares. De forma neta, este subgrupo explica 93.000 de los nuevos empleados. De los 121.000 restantes, los empleados en relación de dependencia (no “domésticos”) el 33% es tomado por el sector público y el 66% restante por el privado (80.000 trabajadores).
Estos 80.000 nuevos empleados se distribuyeron entre actividades como muestra el gráfico Por una parte, el rol descollante de la Construcción, cuya recuperación (fuerte en la comparación 2017/2016) continúa al menos hasta el primer trimestre de 2018. Esta actividad explica la mayor parte de los nuevos puestos de trabajo creados, seguida a distancia por el comercio.
Como contracara, la industria manufacturera ve continuar su retroceso en materia de empleo (15.000 trabajadores menos, si bien debe tenerse en cuenta la posibilidad de que una parte sea el pase a la informalidad). Es asimismo destacable la nula, e incluso negativa, evolución en la cantidad de trabajadores tomados por las actividades que más se favorecieron fiscalmente: pese a la disminución o eliminación de las “retenciones” el sector agropecuario continúa sin generar más demanda de trabajo (incluso, el primer trimestre de 2018 registra 8.000 trabajadores menos que en el mismo momento de 2015).
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí