Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Deco |ARQUITECTURA

Los últimos sueños

Un rascacielos plegable con forma de acordeón, una torre urbana para el cultivo de arroz y la meditación o un edificio que contribuye a evitar los incendios forestales, son algunos de los proyectos más visionarios premiados internacionalmente.

Los últimos sueños

Imagen del diseño arquitectónico que se hizo con el primer premio: 'Skyshelter.zip'. Foto: eVolo Magazine 2018 (Skycraper Competition)

25 de Agosto de 2018 | 06:56
Edición impresa

Los premios del concurso internacional de rascacielos que concede cada año la revista estadounidense de arquitectura eVolo son un escaparate para las ideas arquitectónicas más creativas. La edición 2018 de este galardón no ha defraudado en materia de proyectos fuera de lo común.

La decimotercera edición de este premio, establecido en 2006, reconoce los conceptos más visionarios que desafían la forma en que entendemos la arquitectura vertical y su relación con los ambientes naturales y construidos, a través del uso innovador de la tecnología, los materiales, la estética y la organización del espacio, informan sus organizadores (www.evolo.us).

“El jurado seleccionó a tres ganadores y 27 menciones honoríficas de entre los 526 proyectos recibidos en esta edición del premio”, informa el arquitecto Carlo Aiello, redactor jefe y director creativo de eVolo.

TORRE-ACORDEÓN DE ‘PONER Y QUITAR’

El primer premio fue otorgado al proyecto ‘Skyshelter.zip’ diseñado por Damian Granosik, Jakub Kulisa, y Piotr Pa’czyk, de Polonia, que consiste en un rascacielos plegable que puede ser fácilmente transportado y desplegado en zonas que han sufrido desastres naturales como terremotos, inundaciones o huracanes.

Uno de los tres ganadores del certamen es americano: el proyecto del arquitecto chileno Claudio C. Araya, consistente en una torre que recoge el agua y mitiga los vientos fuertes, ayudando a evitar los incendios de bosques y a regenerar las zonas afectadas por los fuegos anteriores

 

Este proyecto que se inspira en el ‘origami’, un arte oriental consistente en crear figuras plegando papel sin usar tijeras ni pegamento, propone una estructura con una gran superficie de suelo, compacta, fácil de trasladar a cualquier lugar y que puede desplegarse con una cantidad mínima de tiempo y mano de obra.

Este rascacielos, que recuerda a un acordeón, puede ser empaquetado en una sola caja y trasladado a cualquier lugar, incluso a zonas aisladas fuera de la red de carreteras, mediante helicópteros y, una vez en pie, ocupa un área mucho menor que las usuales tiendas y contenedores desplegados en zonas de desastre.

EDIFICIO PARA CULTIVAR ARROZ ¡Y EL ESPÍRITU!

El segundo lugar lo consiguió el rascacielos ‘Jinja: Shinto Shrine’, diseñado por Tony Leung, de Hong Kong, y es un edificio urbano organizado verticalmente y destinado al cultivo de arroz, la meditación espiritual y el desarrollo de la comunidad donde se asienta.

El objetivo de este proyecto es restaurar las interacciones tradicionales entre un ’Jinga’ (santuario japonés sintoísta) y la población local, transformando un rincón urbano en el distrito de Ginza (Tokio, Japón), según esta publicación americana.

En el pasado, el ‘Jinja’ y el cultivo de arroz eran el centro de la economía japonesa, y muchos de estos edificios no solo albergaban a los “kami” (deidades), sino que también servían de almacén para las cosechas de la población local, que festejaba su mayor fiesta comunal, “matsuri”, durante la siembra de primavera y la cosecha de otoño, informa eVolo.

EL RASCACIELOS CHILENO SALVABOSQUES

El ganador del tercer puesto es Claudio C. Araya Arias, de Chile, por el proyecto ‘Waria Lemuy: rascacielos de prevención de incendios’, informa Carlo Aiello.

Esta propuesta prevé un prototipo de vivienda vertical para las áreas dañadas por incendios forestales en Chile, cuyo diseño y construcción mitigarán el viento y dispersarán el agua, ayudando a evitar y reducir nuevos fuegos, y a regenerar la zona dañada.

La torre del proyecto ‘Waria Lemuy’ (“ciudad forestal” en la lengua mapuche) está formado por módulos con elementos de madera y una estructura exterior metálica de soporte, que permitirá incorporar cerramientos que actúan como colectores de agua, niebla o lluvia.

Este líquido será redirigido y almacenado en “bolsillos” situados en el perímetros de acceso, y será irrigado en parte en el terreno, ayudando a recuperar la flora afectada por el fuego.

Su sistema de fachada permite la ventilación cruzada del edificio, ralentizando los vientos fuertes, y su sistema de almacenamiento y riego de agua aumentará la humedad del medio ambiente, contribuyendo a controlar dos de las variables que más influyen en la propagación de los incendios de bosques, según sus autores.

IMAGINACIÓN Y DISEÑOS DE GRAN ALTURA

Otros proyectos que merecieron menciones honoríficas en este certamen internacional y que incorporaran las ideas más llamativas y visionarias, son un cementerio vertical y unos edificios construidos sobre desiertos de arena, regiones salineras y en volcanes, así como en escenarios apocalípticos.

El edificio ‘Sand Dam’, diseñado por Jiangchen Hu, Yining Bei, Xiayu Zhao y Mingwen Zhang de China, y proyectado para construirse en el borde del desierto, en la ciudad de El Cairo (Egipto), consiste en un muro que bloquea la arena que sopla o incluso las tormentas de arena, aliviando la desertización.

En esta edición del premio internacional de rascacielos eVolo, informa el arquitecto Carlo Aiello, el jurado seleccionó a tres ganadores y 27 menciones honoríficas de entre los 526 proyectos recibidos, informa el redactor jefe de la revista estadounidense organizadora de este certamen anual

 

El ‘Saltscraper’ de Kartik Misra, Krishan Sharma, Dewesh Agrawal y Kritika Kharbanda de la India, es un rascacielos que incluye el empleo de sal estabilizada con un agente aglutinante, comprimida e impresa en 3D como elemento constructivo, ideal para regiones donde este mineral es muy abundante.

Otro de los proyectos más impactantes es el cementerio vertical diseñado por los chinos GuoChao Deng, QingMing Xiao, Yuan Feng, Liwei Shen y Qin Xiong para Tokio (Japón), proyectado para paliar la falta de terreno para uso funerario y simbolizar la subida de los espíritus al cielo y su transformación en estrellas.

Un edificio con un muro para frenar el avance de las arenas desérticas, una torre que incluye componentes fabricados con sal compactada e impresa en 3D, una estructura tecnológica enclavada en un volcán y un cementerio vertical de gran altura, son algunos de los diseños más llamativos

 

El proyecto ‘Volcanic Tower’ de los chinos Chunyang Li, Shuai Yang, Zhenhang Zhao, Ruize Xiao y Yuequn Wang, propone construir estructuras tecnológicas enclavadas en las bocas de los volcanes para obtener energía del magma situado a gran profundidad y evitar que llegue al estado de erupción.

El rascacielos salvavidas ‘Earth Healer’ de Dong Jingzhe , Li Boyu , Zhang Zihan , Sun Zhe , Wu Yilun , Yu Yang y Zhang Haohao (China), sería en su mayor parte subterráneo y tendría una estructura elevada en espiral para facilitar un hábitat aislado y autosostenible a los supervivientes de una guerra nuclear.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Multimedia

Imagen del diseño arquitectónico que se hizo con el primer premio: 'Skyshelter.zip'. Foto: eVolo Magazine 2018 (Skycraper Competition)

El segundo premio “Jinja Shinto Shrine”. Foto: eVolo Magazine 2018 (Skyscraper Competition)

El tercer premio ha correspondido a la creación “Waria Lemuy”. Foto: eVolo Magazine 2018 (Skyscraper Competition)

Uno de los más originales diseños arquitectónicos ha sido el ‘Sand Dam’. Foto: eVolo Magazine 2018 (Skyscraper Competition)

Otro de los rascacielos destacados ha sido este que se llama el “Saltscraper”. Foto: eVolo Magazine 2018 (Skyscraper Competition)

Infografía del denominado “Vertical Cemetery”, una idea original de un cementerio vertical pensado para Japón. Foto: eVolo Magazine 2018 (Skyscraper Competition)

Una infografía del denominado “Volcanic Tower”.Foto: eVolo Magazine 2018 (Skyscraper Competition)

Torre denominada ‘Earth Healer’. Foto: Volo Magazine 2018 (Skyscraper Competition)

+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$690/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$530/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$530.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4190.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla