
Rechazo a los vetos de Milei: el golpe político se lo dieron los aliados y los gobernadores
Rechazo a los vetos de Milei: el golpe político se lo dieron los aliados y los gobernadores
Se viene otra batalla: en el Senado insistirán hoy con la distribución de los ATN
El robo policial en una casa de La Plata todavía sigue impune: ¿por qué no hay detenidos?
Por qué este jueves no hay clases en las escuelas primarias bonaerenses
Se largó a llover en La Plata: ¿hasta cuándo y cómo sigue el tiempo?
Tinelli le debe a cada santo una vela y a los Badía, ¿también?
Estudiantes visita a Flamengo en busca de un buen resultado: formaciones, hora y TV
Crisis en Gimnasia: la deuda cambió los planes de los juveniles, que se quedaron sin micros
“El desafío de los proveedores del Estado es ser competitivos”
Del sueño a la pesadilla: jubilados atrapados en una estafa virtual
La primera foto de la Tierra y la Luna juntas, un hito inmortal del Voyager I
"Doble injusticia": el drama de un club de La Plata al que buscan desalojar
Cuenta DNI: todos los descuentos que se activan este jueves 18 de septiembre
"Se va a meter": se supo para que se usará el pene gigante que apareció en La Plata
Batalla campal a la salida de un boliche en Palermo: dos jóvenes apuñalados
Quién era el joven que murió tras caer con su caballo en barrio Hipódromo
Cotorras teñidas en La Plata: una historia de crueldad y animales en agonía
Los números de la suerte del jueves 18 de septiembre de 2025, según el signo del zodíaco
Qué poder de fuego tiene el Gobierno para poder intervenir en el mercado
Rompió el “techo” y el Central tuvo que salir a apagar el incendio
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Lazarillos, asistentes de niños autistas o personas enfermas, buscadores de drogas, explosivos y rescatistas. Cómo se entrena, qué le que gusta y cómo se debe tratar al mejor amigo del hombre
Los súperperros de la policía rastrean desde sustancias hasta personas
MARISOL AMBROSETTI / Fotos DOLORES RIPOLL Y GONZALO MAINOLDI
Por MARISOL AMBROSETTI / Fotos DOLORES RIPOLL Y GONZALO MAINOLDI
Si hay una dupla de especies que se potencia como ninguna es la que forma el humano con un perro. Veloces, ágiles y cariñosos, estos animales domesticados desde hace miles de años son capaces de escuchar sonidos inaudibles para nosotros y distinguir hasta el olor del miedo.
Si usted es de los que se enorgullece porque su perro le da la pata, le alcanza el diario o reconoce su voz a la distancia, no se imagina lo que sería capaz de hacer con un buen entrenamiento: desde rescatar víctimas de catástrofes, hasta guiar a los ciegos, estimular a chicos autistas, avisar de una crisis de epilepsia o de diabetes, encontrar explosivos, drogas, personas vivas y también muertas.
Por más trillada que suene la frase “el perro es el mejor amigo del hombre”, no hay dudas de que si logramos que nos reconozcan como líderes de su manada, todo resultará más fácil con estos entusiastas compañeros, que lo único que parecen querer es comer, jugar y complacernos. A horas del Día del Animal, que se celebra mañana, exploramos cómo se eligen, se entrenan y qué pueden llegar a hacer estos “héroes” de cuatros patas.
Cuando Yanina Navasal, enfermera del hospital San Martín y mamá de Kiara de 4 años, se dio cuenta de que su hija ya no quería ir a la plaza por miedo a los perros se preocupó. La niña había nacido con malformaciones en el cráneo y fisura de labio y paladar. Ahora, se le sumaba un problema psicológico que amenazaba con limitar aun más su vida social. El miedo se convirtió en fobia y Kiara ya no quería ni asomarse a la vereda.
Fue entonces que su mamá recurrió a “Meraki”, un equipo platense formado por tres terapistas ocupacionales, una psicóloga y un veterinario y etólogo (estudioso de la conducta animal y adiestrador). Juntos ofrecen terapias para distintos objetivos: mejorar el estado de chicos con autismo, fobias, discapacidades, o de personas adultas con depresión y otros problemas de salud, o simplemente, para fomentar la tenencia responsable de mascotas. La particularidad es que para lograr cada una de estas metas es clave la colaboración de una o varias de las cinco perras de terapia que forman parte del equipo. Todas son hembras jóvenes: dos hermanas negras mestizas, Charo y Mina; dos Golden Retriever, Uma y Nala y una Labradora, Frida.
La primera vez que Kiara, la nena con fobia, fue al consultorio de Meraki no vio a ninguna perra. Una de las terapistas le contó el cuento del nene miedoso que un día fue a la plaza y conoció al perrito que se come los miedos. La segunda vez le mostraron fotos y le contaron la forma de ser de cada una. “Kiara decidió conocer primero a Uma, una Golden de 3 años súper tranquila y muy amigable con los chicos”, cuenta Ayelén Díaz Duffo, licenciada en terapia ocupacional. De a poco, conoció a todas las perras y aprendió, también, la diferencia entre esos animales y los que podía encontrar en la calle. En solo cuatro meses, entre septiembre y enero, la pequeña Kiara pasó de ser fóbica a adorar a los perros.
LE PUEDE INTERESAR
Más que a gusto en Seattle
LE PUEDE INTERESAR
Argentina, un país con una extensa ruta vitivinícola
Felipe Angiono tiene 14 años y es ciego desde que nació. No es que ve mal o más o menos: su problema compromete el cien por ciento de su capacidad visual en ambos ojos. A los 5 años, además, le detectaron un Trastorno del Espectro Autista que perjudica, especialmente, sus posibilidades para comunicarse.
En esas condiciones, hacía años que la autonomía de su hijo desvelaba a María Laura Michelena. Google la condujo hasta la Escuela de Perros Guía Argentinos (EPGA) que funciona en Quilmes, única en su tipo en América Latina. Este lugar, que cuenta con financiamiento del Club de Leones La Colonia ya entregó 12 perros lazarillo y, el martes pasado, abrió sus nuevas instalaciones.
Carlos Botindari, fundador y director de esa escuela que tiene certificación de la Federación Internacional de Perros Guía de Londres, dejó su profesión de ingeniero para dedicarse de lleno a preparar a estos eficientes asistentes de cuatro patas. Cuenta que cuando la mamá de Felipe les dijo que su hijo, además de ceguera padecía un trastorno autista, le ofrecieron un perro “multipropósito” porque además de entrenar lazarillos, “podemos preparar al perro para varias tareas, incluso para la detección de crisis provocadas por diabetes”, cuenta Botindari.
La elegida para Felipe fue Nala, una labradora de 6 años. “Se convirtió en la sombra y en los ojos de mi hijo”, dice Laura. Si hay un escalón, una escalera, un auto o cualquier obstáculo, la perra se detiene y le avisa a Felipe. Es capaz de orientarlo hacia la entrada o salida de cualquier lugar y, un par de veces a la semana, lo acompaña al club y lo espera en la puerta hasta que termina su clase de natación. En el barrio todos saben que Nala no es una perra más, pero por las dudas, tiene una capa amarilla con una leyenda que dice “No me toque - Perra de asistencia”.
Laura cuenta que cuando Felipe se pone muy nervioso “se balancea, como casi todos los chicos con autismo”. En esos momentos “Nala se le acerca suavemente y le hace unos mimos en las orejas, es increíble, pero logra calmarlo como nadie”.
Tener un perro lazarillo cuesta 10 mil dólares, casi medio millón de pesos. Ninguna prepaga ni obra social cubre la asistencia de estos eficientes compañeros ¿Por qué son tan caros? Botindari lo explica así: “Tenemos una línea de sangre específica de perros Golden Retriever y Labradores que logramos con semen importado de Estados Unidos. Es una línea que se caracteriza por ser equilibrada y porque arrastran un genética de 70 años de antepasados entrenados como lazarillos”.
Para garantizar la eficiencia de estos animales, Botindari prefiere no revelar los métodos de entrenamiento, pero explica que se basan en el juego y en refuerzos positivos. A las 7 semanas, después de superar un test que evalúa qué tan equilibrado es el animal, comienza un entrenamiento de dos años. “Participan cuatro personas entre adiestradores y entrenadores. Antes de entregarlo a una familia vive seis meses con un instructor”. A partir de los 8 años, se evalúa si sigue cumpliendo sus funciones o si es hora de jubilarlo. En la escuela de Quilmes cuando un animal pasa a retiro, la familia recibe otro igualmente entrenado sin costo alguno.
Convocados para esta nota, una veintena de policías de la provincia de Buenos Aires que trabajan en diferentes secciones y rangos se reunió en el parque de la Escuela Juan Vucetich y mostraron con orgullo a sus Súper perros. Ahí estaban los detectores de explosivos, de drogas y de personas, los rescatistas en catástrofes y lo que participan en tomas de rehenes con el grupo Halcón. Hay Labradores, Ovejeros Sable, Golden y Chasaplak Bay Retriever, entre otros.
Todos tienen uniforme, los policías y los perros, que lucen una capa identificatoria y van unidos por una correa a su guía. Para que cada cual atienda su juego, el vínculo perro y policía debe basarse en horas de juego, entrenamiento, confianza y recompensa. La mayor parte de estas duplas conviven en la misma casa.
El Mayor Juan José Klein es pionero en la formación de perros para la detección de drogas. Dice que en la sección canes antidrogas solo se trabaja con hembras, “el macho no sirve para esto, se distrae enseguida”. Hace unos años lo llamaron de madrugada desde la seccional de Berazategui, querían que revise un camión sospechoso.
Junto con Frida, su labradora y co-equiper, llegó al depósito que le indicaron. La perra se plantó frente al semirremolque y marcó una zona en la que a, simple vista, no se veía nada. La certeza y la insistencia de Frida los obligó a buscar más y mejor. Por fin, descubrieron un doble fondo con nada menos que 7 mil kilos de marihuana.
Klein y su equipo se ríen del mito según el cual el perro que detecta droga es drogado para incentivar su búsqueda: “Sería imposible mantener equilibrado a un animal al que se le suministran estupefacientes”, explican. El método, tanto para la búsqueda de sustancias como de explosivos y restos biológicos es similar: se trabaja con “pseudo-aromas”, sustancias químicas que huelen igual a lo que se pretende que el perro encuentre. Esos aromas se colocan en las pelotas de entrenamiento o en el fondo de sus recipientes de comida.
Dentro de la Dirección de Seguridad Especial del Grupo Halcón, Feo es uno de los perros más queridos. Este Pastor Belga Malinois participó de 20 intervenciones, sin embargo, todos lo recuerdan por “el día del atrincherado”: un hombre de Lanús que había matado a dos personas se negaba a entregarse y permanecía armado dentro de la casa.
Después de horas infructuosas, entró en acción Feo, bajo la orden de su guía. Se lanzó sobre el delincuente en una maniobra acertada, porque el perro asustó al homicida que “al distraerse con el animal” fue inmovilizado y detenido. Pero Feo no la sacó barata: el hombre le disparó. El perro sólo sufrió un golpe porque ellos también usan chaleco antibalas. A sus 8 años, este Súperperro sigue prestando servicio. Pero por pocas semanas más: sufrió una herida de bala. Sin embargo, salió adelante y este Súper perro sigue prestando servicio, aunque por pocas semanas más: “El mes que viene me lo jubilan”.
Los entrenadores aseguran que estos Súper perros no se cansan de “trabajar” y coinciden en que la clave está en lograr que perciban lo que hacen como parte de un juego que les permite, a su vez, lograr lo que más les gusta: complacer a su líder, porque por mucho que los amemos, ellos siempre parecerán amarnos un poco más.
Las perras de terapia de “Meraki”, que asisten distintos tipos de patologías
Los súperperros de la policía rastrean desde sustancias hasta personas
El juego es una actividad fundamental en el entrenamiento de los perros de las fuerzas de seguridad
Kiara pasó de ser fóbica a adorar a los perros gracias a una terapia especial con estos animales
Felipe Angiono, de 14 años, junto a su lazarilla Nala
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí