
Debate en VIVO de candidatos de La Plata en el streaming de EL DIA
Debate en VIVO de candidatos de La Plata en el streaming de EL DIA
Baja el dólar tras el anuncio del Gobierno que intervendrá en el mercado cambiario
$10 millones: una empleada y un calesitero, por ahora los ganadores del Súper Cartonazo
El fenómeno de "isla de calor" en La Plata: edificios, déficit de árboles y qué pasa en la calle 138
Lluvia en La Plata: qué dice el pronóstico para este martes y cuándo vuelve el frío
Lluvia de empleos ofrecidos en La Plata: si estás buscando, no te pierdas estos trabajos
"Lobopalloza": así habló TN sobre el corte de luz en Gimnasia - Atlético Tucumán
Estudiantes pone primera de cara a la seguidilla de partidos: River y Flamengo en la mira
¿Qué le pasa a Donald Trump? Una foto y un anuncio en medio de rumores sobre su salud
Duro golpe para el platense Herman Krause: la madre de los hijos incumplió la resolución judicial
Lo investigan por enviar mensajes con contenidos sexuales a una nena de La Plata
Uno por uno, los beneficios por regularizar deudas de APR: extienden el plazo
Cierra el extenso ciclo de paros de los docentes universitarios
Luis Ventura señaló que el gran amor de Maradona fue Silvina Luna: reacciones y durísimas polémicas
Recuperaron el cuadro robado por los nazis y hay dos detenidos
Desvalijan un depósito de ropa en Tolosa al amparo de la oscuridad
Nestlé echa a su CEO por una relación romántica oculta con una empleada
Cuenta DNI: los descuentos que están activos este martes 2 de septiembre 2025
La Plata: premiaron a tres escuelas bonaerenses por innovaciones tecnológicas para el agro
El pan no “leva”: crisis y alerta: caída en el consumo y en la producción
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Por JUAN BECERRA
En estos días deberíamos estar celebrando el décimo aniversario de la inauguración del Puente Punta Lara -Colonia, una megaobra que hubiera cruzado el Río de la Plata a lo largo de 42 kilómetros de asfalto sobre nivel, por los que iban a pasar 4.000 vehículos por día (una cifra cómica si se recuerda que la Agencia Nacional de Seguridad Vial reportó el paso de 2.700 autos por hora en la última Semana Santa), previo pago de un peaje de entre 75 y 100 dólares.
Desde que a fines del siglo XIX la idea comenzó a ocupar la cabeza de estadistas y contratistas de obra, acaso viciados por las misiones imposibles que pueblan las novelas de Julio Verne (donde podemos contar una isla con hélice), la obsesión se fue filtrando de una generación a otra hasta lograr algún tipo de versión racional sobre el delirio.
El primer paso lo dio el estudio del ingeniero italiano Silvano Zorzi. De él fue la idea de que había que cruzar el Río de la Plata “por tierra”. Su especialidad eran los viaductos y algunos puentes pequeños construidos sobre canales en el área metropolitana de Roma, además del nuevo puente de Pinzano (apenas 200 metros de hormigón colgados entre montañas) y había tenido alguna participación en los estudios previos a la construcción del puente Zárate-Brazo Largo.
Los precursores mintieron desde el vamos -o quizás sólo querían adelantarse estratégicamente a los hechos que no iban a suceder-, anunciando que el sistema del puente, que en principio se tendería desde la ciudad de Buenos Aires a Colonia del Sacramento, se haría con pilotes clavados en el lecho del río. Se daba el ejemplo del Niterói, que cruza la bahía de Guanabara en Río de Janeiro, pero sin mencionar las características de uno y otro suelo, ni reparar en que el Buenos Aires-Colonia debía ser cuatro veces más extenso.
Sin embargo, en la venta del proyecto sonaba la melodía de un milagro porteño: “se podrá ir a Uruguay en media hora desde Libertador y General Paz”. Al dinero, unos u$s 700 millones de los años ‘80, los pondría la empresa desarrolladora a cambio de la concesión de la ruta por un período que, para ser rentable, no hubiera podido ser inferior a los mil años.
DULCE DE LECHE Y MARACANAZO
El emprendimiento era demencial y hubiera hecho retroceder del susto a Zoser, que le dijo sí a las primeras Pirámides de Egipto. Pero los gobiernos de Argentina y Uruguay, envalentonados por grandezas como la invención del dulce de leche y el Maracanazo, compraron la idea en 1985 y crearon una Comisión Binacional. Es una costumbre, para cumplir un sueño de megalomanía estatal, comenzar por la inflación de las estructuras burocráticas: más asesores, más secretarias, más choferes, más viáticos y más cajas chicas con el fin de ejecutar un adecuado “seguimiento” de los hechos, aunque no ocurra ninguno.
Uruguay mantuvo abiertas sus oficinas de la Comisión Binacional hasta 2005. Argentina, más reflexiva o más negacionista, cerró las suyas en enero de 2011. Durante los 26 años de inversiones de tiempo y dinero que duró la fantasía de construir el puente más largo del mundo sobre el río más ancho -lo que hubiera sido un récord doble pechuga con el que el libro Guinness no hubiera sabido bien qué hacer-, sucedieron acontecimientos curiosos. Fueron pequeños chispazos en la oscuridad. En julio de 1991, los presidentes Menem y Lacalle firmaron unos papeles con membrete, sello de agua y la mar en coche y llamaron a un concurso de proyectos de prefactibilidad para la construcción el puente. Por qué se anunció seis meses más tarde es algo que se ignora, pero encaja perfectamente en el delay de una historia larguísima que nunca empezó.
EN LOS PAPELES
Se presentaron 127 proyectos de 18 países. En 1996, Menem y el sucesor de Lacalle, Julio María Sanguinetti, firmaron el acuerdo final para la construcción. Había cuatro trazas en danza. Una tenía su punto argentino en Benavídez y su punto uruguayo en Martín Chico, a 50 kilómetros de Colonia. Las tres restantes, de norte a sur, y siempre desembocando en las afueras de Colonia, podían partir de Avenida Libertador y General Paz, Sarandí o Punta Lara.
Al cabo del zarandeo geográfico, triunfó el lobby de la provincia de Buenos Aires. Es en ese momento cuando el megadelirio se vuelve platense y comienza a especularse con números de astronomía y descripciones infantiles del futuro: 55 mil puestos de trabajo, flujos extraordinarios de bienes y personas en el sur de Sudamérica, una inversión final de u$s 1.200 (y cero aporte estatal), la posibilidad de agregar una ferrovía (equivalente al agregado de un flan a una torta de cinco pisos), permisos para free shops, 35 años de concesión a los desarrolladores y un ajuste en el paso de vehículos que ya no sería de 4.000 diarios sino de casi 6.000.
El inicio de obra fue anunciado para junio de 1998 y el paso del primer auto para 2003. Con mirar hacia la costa uruguaya mientras pescamos sábalos de tres cabezas y bagres voladores en Punta Lara comprobaremos lo que veníamos sospechando con mentalidad de sabueso: que no se alza un sólo ladrillo sobre el ex Mar Dulce. Pero si el puente estuviera tendido ya no sería el más largo del mundo, aunque fuera el más impresionante. Estaríamos disputando un humilde 6° puesto con el Quingdao Haiwan que se tiende sobre la Bahía de Jiaozhou (República Popular China).
LO QUE NUNCA OCUURE
Hacer o no hacer: esa es la cuestión. El mundo está inflamado de potencias sin actos. Pero ¿y si el mundo es, en el fondo, un catálogo interminable de hechos que no ocurren? El volumen de imaginación que le da variedad, incluso sentido, es difícil de medir, ya sea en términos globales o personales. Lo que no sucede: una marca registrada de la realidad.
Los días están sembrados de mujeres que no nos dan la hora, trabajos que no surgen, soderos que no vienen, promesas que no se cumplen. Digamos “etcétera” para, como quien dice, redondear hacia arriba. Si la pregunta que debemos hacernos es si vivimos o no aquellas cosas que sólo imaginamos, la respuesta es: sí. Pero solamente en la imaginación.
La imaginación es una especie de realidad que se puede vivir. Podemos, si queremos, subir al auto, enfilar hacia Punta Lara, pagar mentalmente los u$s100 de peaje, subir despacio por encima del resplandor del río y cruzar a Colonia en la media hora que nos prometía el sueño del megapuente. Pero si nos sometemos a una imaginación realista, aquella que no nos ahorra padecimientos, veríamos que el peaje nos parece muy caro (unos 130 litros de nafta), que en la subida a Punta Lara se producen embotellamientos crónicos y robos en la modalidad piraña, que el asfalto está cuarteado y que lo mejor que tenía el viaje a Colonia antes de que existiera el puente (que estamos imaginando) era el contacto del ferry con el agua.
Los más de u$s 20 millones gastados por la Comisión Bicameral deben ser considerados una inversión de la política en la literatura. Durante 26 años esos millones sostuvieron la ficción de un puente futurista que nos haría la vida más fácil: la novela del Puente Punta Lara-Colonia. Algo que fue, durante todo el tiempo que duró como posibilidad, un ideal de salida, de escapada, de fuga, de internación -aunque fuese por media hora- en la profundidad de la naturaleza rioplatense. ¿Quién no lo cruzó en la imaginación? ¿Quién no se vio cenando en algún pequeño restaurante del barrio histórico de Colonia sin emplear más tiempo que el que lleva atorarse con grasa de chinchulín en el corredor de parrillas del Camino Centenario? No hubo, en los años de la fantasía, un programa internacional más práctico y más breve que ese ir y venir mental.
En el futuro debería aparecer algún proyecto semejante: un viaje en globo desde el Barrio Aeropuerto hasta la Luna, un canal de profundidad Gonnet-Tokio, una cúpula que cubra la ciudad de lluvias como las del 2 de abril. ¿Qué tal, candidatos al Congreso, si se ponen las pilas para vendernos otra vez este tipo de ficciones?
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí