
Siguen aumentando los suicidios en La Plata: el drama, por dentro
Siguen aumentando los suicidios en La Plata: el drama, por dentro
El triunfo peronista, el nuevo reto que le plantean a Kicillof y la desatada interna libertaria
Menos nacimientos que muertes: un fenómeno que preocupa en La Plata
“Leí un libro por vos”: de la lectura íntima a la recomendación en redes
Tragedia en la Ruta 215 que conecta La Plata con Brandsen: un joven murió y otro pelea por su vida
Domingo muy húmedo pero soleado para disfrutar al aire libre: ¿cómo sigue el tiempo en La Plata?
Autocrítica libertaria: “Nacionalizar la elección fue un error”
El pueblo cercano a La Plata ideal para salir de la rutina y disfrutar del aire de campo
Impuestos y juicios laborales ponen contra las cuerdas a la industria local
Argentina y el oro: proyectos millonarios, nuevas minas y el RIGI para atraer inversiones
Hay más de 3 millones de hectáreas bajo el agua en el campo bonaerense
Arrancó el escrutinio definitivo y hay varias disputas abiertas
La formación inicial fue un error de Domínguez que derivó en la derrota
Súper Cartonazo por $2.000.000: los números de hoy domingo en EL DIA
¿Quién ganará?: se entregan los Emmy, los premios a lo mejor de la tevé
El mercado de alquiler de locales le discute a la caída del consumo
Violencia extrema en La Plata: intentó matar a su pareja y terminó preso
Les alquilaron una casa equipada y se llevaron hasta el revestimiento
Sorpresivo aumento de la nafta: el litro de premium supera los $1.600
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Así lo determinó un estudio publicado hoy en "Nature Ecology & Evolution"
Las ballenas, los delfines y las marsopas presentan comportamientos similares a los de la cultura humana, como "vivir en grupos muy unidos, mantener relaciones complejas y hablar entre ellos, incluso en dialectos", según un estudio publicado hoy en "Nature Ecology & Evolution".
Un grupo de expertos de varias universidades británicas y norteamericanas llegaron a esa conclusión tras crear una gran base de datos sobre el tamaño del cerebro de 90 especies de esos cetáceos y sus comportamientos sociales.
A partir de esos datos, los científicos comprobaron las hipótesis del cerebro social (SBH, en inglés) y el cerebro cultural (CBH), dos teorías evolutivas elaboradas inicialmente para explicar por qué los mamíferos terrestres y los primates tienen cerebros grandes.
Esas teorías sostienen que el mayor tamaño del cerebro "es una respuesta a entornos sociales complejos y ricos en información", reportó la agencia Efe.
El examen de los datos recopilados indicó "de manera abrumadora" que los cetáceos "tienen rasgos conductuales sociales y cooperativos muy sofisticados, similares a muchos de los que se ven en la cultura humana".
También corroboró que "esas características sociales y culturales están relacionadas con el tamaño del cerebro y su expansión", fenómeno conocido en la teoría evolutiva como el coeficiente de "encefalización".
Los científicos detectaron en los cetáceos una serie de rasgos comparables a los de las sociedades humanas, como por ejemplo que "forman relaciones de alianza complejas (trabajan para el beneficio mutuo), transfieren técnicas de caza (se enseñan cómo cazar y el uso de diferentes mecanismos) y cazan de forma cooperativa".
Además, hacen vocalizaciones complejas (hablan entre ellos) y existen dialectos grupales por regiones, emiten silbidos propios de cada individuo (utilizan un sistema de reconocimiento por nombre) y colaboran con otras especies, incluidos los humanos, agregaron.
Otros comportamientos similares a los de los hombres identificados por los expertos son que "cuidan de crías no propias y juegan entre ellos con un fin social".
Susanne Shultz, bióloga de la evolución en la Escuela de Ciencias Ambientales y de la Tierra de la Universidad de Manchester, recordó que la capacidad de interactuar socialmente permitió al ser humano "colonizar casi todos los ecosistemas y entornos del planeta".
"Sabemos que las ballenas y los delfines también tienen cerebros excepcionalmente grandes y anatómicamente sofisticados y, gracias a eso, pudieron crear culturas similares en el mar", explicó.
La experta señaló, no obstante, que los cetáceos "nunca podrán emular" las grandes metrópolis y las tecnologías humanas, debido a que "no desarrollaron pulgares oponibles".
El estudio publicado hoy fue realizado por las universidades inglesas de Manchester y London School of Economics, la universidad de Stanford, en Estados Unidos, y la de British Columbia, en Canadá.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí