Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Revista Domingo |GEOLOGÍA

Podría existir un continente perdido debajo de Nueva Zelanda

Podría existir un continente perdido debajo de Nueva Zelanda

En color gris claro se muestra el territorio sumergido que corresponde a “Zealandia” - web

12 de Marzo de 2017 | 09:06
Edición impresa

Especial para EL DIA
de National Geographic

Si se confirma la hipótesis de un grupo de investigadores australianos y neozelandeses, a los siete continentes pronto se sumará un octavo: una vasta tierra sumergida tres veces más grande que Alaska cuyo pico más alto es el monte Cook (Aoraki, en maorí) de Nueva Zelanda.

Esta masa terrestre hundida, llamada “Zealandia” por los investigadores, se encuentra al este de Australia y tiene una superficie más grande que el subcontinente indio.

El 94 por ciento de su superficie se encuentra sumergida, y sólo las islas de Nueva Zelanda y Nueva Caledonia asoman sobre el nivel del mar.

“Zealandia es un ejemplo de que lo grande y obvio puede ser pasado por alto”, según escriben los investigadores en su estudio, publicado en el periódico académico GSA Today.

ANTERIORES SOSPECHAS

Ya anteriormente algunos investigadores habían sospechado e incluso asegurado, que “Zealandia” era un collage de fragmentos de la corteza terrestre.

Otros, entre ellos National Geographic, han definido a “Zealandia“ como un microcontinente: una masa de tierra bien definida que coincide con la definición geológica de corteza continental pero que geológicamente está desconectada del continente más cercano, en este caso, Australia.

SUBESTIMACION

Para el equipo de investigación, dirigido por el geólogo neozelandés Nick Mortimer, esta definición subestima a la zona sumergida de “Zealandia”.

Señalan que, con 4,9 millones de kilómetros cuadrados, “Zealandia” es aproximadamente seis veces más grande que Madagascar, lo suficiente como para distinguirla de otros microcontinentes.

A esos efectos, proponen considerar continentes a las masas de tierra superiores al millón de kilómetros cuadrados.

CONTINENTE

De acuerdo a esa definición, “Zealandia” sería un continente, aunque esté sumergido.

“Una de las razones por las que no se lo pensó como continente es debido a las costas”, explica Bruce Luyendyk, geofísico marino de la Universidad de California y experto en “Zealandia”.

“La gente piensa en los continentes como lugares en los que viven personas, pero los niveles del mar se vuelven menos relevantes cuando pensamos desde el punto de vista geológico”, aclara el científico Luyendyk.

OTRAS IDEAS

No todos están convencidos, en parte porque la definición común de “continente” implica una masa de tierra rodeada de agua, no debajo de ésta.

“Mi idea es que aunque `Zealandia´ es continental, no es un continente”, agrega Christopher Scotese, geólogo de la Northwestern University y experto en geografía antigua de la Tierra.

“Si emergiera, prontamente la identificaríamos con Australia, así como identificamos a Groenlandia con América del Norte y a Madagascar con África”, añade.

COMPARACION

Mortimer y sus colegas opinan que el hecho de que “Zealandia” esté sumergida no impide que se la considere un continente.

Por ejemplo, si la Antártida no tuviera hielo, gran parte de su mitad occidental estaría bajo el agua, señalan.

Es más, el equipo señala que la corteza de “Zealandia” no difiere de la de un continente.

Por ejemplo, la corteza de “Zealandia” es más gruesa, elevada y menos densa que la de la corteza oceánica circundante- característica clásica de la corteza continental.

Es más, las muestras de núcleo extraídas del lecho marino revelan señales de la diversidad rocosa de la corteza continental.

SEPARACION DE GONDWANA

La masa de tierra también aporta información vital sobre la separación de Gondwana, un vasto megacontinente austral que contenía lo que hoy es la Antártida, Australia, Sudamérica y África.

Hace más de 100 millones de años, durante el Cretáceo tardío, Gondwana iba camino a la separación, y en el proceso, “Zealandia” se estiró y adelgazó como un chicle.

En algunos lugares, “Zealandia” tiene menos de 10 kilómetros de espesor y como resultado, es inusualmente delgada para ser un continente, pero aún así es más gruesa que la corteza oceánica.

Como consecuencia, la estirada “Zealandia” se hundió más profundo en el manto, quedando sumergida.

La juventud geológica de la masa de tierra, según Mortimer y sus colegas, es lo que hace tan especial a Zealandia.

Si se la clasifica como continente, sería el más joven, el más delgado y el más sumergido, y además, aportaría un ejemplo extremo de la forma en que se puede comportar la corteza.

Scotese, por su parte, no está dispuesto a dar el salto que persiguen Mortimer y sus colegas, pero elogia el esfuerzo.

“Aprecio el intento del autor de cambiar la definición de continente, pero las definiciones cambian lentamente”, expresa. “Pensemos en la palabra ´planeta`. Así como Plutón es ´casi` un planeta, `Zealandia´ es ´casi` un continente”.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$690/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$530/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$530.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4190.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla