
Coimas en ANDIS: el Gobierno busca mostrar reacción y ordena una auditoría "urgente"
Coimas en ANDIS: el Gobierno busca mostrar reacción y ordena una auditoría "urgente"
Desbarataron una red ilegal de atención médica: allanamientos en La Plata por la muerte de una mujer
Fentanilo mortal: cómo ocurrió la contaminación que provocó 96 muertes
Cómo sigue el conflicto con los manteros en Meridiano V tras el fuerte operativo de seguridad
Estudiantes dio a conocer los futbolistas convocados para recibir a Aldosivi en UNO
Gimnasia regresa con la cabeza puesta en Atlético y la recuperación de un atacante
Anamá Ferreira “boxeó” a un ladrón en Recoleta y recuperó una cartera: “Era una Chanel”
Con goles de Merentiel y Cavani, Boca le ganó 2 a 0 a Banfield en La Bombonera
VIDEO.- Impactantes imágenes del incendio en una agencia de autos de Ensenada: hay cuatro detenidos
Nuevo revés judicial para un banco por un caso de hipoteca UVA
Agustín Canapino fue el más veloz en el Turismo Carretera en Buenos Aires
Cristina Kirchner acudirá a la Corte Suprema para pedir que le quiten la tobillera
"Como un cornudo": la dura opinión de Mirtha Legrand sobre la revelación de Gime Accardi
La Comuna licita el transporte: cuáles son las nuevas líneas que se analizan
La bronca de la madre del platense Ian Moche: "Es inhumano, despreciable"
La Municipalidad de La Plata le otorgó $10 millones al Club Villa Lenci para obras
El cimbronazo en la Rosada, el posible impacto en la Provincia y una disputa sin tregua
Los escándalos de la política alejan cada vez más a la gente de las urnas
El establishment está inquieto por la suba de tasas y los controles
Un Gobierno a ciegas y con temor a que la causa escale hacia arriba
La familia platense Kovalivker, es la propietaria de Suizo Argentina
Crece la tendencia de las parejas DINK No quieren ser padres
Panorama económico: el mercado argentino se fue otra vez a la banquina
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
MARÍA AZUL LAMOGLIE (*)
Las noticias y los medios de comunicación no hacen otra cosa que abordar la crisis sanitaria que estamos atravesando. Si afirmamos desde la óptica disciplinaria que las Finanzas Públicas y el Derecho Tributario son las herramientas legales que tiene el Estado para determinar las necesidades públicas y otorgarle un abordaje concreto, traducido en muchas ocasiones en instrumentos tributarios y fiscales, hallamos medidas atinentes a los ritmos de cada sociedad. Estos ritmos hoy se ven severamente afectados por la crisis humanitaria emergente.
Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), una crisis humanitaria es una condición de emergencia que amenaza los derechos fundamentales de una comunidad. Por su parte, y tal como fue adelantado en “La cuestión social de la tributación” (Lamoglie, María A. - Menucci, Luis A., Editorial de la UNLP, La Plata 2019), existe un imperioso llamado a visualizar de manera amplia el concepto de derechos humanos y de poner en el centro de la escena al ser humano.
Otros países han adoptado medidas dirigidas al sector empresario, con subsidios
Podemos anticipar la correlación entre el gasto público de cada Estado y la crisis humanitaria y sanitaria que atravesamos: cada Estado debe salir al rescate de la población, ante una pandemia adyacente que pone en jaque a la salud en diferentes niveles. Ésta crisis mide la capacidad de cada Estado de dar respuestas inmediatas y concretas.
Otra preocupación innegable en éste marco, además de la cuestión de la salud, es la situación económica, afectada por otras medidas que se han tomado justamente desde la óptica de la seguridad sanitaria poblacional.
LE PUEDE INTERESAR
Humor económico
LE PUEDE INTERESAR
Repunte de ventas en Europa de “La peste”, la novela de Camus
Del marco descripto subyacen algunas conclusiones, siempre el Estado debe estar constantemente seleccionando el orden de prioridad desde el cual tomará decisiones que nos atañen como conjunto. En épocas difíciles, éstas decisiones se matizan sobre claros y oscuros, verbigracia, es indiscutible que los mayores esfuerzos deben estar dirigidos a controlar el avance de la pandemia. Ello no quiere decir que, como toda decisión, habrá consecuencias insoslayables, como la situación económica durante y posterior a las medidas sanitarias.
Tanto desde la óptica de las decisiones centrales como desde las conexas por añadidura, tropezamos con las medidas Fiscales propiamente dichas.
Para abordar el sistema sanitario, en la tarea de prevención y asistencia, se deberán afectar cuantiosos recursos económicos para acondicionar hospitales existentes y otros lugares, comprar insumos, contratar más personal como adoptar cursos de acción complementarios de distinta naturaleza, que las circunstancias cambiantes vayan imponiendo. Como correlato es inminente otro tipo de medidas ante factores económicos que están interrumpidos y anestesiados. En nuestro país, éstas ya se han puesto en marcha, como el otorgamiento de subsidios, la suspensión de pago de obligaciones de la seguridad social, la importación de suministro médico y vacunas exenta de impuestos aduaneros, la agilización de las barreras a la exportación.
Otros países han adoptado medidas dirigidas al sector empresario, en Alemania se ha reducido la jornada laboral y se aprobó un subsidio para los empleados afectados, desde el Gobierno se expuso la garantía de liquidez para sostener la actividad económica y la concesión de garantías crediticias a las empresas. En Australia, se han tomado medidas de gran significancia, como el diferimiento de hasta cuatro meses en el pago de los principales impuestos, la posibilidad a las empresas para que presenten declaraciones de IVA mensuales para acelerar la obtención de devoluciones de IVA, la reducción aprobada por el Banco Central de los tipos de interés en veinticinco puntos.
En Argentina la situación deberá seguir dilucidándose próximamente. La economía de resistencia, subsistencia y no regularizada es la segunda gran víctima -luego de la salud- provocada por la pandemia.
La economía de resistencia, subsistencia y no regularizada es la gran víctima
Toda gran crisis es una oportunidad para mejorar aquello que nos hace falta y visibilizar a los sectores rezagados y más golpeados.
Hoy más que nunca, la Escuela Humanista del Derecho Tributario y las Finanzas Públicas debe ser la directriz necesaria para dar respuestas traducidas en herramientas fiscales para los vectores más sensibles, es decir, tanto el sistema sanitario como las economías de subsistencia.
(*) Abogada de la Asociación Bonaerense de Estudios Fiscales (ABEF)
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí