
Con leve suba, el metro cuadrado a construir ya está en $1.865.348
Asentamiento ilegal en Gonnet genera miedo y preocupación en la zona
El campo bonaerense: pérdidas irreversibles y millones de hectáreas afectadas por el agua
“Mamá, me están robando”: extorsionaron a una jubilada para robarle
Sequías y calor, una vez más, están poniendo en riesgo a los bosques del Sur
Necesitan US$ 6.500 millones para evitar cortes de luz en el verano
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Conmemoración a la muerte de tres gigantes literarios: William Shakespeare, Inca Garcilaso de la Vega y Miguel Cervantes
William Shakespeare / Web
LE PUEDE INTERESAR
Todos los caminos conducen a Grecia: la aventura literaria de una platense
LE PUEDE INTERESAR
El viaje libertario y sangriento del corsario que soñó con una América libre
EL DRAMATURGO ETERNO
SHAKESPEARE: EL ARTESANO DE LAS PASIONES HUMANAS
A más de cuatro siglos de su muerte, la obra de William Shakespeare sigue iluminando el escenario de la literatura universal. Con su dominio del lenguaje y su visión del alma humana, el autor inglés dejó un legado que aún interroga al mundo contemporáneo.
No se sabe con certeza qué día nació William Shakespeare. Pero sí se sabe que murió el 23 de abril de 1616, en su natal Stratford-upon-Avon, siendo uno de los pilares de la literatura universal.
Dramaturgo, poeta, actor y testigo privilegiado de una Inglaterra en expansión, Shakespeare escribió 39 obras teatrales, 154 sonetos y varios poemas épicos. Su teatro, aún vigente en repertorios de todo el mundo, expone las grandes pasiones humanas con una lucidez que sigue conmoviendo.
¿El secreto de su eternidad? Su capacidad para poner en palabras lo inasible. La ambición, el amor, la traición, la locura, la culpa y el deseo son los motores de tragedias como “Hamlet”, “Macbeth” o “Rey Lear”, y también de comedias como “Sueño de una noche de verano” o “Mucho ruido y pocas nueces”. Pero es en la tragedia donde el genio de Shakespeare alcanza su cima: sus personajes están atravesados por conflictos morales, filosóficos y políticos que los vuelven radicalmente humanos.
Entre sus obras más famosas está “Romeo y Julieta”, escrita en torno a 1597. Inspirada en relatos italianos, cuenta la historia de dos amantes adolescentes cuyas familias enemistadas precipitan un destino trágico. La fuerza dramática de esta pieza no radica solo en el argumento, sino en la forma en que Shakespeare lo teje con versos inolvidables, diálogos vibrantes y una estructura que mantiene la tensión hasta el último acto.
A diferencia de muchos de sus contemporáneos, Shakespeare no publicó sus obras en vida. Fue un grupo de colegas, años después de su muerte, quienes reunieron sus textos en el llamado “First Folio” (1623), que preservó buena parte de su legado. Hoy, su figura es objeto de debates (¿fue realmente él el autor?), de adaptaciones sin fin, y de una veneración que cruza idiomas, culturas y generaciones.
Shakespeare nos enseñó que la literatura es un espejo de la vida. Y como toda gran obra, sus textos mutan con cada época. Leídos desde el presente, revelan nuevos pliegues: cuestionamientos al poder, reflexiones sobre el género, o visiones filosóficas del ser.
En tiempos de incertidumbre, las palabras de Shakespeare siguen resonando. Porque, como dice Hamlet: “El resto es silencio”. Pero mientras haya quien lea, actúe o sueñe sus versos, su voz jamás se extinguirá.
Miguel Cervantes / Web
A CUATRO SIGLOS DE SU MUERTE
CERVANTES: EL GENIO QUE HIZO ARTE A PARTIR DE LA LOCURA
El 22 de abril de 1616, en una modesta casa de Madrid, moría Miguel de Cervantes Saavedra, el escritor que dio forma a una de las obras más influyentes de la historia: “Don Quijote de la Mancha” (entre 1605 y 1615). A cuatro siglos de su muerte, Cervantes continúa dialogando con lectores de todo el mundo desde las páginas de una novela que desafía géneros, rompe moldes y, sobre todo, expone el alma humana en su tragicómica complejidad.
Nacido en Alcalá de Henares en 1547, Cervantes fue más que un escritor. Fue soldado, cautivo, recaudador de impuestos, y testigo de un Siglo de Oro español tan brillante como violento. Su vida errante y marcada por las penurias económicas contrastó con la potencia creativa que volcó en su literatura. En 1605 publicó la primera parte del “Quijote”, y diez años más tarde, la segunda: dos volúmenes que juntos sentaron las bases de lo que hoy llamamos novela moderna.
En “Don Quijote”, Cervantes satiriza los libros de caballerías que tanto proliferaban en su época. Sin embargo, la obra trasciende la parodia: en su centro está el conflicto entre realidad y ficción, entre idealismo y desencanto, encarnado en el caballero andante y su fiel escudero, Sancho Panza. Lo que comienza como burla se convierte en una reflexión profunda sobre la condición humana, el poder del lenguaje y la construcción de la identidad.
Muchos críticos han señalado que Cervantes, al crear personajes que piensan, sienten, dudan y evolucionan, inauguró una nueva forma de narrar. Fue también pionero en el uso de la metaliteratura y en representar la diversidad social y lingüística de su tiempo. No por nada se lo conoce como el “Príncipe de los Ingenios”.
La prosa cervantina, de una riqueza inusitada, combina el humor con la melancolía, la crítica social con el lirismo. Su influencia atraviesa siglos y fronteras: sin Cervantes, no existirían ni Flaubert, ni Kafka, ni Borges.
Y en ese canon global, la figura de Cervantes brilla con luz propia: la de quien convirtió la locura en arte, y el desvarío en una forma de ver el mundo.
Inca Garcilaso de la Vega / Web
EL CRONISTA MESTIZO DE AMÉRICA
INCA GARCILASO DE LA VEGA: ENTRE VARIOS MUNDOS, UNA VOZ
Hijo de conquistador español y princesa inca, fue el primer gran intelectual mestizo del continente. Su obra construyó un puente entre culturas y aún hoy es fundamental para comprender la identidad latinoamericana.
Nació como Gómez Suárez de Figueroa en 1539, en Cuzco, antigua capital del Imperio incaico. Pero la historia lo recordaría con otro nombre: Inca Garcilaso de la Vega. Aquel adolescente mestizo, hijo de un capitán español y una noble indígena, terminaría convirtiéndose en uno de los grandes escritores de América colonial. Murió en Córdoba, España, el 23 de abril de 1616 -el mismo día que Cervantes y Shakespeare-, dejando como legado una obra que aún ilumina el pensamiento latinoamericano.
El Inca Garcilaso fue cronista, historiador y pensador. Su escritura fue un acto de memoria y, al mismo tiempo, de resistencia: una manera de honrar la cultura de sus ancestros indígenas y de tender puentes con la tradición europea. Su obra más importante, “Comentarios Reales de los Incas” (1609), narra con elegancia y pasión la historia, costumbres y cosmovisión del mundo incaico. Más que un tratado, es un testimonio fundacional: el primer relato mestizo sobre el origen y la caída de una civilización.
Con pluma serena pero firme, el Inca Garcilaso corrigió las versiones sesgadas que los cronistas españoles ofrecían sobre el mundo andino. No solo escribió desde la herencia de su madre, sino también desde el humanismo renacentista que absorbió en España, donde se educó y desarrolló toda su carrera intelectual. Su castellano refinado y su mirada híbrida lo convirtieron en el primer autor americano con verdadera proyección universal.
La Corona española prohibió su obra en América luego del levantamiento de Túpac Amaru II, temiendo que reavivara la memoria de los incas y fomentara rebeliones. Pero el Inca Garcilaso ya había sembrado una semilla: la de una escritura que no se rinde.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí