
Por qué este jueves no habrá clases en las escuelas primarias bonaerenses
Uno por uno, cómo votaron los diputados el rechazo al veto al Garrahan y universidades
VIDEO. Trágica caída de un caballo en La Plata: murió el jinete de 18 años
De Riquelme a Toviggino, los dirigentes que estuvieron en La Plata junto a Tapia en el estadio Único
"Se va a meter": se supo para que se usará el pene gigante que apareció en La Plata
VIDEO. Robo, tiros y muerte en La Plata: "un barrio con miedo", el día después en Tolosa
Así atraparon en pleno Centro un ladrón tras el robo a un comercio de celulares
En vivo, Andy Kusnetzoff quebró en llanto por el ajuste de Javier Milei
¡Bombazo! Evangelina Anderson sorprendió en su viaje a Europa: “Tengo novio”
Causa Vialidad: Cristina Kirchner y los demás condenados deberán pagar $685.000 millones
La Reserva Federal bajó la tasa de interés y abre expectativas para la economía argentina
Caso $LIBRA: Lijo declaró la incompetencia de la jueza Servini y la causa pasará a otro magistrado
Finalizó el escrutinio definitivo de las elecciones bonaerenses: cuándo se conocerán los resultados
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Expertos hablan de una pérdida creciente de habilidades sociales, mayor ansiedad, aislamiento emocional y una transformación cultural impulsada por la lógica de la inmediatez y la tecnología
En una esquina de un café platense, un grupo de adolescentes se sienta alrededor de una mesa, cada uno sumido en la pantalla brillante de su celular. Están juntos, pero no conversan. La escena, que se repite con naturalidad en plazas, escuelas y hogares, es el reflejo de una tendencia que alarma a psicólogos, psiquiatras y sociólogos por igual: las nuevas generaciones están dejando de hablar. Literalmente. Lo que comenzó como una transformación digital, terminó por alterar profundamente la manera en que nos comunicamos. Los jóvenes de hoy —sobre todo los nacidos a partir del año 2000— privilegian la comunicación escrita, rápida y silenciosa de los chats antes que las charlas presenciales o incluso una simple llamada telefónica. Prefieren la edición, la pausa y la distancia que ofrecen las pantallas frente a la exposición, la improvisación y la emocionalidad del cuerpo a cuerpo.
Según la psicóloga platense Patricia Díaz Vidondo, “la cuestión está en no en juzgarlos, sino poder entender y comprender que existen nuevas formas de comunicarse, las cuales hay que validarlas, pero aún así tratar de generar los espacios y propiciar los encuentros cara a cara, el diálogo, para poder motivarlos en ese sentido”.
El abuso en el uso de las pantallas es un síntoma de época / Pexels
Los expertos en salud mental comentan que, lejos de tratarse de una elección superficial, este fenómeno responde a un cambio cultural profundo y estructural. “El problema no es solo que hablen menos en voz alta, sino que están perdiendo las habilidades para hacerlo”, advierten. La disminución del contacto cara a cara afecta directamente la capacidad de empatía, la gestión de las emociones y el entendimiento del lenguaje no verbal. La consecuencia no se limita a una conversación incómoda en el ámbito familiar o laboral: se traduce en vínculos más frágiles, identidades más difusas y un creciente aislamiento emocional. Según los psicólogos, este nuevo paradigma comunicacional no solo transforma la forma de vincularse, sino también la percepción de uno mismo y del mundo. Hablar en público, iniciar un diálogo espontáneo o mantener una discusión sin intermediarios digitales se convierten en tareas que generan ansiedad, miedo o directamente rechazo. La fobia a las llamadas telefónicas es apenas la punta del iceberg. “Muchos jóvenes sienten pánico de hablar incluso en situaciones informales. Les cuesta sostener la mirada, esperar turnos para hablar o interpretar los gestos de los demás”, remarcan los especialistas.
Los psiquiatras advierten que detrás del silencio también hay sufrimiento. La sobreexposición a pantallas, la dependencia de redes sociales y la presión de la inmediatez provocan síntomas de ansiedad, depresión, insomnio y desconexión afectiva. “Los chicos están cada vez más conectados, pero al mismo tiempo más solos”, señalan con preocupación. En ese contexto, no sorprende que proliferen las consultas vinculadas al estrés social, la sensación de vacío o la dificultad para construir relaciones estables. Los sociólogos, por su parte, argumentan que esta mutación comunicacional está directamente relacionada con un modelo social que privilegia la velocidad, la eficiencia y la productividad. “Vivimos en una sociedad que premia la brevedad, la multitarea y la visibilidad constante. No hay espacio para el silencio reflexivo ni para el diálogo profundo”, sostienen. En este escenario, las generaciones más jóvenes no hacen más que adaptarse a una lógica impuesta desde múltiples frentes: el mercado, los medios y hasta la educación.
La cultura digital, con el uso excesivo de auriculares, fomenta el aislamiento / Pexels
Sin embargo, los especialistas coinciden en que no todo está perdido. Hay formas de revertir este rumbo. Los psicólogos insisten en la importancia de promover espacios de conversación real, sin tecnología de por medio, donde el diálogo se convierta en un fin en sí mismo y no en un medio para lograr algo. Las cenas sin celulares, las actividades recreativas compartidas y los momentos de escucha activa son algunos de los hábitos que pueden fortalecer los vínculos y recuperar la confianza en la palabra hablada. Los expertos en salud mental proponen además que las escuelas incluyan en su currícula ejercicios orientados al desarrollo de habilidades comunicativas presenciales: debates, juegos teatrales, exposiciones orales y técnicas de escucha y empatía. “Hablar también se enseña”, aseguran. El desafío, entonces, no pasa solo por restringir el uso de dispositivos, sino por ofrecer alternativas significativas que permitan reencontrarse con el otro desde la presencia, el tono, la mirada.
1 PREFERENCIA POR LO DIGITAL Y ESCRITO: los adolescentes eligen mensajes por redes sociales, chats y apps antes que llamadas o conversaciones presenciales porque les brinda mayor control y menor presión emocional.
2 REDUCCIÓN DE HABILIDADES INTERPERSONALES: la sobreexposición a pantallas limita la práctica de la empatía y el lenguaje no verbal, dificultando la conexión real y el diálogo espontáneo.
3 ANSIEDAD SOCIAL Y MIEDO AL CONTACTO DIRECTO: muchos jóvenes sienten inseguridad o pánico al hablar en voz alta o en público, lo que los lleva a evitar situaciones comunicativas tradicionales.
4 CONTEXTO CULTURAL DE VELOCIDAD E INMEDIATEZ: la sociedad actual valora la rapidez y la multitarea, generando una comunicación breve y superficial que dificulta la construcción de vínculos profundos y duraderos.
1 EMPATÍA CARA A CARA
La capacidad de entender y sentir lo que otro expresa no solo con palabras, sino con gestos, tono y mirada, algo que se debilita al comunicarse mayormente por texto.
2 ESCUCHA ACTIVA
Saber prestar atención real, sin interrupciones ni distracciones, para captar el sentido completo del mensaje y responder con sensibilidad.
3 CONVERSACIÓN ESPONTÁNEA
La habilidad para iniciar y sostener diálogos fluidos en tiempo real, sin guiones ni filtros digitales, que favorece la confianza y la conexión auténtica.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí