Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
La Ciudad |Cuadros de depresión y abuso de sustancias saturan las guardias bonaerenses

Crisis de salud mental: las internaciones en la Provincia crecieron un 63% en cinco años

El dato surge de un informe publicado por la revista The Lancet, según el cual más de la mitad de las camas de emergencia son ocupadas por personas con crisis agudas

Crisis de salud mental: las internaciones en la Provincia crecieron un 63% en cinco años

Sólo en el último año aumentaron un 9% las internaciones por salud mental en hospitales bonaerenses

28 de Septiembre de 2025 | 02:28
Edición impresa

La demanda de atención por salud mental en la Provincia de Buenos Aires vive un crecimiento sin precedentes. Según datos citados por la prestigiosa revista científica The Lancet, entre 2019 y 2024 las internaciones en hospitales públicos bonaerenses por cuadros vinculados a salud mental aumentaron un 63 %, con un salto del 9 % sólo en el último año. Para junio de 2025, más de la mitad de las camas de emergencia estaban ocupadas por pacientes con angustia aguda, crisis derivadas del consumo de sustancias o intentos de suicidio, según señala la publicación.

El artículo publicado en The Lancet contextualiza estas cifras en una crisis que atraviesa a todo el país. Entre abril de 2023 y abril de 2025 se registraron 15.807 intentos de suicidio en Argentina, con una incidencia particularmente alta entre adolescentes de 15 a 19 años.

La tendencia confirma lo que profesionales y organizaciones comunitarias venían advirtiendo: la combinación de pospandemia, pobreza, desigualdad y exclusión social está impactando de forma directa en la salud mental, especialmente de los más jóvenes.

La situación bonaerense resulta paradigmática no sólo por su magnitud —la Provincia concentra al 38 % de la población argentina— sino porque, a diferencia de otras jurisdicciones, ha sostenido políticas de ampliación de la red de cuidados aun en un contexto de severos recortes nacionales.

RECONOCIMIENTO

El artículo, firmado por la especialista Alejandra Barcala, directora del Doctorado en Salud Mental Comunitaria de la Universidad Nacional de Lanús, subraya que el sistema sanitario nacional fue uno de los más afectados por el ajuste fiscal.

Entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024 se produjeron cierres de programas clave, como los de VIH/SIDA, salud sexual, epidemiología, ENIA y Médicos Comunitarios, además de despidos y reducción salarial. Sumado a esto, la salida de Argentina de la Organización Mundial de la Salud, advierte el texto, puso en riesgo la cooperación internacional y el acceso a vacunas y sistemas de vigilancia.

En ese escenario de desmantelamiento, la salud mental quedó particularmente expuesta, con intentos de reforma de la Ley Nacional de Salud Mental N.º 26.657, cierres de servicios territoriales y una creciente precarización laboral.

Sin embargo, la investigación resalta que la Provincia de Buenos Aires logró sostener e incluso profundizar reformas, transformándose en un “referente en América Latina” y en un posible modelo a replicar en la región.

Entre los avances, The Lancet destaca el proceso de desmanicomialización iniciado en 2019: en cuatro años se cerraron 18 de los 35 pabellones psiquiátricos y más de la mitad de las personas institucionalizadas fueron dadas de alta, favoreciendo su reinserción social.

A su vez, los subsidios de alta aumentaron un 553 % y las camas de salud mental en hospitales generales crecieron un 60 %, lo que permitió ofrecer un abordaje más integral y menos segregado.

Pospandemia, pobreza y exclusión social impactan de forma directa en la salud mental

Además, entre 2024 y 2025 se abrieron 16 Centros Comunitarios de Salud Mental y dos unidades residenciales para el tratamiento de consumo problemático de sustancias, se incorporaron cien nuevos profesionales y se puso en marcha una línea directa de crisis para responder a emergencias. Se mejoró el acceso a medicamentos y se impulsaron programas de inclusión social y laboral para pacientes en recuperación.

Estas medidas, valora la publicación, conforman una “política transformadora” que ha permitido enfrentar la creciente demanda de atención en un contexto de crisis social y económica.

El reconocimiento internacional no oculta, sin embargo, la gravedad de la situación actual. El 63 % de aumento en las hospitalizaciones en apenas cinco años y la ocupación de más de la mitad de las camas de emergencia por casos de crisis aguda evidencian que la problemática sigue en expansión.

Profesionales del sector señalan que las líneas de crisis, los centros comunitarios y el trabajo territorial son herramientas valiosas, pero que el sistema necesita más recursos para no colapsar.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Multimedia

Sólo en el último año aumentaron un 9% las internaciones por salud mental en hospitales bonaerenses

+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$690/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$530/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$530.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4190.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla