
El triunfo peronista, el nuevo reto que le plantean a Kicillof y la desatada interna libertaria
El triunfo peronista, el nuevo reto que le plantean a Kicillof y la desatada interna libertaria
Autocrítica libertaria: “Nacionalizar la elección fue un error”
Menos nacimientos que muertes: un fenómeno que preocupa en La Plata
Siguen aumentando los suicidios en La Plata: el drama, por dentro
“Leí un libro por vos”: de la lectura íntima a la recomendación en redes
El pueblo cercano a La Plata ideal para salir de la rutina y disfrutar del aire de campo
Impuestos y juicios laborales ponen contra las cuerdas a la industria local
Argentina y el oro: proyectos millonarios, nuevas minas y el RIGI para atraer inversiones
Hay más de 3 millones de hectáreas bajo el agua en el campo bonaerense
Arrancó el escrutinio definitivo y hay varias disputas abiertas
La formación inicial fue un error de Domínguez que derivó en la derrota
¿Quién ganará?: se entregan los Emmy, los premios a lo mejor de la tevé
El mercado de alquiler de locales le discute a la caída del consumo
Violencia extrema en La Plata: intentó matar a su pareja y terminó preso
Les alquilaron una casa equipada y se llevaron hasta el revestimiento
Sorpresivo aumento de la nafta: el litro de premium supera los $1.600
Ocurrencias: Maduro adelanta la Navidad y Milei quiere retrasar octubre
Parejas abiertas del 2025: libertad, confianza y deseo: los sentimientos fundantes
Lunares a la vista: el estampado eterno que vuelve con fuerza
Sesión especial y marchas contra los vetos del presidente Milei
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Escena de “Sinfonía para Ana” - archivo
Por ALEJANDRO CASTAÑEDA
“YO SOY ASÍ: TITA DE BUENOS AIRES”, de Teresa Constantini y “SINFONÍA PARA ANA”, de Ernesto Ardito y Virna Molina.
Dos acercamientos más voluntariosos que logrados sobre “hechos reales”. Una, trata de ser una biografía de Tita Merello; la otra es una historia de iniciación (con amor y militancia como motor del relato). Las dos están ambientadas en Buenos Aires, están dirigidas por mujeres, en las dos ellas ocupan el centro de escena y en las dos, una coincidencia más, aparece Perón, en la película de la Merello como personaje y en “Sinfonía para Ana” en una escena documental, hablando a la multitud en la Plaza de Mayo.
En Tita vemos a Buenos Aires, del 30 hasta fines de los 50. Y en Sinfonía de Ana, la que aparece es la Buenos Aires oscura del año 74, tras la muerte de Perón.
Buenas intenciones y empeñosa reconstrucción de época, pero magros resultados en lo estrictamente cinematográfico. Dos relatos titubeantes y afectados sobre momentos y personajes que exigían otros autores. Miradas complacientes, enfoques simplificados y diálogos retóricos desmerecen las buenas intenciones.
La biópic de Tita recorre desde sus inicios hasta su decadencia. Y es muy elemental la necesidad de poner en escena los grandes personajes de la época. Luis Sandrini es el co protagonista de esta recreación. Ese amor imposible le da el tono dramático a una sufrida vida de la Merello. Hugo Del Carril y Francisco Canaro tienen un buen lugar en la evocación; también Discépolo (en una recreación poco feliz) Gardel y hasta Perón y Evita rondan a una Tita que desde el barro –para usar lenguaje tanguero- llegó al asfalto. Pero todos están puestos allí y no agregan nada. Son recursos legítimos pero suenan forzados. Lo mejor es la actuación de Mercedes Funes, que en muchos pasajes ser acerca al alma del personaje evocado, una muchacha sola y mal querida que le aportó al tango una voz arisca, con aroma a barrio y desencanto.
A “Sinfonía de Ana” le cuesta. Está basada en la novela homónima de Gaby Meik. Ambientada en el Colegio Nacional de Buenos Aires a partir de 1974, la película tiene como protagonistas a Ana y a Isa, dos íntimas amigas y militantes de la UES en tiempos del regreso de Perón. Una visión acaso maniquea le quita contenido a este relato sobre ideales, dudas y desilusiones en medio de una ciudad donde no quedaba lugar para el amor sino para el miedo. El retrato de la vida estudiantil suena inconsistente y los pincelazos románticos no tienen ni sensibilidad ni frescura. Sólo en contados momentos logra reproducir el clima de entonces, pese a que apelan a imágenes y voces de entonces.
Escena de “Sinfonía para Ana” - archivo
“Yo soy así: Tita de Buenos Aires” - archivo
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí