

shutterstock
Por qué este jueves no habrá clases en las escuelas primarias bonaerenses
Uno por uno, cómo votaron los diputados el rechazo al veto al Garrahan y universidades
VIDEO. Trágica caída de un caballo en La Plata: murió el jinete de 18 años
De Riquelme a Toviggino, los dirigentes que estuvieron en La Plata junto a Tapia en el estadio Único
"Se va a meter": se supo para que se usará el pene gigante que apareció en La Plata
VIDEO. Robo, tiros y muerte en La Plata: "un barrio con miedo", el día después en Tolosa
Así atraparon en pleno Centro un ladrón tras el robo a un comercio de celulares
En vivo, Andy Kusnetzoff quebró en llanto por el ajuste de Javier Milei
¡Bombazo! Evangelina Anderson sorprendió en su viaje a Europa: “Tengo novio”
Causa Vialidad: Cristina Kirchner y los demás condenados deberán pagar $685.000 millones
La Reserva Federal bajó la tasa de interés y abre expectativas para la economía argentina
Caso $LIBRA: Lijo declaró la incompetencia de la jueza Servini y la causa pasará a otro magistrado
Finalizó el escrutinio definitivo de las elecciones bonaerenses: cuándo se conocerán los resultados
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Los especialistas no acuerdan sobre el impacto de las noticias engañosas ni sobre cómo limitarlas, según un estudio
shutterstock
El fenómeno de las noticias falsas, sus consecuencias y las posibles tácticas para limitar su impacto en la sociedad es motivo de debate entre especialistas en tecnología y comunicación que, lejos de llegar a acuerdos, parecen enfrentarse en posiciones antagónicas e irreductibles, según demostró una encuesta internacional realizada por un centro de estudios estadounidense. El estudio publicado esta semana por el Pew Research Center indagó en las opiniones de 1.116 tecnólogos, científicos y pensadores de distintos países para entender si el ecosistema informativo podría mejorar en los próximos 10 años.
“En los próximos 10 años ¿surgirán métodos de confianza para bloquear las narraciones falsas y permitir que la información más precisa prevalezca en el ecosistema de información general? ¿O se deteriorará la calidad debido a la propagación de ideas inestables, a veces incluso peligrosas, socialmente desestabilizadoras?”, fue la pregunta que guió la investigación. La paridad en las opiniones fue casi absoluta, con una ventaja de tan sólo un punto a favor de la mirada pesimista.
El estudio sostiene que quienes entienden que el estado de la información no va a mejorar, creen que “los malos actores con malas ideas frustrarán los esfuerzos de los innovadores tecnológicos para remediar estos problemas”. En ese sentido, el director del Instituto Americano de la Prensa, Tom Rosenstiel, afirmó que “la desinformación no se puede resolver como un problema de plomería, es un condición social como el crimen y se debe monitorear constantemente para ajustarlo”.
Sin abonar ninguna de las posiciones aludidas por el estudio, el profesor de la escuela de comunicación de la universidad de Northwestern Pablo Boczkowski se mostró a favor de un análisis no binario de un fenómeno que caracterizó como complejo. “Lo que creo es que, en la medida en que pase el tiempo, va a existir un sano escepticismo sobre lo que circula. La gente es bastante más inteligente de lo que se piensa, y además comienza a haber iniciativas que si bien no van a terminar con las noticias falsas, le ‘sube el costo a la mentira’”, analizó.
Así, dijo entender que los mensajes de las redes sociales no rompen el predominio de los medios tradicionales sino que lo complementan, y estimó que la capacidad de direccionar noticias tiene usos buenos y usos malos: “La segmentación no está mal, no se puede demonizar a estas técnicas que le pueden servir al productor a buscar a su público y al lector a encontrar lo que busca”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí