

La principal manifestación del trastorno premenstrual es que induce un estado de depresión - shutterstock
Elecciones 2025: qué se vota el 26 de octubre, qué eligen los bonaerenses y cómo saber dónde voto
"Hoy queremos compartirles su carita": ¡Verón y Valentina Martín mostraron a Mila por primera vez!
Crisis y preocupación: una importante fábrica de cerámicos de la Provincia echó a 65 empleados
Sigue el clima primaveral en La Plata pero... ¿hasta cuándo? Hay amenaza de lluvias
Una banda ejecutó un millonario golpe en un comercio mayorista de La Plata
Los Hornos convierte su centro comercial en una “galería de arte”
Polémica: grupo anti-Trump proyectó sobre el castillo de Windsor fotos del caso Epstein
De pilas a lavandina: el proyecto ecológico de la Técnica N° 8 de Tolosa
VIDEO.- Tiroteo y un ladrón abatido en La Plata: la trama de una tarde de terror
La salud “sale” del consultorio: telemedicina, de “remedio” a debate
Se celebra este miércoles 17 de septiembre el Día del Profesor y el Día del Psicopedagogo
Cambian las tasas de plazos fijos: cuánto gano si deposito $11.500.000 a 30 días
Cuenta DNI: todos los descuentos que se activan este miércoles 17 de septiembre
Marcha atrás de Karina Milei con la prohibición de difundir los audios
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Una enfermedad poco estudiada
La principal manifestación del trastorno premenstrual es que induce un estado de depresión - shutterstock
El trastorno disfórico premenstrual (TDPM) es una alteración hormonal de la que poco se sabe y cuyos síntomas pueden llevar a algunas mujeres a estados depresivos, en algunos casos, profundos, advierten médicos especialistas.
Los síntomas de la enfermedad son más intensos que los que sufre casi cualquier mujer antes de su ciclo menstrual, agravados con una alteración de los neurotransmisores, explica José Manuel Hernández, coordinador del servicio de psiquiatría del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, en el estado mexicano de Jalisco.
“Cuando se alteran las hormonas también se alteran los neurotrasmisores como la serotonina y tenemos sintomatología como cólicos muy intensos o dolor en los senos, pero también tristeza, pérdida del deseo de hacer las cosas. Y esto es cíclico, es cada mes”, agrega.
Una mujer con TDPM experimenta también hinchazón general, fatiga, hipersensibilidad, desánimo, llanto esporádico, ansiedad, problemas para dormir, falta de concentración y alteración de la memoria, que impiden desarrollar sus actividades cotidianas y deterioran sus relaciones personales.
Es común que se confundan los síntomas con problemas mentales como el trastorno bipolar, la depresión o incluso la esquizofrenia.
La diferencia es que una persona con TDPM tiene esas bajas de ánimo solo unos días. Si se prolonga, entonces se trata de otro problema, dice el especialista en este trastorno Juan Cruz Díaz de León.
“Hasta 30 % de las mujeres que padecen el trastorno han pensado en el suicidio alguna vez en su vida y esto generalmente ocurre de cuatro a siete días antes de la menstruación”, explica el ginecólogo con estudios por el Colegio Americano de Ginecobstetricia en EE.UU.
Las ideas suicidas son “uno de los síntomas más comunes previos a la menstruación” en una mujer con TDPM, afirma Judy Sámano, quien sufre desde hace años este trastorno y es administradora de un grupo de ayuda en Facebook.
“Es peligroso porque se convierten en impulsos suicidas. Hemos sabido de mujeres que terminan con su vida en esos días porque justamente todo se te vuelve gris y no encuentras opciones”, cuenta Sámano, médica de profesión y residente en Ciudad de México.
Sámano ha ayudado a salvar a varias mujeres que forman parte del grupo y que en algún momento manifestaron un deseo real de quitarse la vida.
Su protocolo incluye contactar a la familia, a los vecinos e incluso a las autoridades para que disuadan a la mujer de su intención.
El grupo reúne a poco más de 2.000 mujeres de España y Latinoamérica, quienes comparten experiencias, piden ayuda o consejos, comparten artículos acerca del tema o simplemente desahogan sus problemas y su lucha diaria.
Muchas de ellas consultan ginecólogos, psicólogos y psiquiatras sin que ningún especialista sepa explicarles el motivo de sus malestares cíclicos, afirma Sámano.
Cruz Díaz de León acepta que se ha estudiado tan poco esta enfermedad que no hay certeza científica de si su origen es ginecológico o neurológico.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí