

VIDEO. Domínguez habló en conferencia previo al partido contra Flamengo por Copa Libertadores
Menos nacimientos que muertes: un fenómeno que preocupa en La Plata
Siguen aumentando los suicidios en La Plata: el drama, por dentro
El triunfo peronista, el nuevo reto que le plantean a Kicillof y la desatada interna libertaria
Gimnasia busca tres puntos clave ante Unión: hora, formaciones y TV
VIDEO. Apareció el video del dramático accidente de Thiago Medina con su moto
Motochorros entraron a una casa y robaron todo lo que pudieron en La Plata
“Leí un libro por vos”: de la lectura íntima a la recomendación en redes
Domingo muy húmedo pero soleado para disfrutar al aire libre: ¿cómo sigue el tiempo en La Plata?
Autocrítica libertaria: “Nacionalizar la elección fue un error”
El pueblo cercano a La Plata ideal para salir de la rutina y disfrutar del aire de campo
Tragedia en la Ruta 215 que conecta La Plata con Brandsen: un joven murió y otro pelea por su vida
Impuestos y juicios laborales ponen contra las cuerdas a la industria local
Argentina y el oro: proyectos millonarios, nuevas minas y el RIGI para atraer inversiones
Hay más de 3 millones de hectáreas bajo el agua en el campo bonaerense
Arrancó el escrutinio definitivo y hay varias disputas abiertas
Súper Cartonazo por $2.000.000: los números de hoy domingo en EL DIA
¿Quién ganará?: se entregan los Emmy, los premios a lo mejor de la tevé
El mercado de alquiler de locales le discute a la caída del consumo
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Lo hacen con residuos forestales y alimenticios de la Región. Y eliminan virus y bacterias
Con distintos desechos de residuos forestales y alimenticios como ramas, hojas de árboles podados, cáscaras de huevo y de semillas de girasol, científicos platenses prueban un método para descontaminar el agua, tanto de bacterias y parásitos como de minerales y agentes químicos.
El equipo, liderado por el investigador adjunto Pablo Arnal en el Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica (CETMIC, CONICET-CICPBA), trabaja con este fin a partir de la premisa de que “todo problema de contaminación de agua y cualquiera sea la fuente que lo provoque, debe poder ser resuelto a partir del aprovechamiento de recursos locales, tanto materiales como humanos”.
Así, ese tipo de residuos pasaron a ser para los investigadores potenciales removedores de dos contaminantes inorgánicos muy frecuentes en nuestra ciudad, arsénico y nitratos.
“Estudiamos el funcionamiento, puesta a punto y aplicación de distintos métodos de descontaminación de aguas -explicó Arnal- ya sea debido a la presencia de microorganismos como virus, bacterias o parásitos patógenos, minerales o agentes químicos”.
La mecánica de investigación consiste actualmente en transformar esos desechos forestales a carbón, que a su vez se convierten en pellets, unas pastillas parecidas al alimento para mascotas que podrían retener selectivamente alguna de las sustancias mencionadas. Otros compuestos pasibles de ser eliminados en la mira de los científicos son pesticidas, metales pesados y colorantes de la industria textil.
“Generalmente, en la industria se usa un mineral, se lo procesa y se lo tira. Pero en algún momento los yacimientos se acabarán. En el procesamiento de los aceites, la mitad de la semilla es cáscara. Su núcleo se prensa, se le saca el aceite, pero el resto se quema o se usa como combustible barato. La cáscara es biomasa, un subproducto que podemos convertir en un carbón que descontamine. Lo mismo ocurre con la cáscara de huevo, que se puede convertir en un material que ponemos en un carbón con el que el agua remueve algunos contaminantes”, dijo el científico.
También dio el ejemplo de la poda de árboles. “Sólo en La Plata se tiran anualmente 18 mil toneladas de restos en el Ceamse, cuando se pueden aprovechar en materiales que descontaminen. Nosotros proponemos trabajar para agregarle más valor a eso”.
Arnal graficó que “la biomasa tiene 4 elementos: carbono, hidrógeno, nitrógeno y oxígeno, nosotros los transformamos químicamente, los deshidratamos, les sacamos el agua y generamos un carbón, que es un material que tiene afinidad por diversos contaminantes del agua. Ponemos todo nuestro conocimiento químico para resolver problemas locales con recursos locales”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí