
El incendio en La Plata: ¿Por qué está frenada la demolición y cuándo se reanuda?
El incendio en La Plata: ¿Por qué está frenada la demolición y cuándo se reanuda?
Las caravanas ensordecedoras de motos, insoportables en cada madrugada de La Plata
La Plata: balearon a un automovilista para sacarle la mochila
Agustín Creevy se retira en San Luis: el platense que fue máximo capitán de Los Pumas
¡Atención! Durante unas horas de este finde no funcionará Cuenta DNI, BIP ni home banking
En FOTOS | La Plata Cómic: la segunda jornada de una nueva edición en el Pasaje Dardo Rocha
Dura advertencia en La Plata: bajó 50% la cantidad de donantes de sangre y solicitan dadores
Bavio festeja sus 124 años de historia con actividades para toda la familia
Altos de San Lorenzo celebra su aniversario con música, feria y desfiles
Luis Petri encabezará la lista de diputados nacionales de LLA en Mendoza
"Chorra", "ballena gorredada", "vaga" y "parásito": Morena Rial y Carmen Barbieri se dijeron de todo
Inusual de un sábado: un piquete complicó el tránsito en La Plata
Inflación en La Plata: tomate, pollo y papa negra, los alimentos que más se dispararon en julio
Angustia en pleno centro de La Plata por el agua de ABSA: baja presión y encima sale turbia
¡Súper Cartonazo por $8.000.000! Estos son los números que salieron hoy sábado en EL DIA
En El Nene, 20% de descuento con Modo: las ofertas para este fin de semana
Furfaro, el empresario apuntado por el fentanilo mortal: "Cómo no la voy a admirar a Cristina"
En medio del escándalo por el fentanilo mortal, Milei miró la película de Francella en Olivos
¿Lista de papel o boleta única? Cómo se vota el 7 de septiembre en Brandsen
La agenda deportiva de este sábado, súper recargada: horarios y TV
Como las frecuencias, las aplicaciones del micro atrasan a la gente
¿Buscás trabajo? En La Plata y la Región, ofrecimientos de empleos en todos los rubros
“Ni se les ocurra”: Eva de Dominici se metió de lleno en la polémica escena de Homo Argentum
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Disponen de más alojamientos, visitas guiadas, nuevos senderos recreativos, actividades al aire libre y una variada oferta gastronómica
La ruta 40, entre santa María y cachi, con su majestuoso paisaje / web
Un circuito por pueblos cargados de historia y cultura de los Valles Calchaquíes de Catamarca, a lo largo de la Ruta 40, es un reciente producto turístico con base en Santa María, para el que se aumentaron las plazas de alojamiento, se crearon nuevos senderos y se capacitó a guías turísticos, informó la Secretaría de Turismo de esa comuna.
El recorrido acerca al turista a la riqueza natural, cultural, arquitectónica y gastronómica de esos pueblos, ubicado en lo que fue asiento de culturas milenarias que habitaron la región con la más alta densidad poblacional prehispánica, donde se desarrolló la Cultura Santa María, que influenció durante siglos vastos territorios de Catamarca, Salta y Tucumán.
El secretario de Turismo de Santa María, Claudio Velarde, señaló que “la majestuosa geografía que abraza a las localidades del corredor de la Ruta 40, en Santa María, es la base de una propuesta turística que se desarrolla y consolida con fuerza”.
Velarde dijo que para apoyar esta propuesta “hay más plazas de alojamiento, visitas guiadas, nuevos senderos recreativos, más actividades al aire libre y una variada oferta gastronómica”.
La base de este recorrido es Santa María, ubicada en el centro este de Catamarca y capital del departamento del mismo nombre, donde se encuentra una gran cantidad de sitios arqueológicos diaguitas e incas, como Las Mojarras, Fuerte Quemado, Ruinas de los Quilmes, El Pichao y las Ruinas del Tolombón.
Celebrada como Capital Nacional de la Arqueología, Santa María extiende su territorio colmado del misterio propio del pasado y sus distintas culturas, cautivando visitantes y brindándose enteramente con todos sus servicios y comodidades. Paseos contemplativos, excursiones guiadas, aprendizaje y deslumbramiento, el recorrido por el tiempo al que invita esta ciudad y el área que la circunda, se torna definitivamente irrechazable para quien gusta hurgar en el ser de las civilizaciones aborígenes.
LE PUEDE INTERESAR
Famosa por sus aceitunas y olivares
LE PUEDE INTERESAR
Lomadas y barrancas sobre el Paraná
Santa María, ubicada en la región Oeste de la provincia, a 1800 msnm, a 470 km de la Capital. Su nombre deriva de la “casa o misión” que a mediados del Siglo XVII fundaron los padres jesuitas, llamándola Santa María. La cabecera departamental esta representada por la ciudad de Santa María, que tiene 8 distritos catastrales: Santa María, San José, Chañarpunco, Fuerte Quemado, Loro Huasi, El Recreo, El Cajón y La Quebrada.
El departamento limita al Norte con la Provincia de Salta; al Sur con el departamento Andalgalá y al Este con la Provincia de Tucumán.
Santa María, eminente población de los Valles Calchaquíes, cuenta con un importante patrimonio natural, histórico y cultural del cual toma las excelentes oportunidades para el aprovechamiento turístico. Centro de asentamiento de culturas indígenas que dejaron como legado numerosos yacimientos arqueológicos, conforma su cartelera de actividades con circuitos de encanto.
El departamento es, además, un destacable centro productor de artesanías entre las que se destacan las tejedurías, los trabajos en simbol, la alfarería y las confituras. Despiertan interés los molinos de pimentón, los vinos regionales, y otros productos típicos, entre los que vale hacer referencia a los quesos de leche de cabra.
El recorrido incluye el pequeño poblado de Chañar Punco, separado de la cabecera departamento por el río Santa María, donde está el sitio arqueológico Rincón Chico, un centro donde se recibía a las autoridades militares, civiles y espirituales de la nación diaguita.
Velarde comentó que allí hay “una cooperativa de tejedoras mujeres, Tinku Kamayu, que transforma la fibra de llama y la lana de oveja en hilados y luego en prendas de diseños típicos de la región”.
La propuesta continúa en el sitio arqueológico Fuerte Quemado, donde los turistas pueden apreciar los vestigios de culturas como las Santa María, Belén y San José, que se caracterizan por la planificación arquitectónica incaica y las artesanías.
El funcionario explicó que “en este sitio se pueden observar los vestigios de las Guerras Calchaquíes, un enfrentamiento entre la Confederación Diaguita y el Imperio Español que impulsó la destrucción de las comunidades agro-pastoriles de los valles de los ríos Calchaquí, Santa María, Yokavil, Abaucán, Hualfín y Belén”.
Patrimonio Histórico Provincial, Fuerte Quemado cuenta con un conjunto de ruinas en piedra, característico de los Valles Calchaquíes, que está ubicado a un kilómetro y medio de la Ruta 40 y que se conserva sin alteraciones, como sitio arqueológico de una riqueza invaluable. Se estima que Fuerte Quemado fue uno de los enclaves precolombinos más importantes de la región. Quienes llegan por el lugar, pueden recorrer el antiguo pucará y las bocaminas o socavones, de donde se extraía oro, plata y cobre; y también los escoriales de las fundiciones.
Estas ruinas ocupan una superficie aproximada de un kilómetro cuadrado, en la margen izquierda del río. Alrededor, abundan bosques de algarrobos, chañares, tuscas, jarillas y retamas. Las construcciones pertenecerían a los acalianes, que eran diaguitas, y que habrían habitado estas tierras por más de cinco siglos dejaron su huella imborrable.
Fuerte Quemado fue uno de los enclaves precolombinos más importantes de la región
Desplazándose entre las pequeñas callejuelas, el visitante puede imaginar dónde estarían los talleres para hilar la fibra fina de vicuña, los corrales de llamas, los depósitos para el acopio de granos y morteros. Viviendas con formas de herradura, canales de riego y cuadros de cultivo completan un cuadro de pinceladas históricas, en el que hay que incorporar enormes poblaciones que habrían sido desplazadas con la tercera guerra calchaquí. Y en lo alto de una loma, la “ventanita”, como mangrullo privilegiado para viajar en el tiempo.
Las Mojarras, en el camino a Fuerte Quemado, es otra de las paradas de este recorrido, por su criadero de llamas y sus propuestas de senderismo, que incluyen una visita al pucará del Cerro Pintado, un ícono de la época de los diaguitas.
Loro Huasi, que se destaca por su gastronomía típica, y San José, un pintoresco pueblo rico en nogales que ofrece caminatas a sitios arqueológicos como la Loma Rica de Jujuil, la Loma Rica de Shiquimil y la zona de Andalhuala, completan este recorrido en torno a la Ruta 40.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí