

Los investigadores locales Mario Ermácora y Pamela Toledo / Conicet
Cortan el GNC en estaciones de servicio de todo el país: la situación en La Plata
Por la batalla de barras y sindicalistas en el Hospital de Gonnet hay un prófugo: de quién se trata
Guardia alta: oficializaron el árbitro de la final Estudiantes - Vélez
Tercera noche a oscuras en La Plata y vecinos de varios barrios reclaman cortes de luz
Impactante accidente en Plaza Paso: un auto volcó y el conductor quedó atrapado
Comenzó el cierre del Parque Saavedra en La Plata para arrancar las obras de remodelación
¿Carriles exclusivos para motos?: el nuevo proyecto que empieza a circular en La Plata
Gimnasia rechazó una nueva oferta de Lanús por Rodrigo Castillo y se enfría su salida
Javier Milei denunció a Jorge Rial y Doman por injurias: "Ahí lo tenes al pelotudo"
El nuevo desarrollo de Yacoub: un homenaje a la elegancia europea en el corazón platense
¡León, aprovechá y vení! El Papa iría a Brasil: ¿y Argentina?
Dolor por la muerte de un joven rugbier, con fuerte impacto en La Plata
Los mejores vestidos del casamiento entre Jeff Bezos y Lauren Sánchez
"Va a ser difícil": Verón habló de las dificultades de competir con europeos y la falta de inversión
Muertes por fentanilo contaminado en La Plata: el laboratorio rompió el silencio y se defendió
Máxima, la reina todoterreno: del glamour real al ambo y la cofia violeta en el hospital
En video y fotos | La Plata, bajo un manto blanco por la helada polar
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Es sobre la función de una proteína que tiene un papel importante en la secreción de insulina. En el trabajo también participaron investigadores alemanes
Los investigadores locales Mario Ermácora y Pamela Toledo / Conicet
Científicos de nuestra ciudad, junto a investigadores de la Universidad de Quilmes y colegas alemanes, llegaron a un hallazgo mientras realizaban estudios celulares y moleculares de la diabetes, que en el futuro podrían ayudar al tratamiento de esta enfermedad.
Se trata de un trabajo centrado en la caracterización -es decir identificación y descripción detallada de la estructura y funciones- de una proteína llamada ICA512, que tiene un papel importante en la secreción de insulina, una hormona producida por el páncreas que interviene en el aprovechamiento de nutrientes de los alimentos, facilitando el ingreso del azúcar del torrente sanguíneo a las células para ser utilizada como una fuente de energía.
“Específicamente -explicó Mario Ermácora, investigador del CONICET y director del IMBICE de nuestra ciudad- demostramos cómo un segmento de esa proteína denominado RESP18HD interactúa con la insulina y se transforma junto a ella en un precipitado, es decir en un cuerpo sólido que en este caso es blando y amorfo”.
“Ese proceso -añadió- estaría involucrado en la formación de los gránulos de insulina que se almacenan en el páncreas para ser liberados en la circulación sanguínea ante un estímulo, que precisamente suele ser la concentración creciente de glucosa. Este descubrimiento serviría para explicar mejor cómo se produce ese reclutamiento”.
El hallazgo fue logrado por investigadores del Grupo de Biología Estructural y Biotecnología de la Universidad Nacional de Quilmes (GBEyB, UNQ) vinculado al Instituto Multidisciplinario de Biología Celular (IMBICE, CONICET-UNLP-CICPBA) en colaboración con colegas de la Facultad de Medicina de la Universidad Técnica de Dresde, Alemania, quienes acaban de publicar sus últimos avances alcanzados luego de más de diez años de estudios celulares y moleculares de la diabetes, en un artículo científico de la revista Journal of Biological Chemistry.
Los propios investigadores señalan sobre el trabajo realizado que bien podría decirse que se trata de dos hallazgos en uno, el primero resultado de la búsqueda específica de los científicos a cargo, y el segundo, totalmente sorpresivo.
LE PUEDE INTERESAR
Afirman que los casos de sífilis se vienen triplicando en el país
LE PUEDE INTERESAR
El buen trato hacia los adultos mayores, eje de una campaña
Y es que casi por casualidad, la investigación les mostró a los científicos que ese pasaje de la insulina a un estado sólido se inscribe dentro de un fenómeno más general y muy novedoso conocido como “formación de condensados proteicos”, que básicamente consiste en una nueva forma de organización por parte de las proteínas dentro de las células.
“Es un mecanismo descubierto hace pocos años según el cual las moléculas se ordenan en compartimentos sin membranas limitantes. Lo hacen en apariencia de gotas, algo que nos habla de un grado superior de compartimentalización. Lo más importante es que esto hace que el comportamiento colectivo prime por sobre las propiedades individuales y dé lugar a nuevas interpretaciones sobre los procesos celulares”, destacó Ermácora.
Este mecanismo comienza a ser reconocido como un nuevo paradigma de la biología, y se encuentra en pleno auge teniendo en cuenta que actualmente se publican a nivel mundial decenas de artículos diarios sobre procesos celulares que involucran condensación de fases sin membrana.
“Este fenómeno aparece asociado, por ejemplo, a la multiplicación de partículas virales y a la formación patológica de fibras anormales en células de muchas enfermedades neurodegenerativas, cuyo principal exponente es el Alzheimer”, agregó Ermácora.
Si bien los autores del trabajo coinciden en que es difícil saber en esta instancia en qué podría derivar este hallazgo, sí aseguran que ha causado gran sorpresa. Y que el hecho de conocer mejor cómo es el proceso que da lugar a los gránulos de insulina, permite formular nuevas hipótesis en el estudio de los trastornos diabéticos.
Cabe destacar que la diabetes es una enfermedad crónica que afecta a 1 de cada 10 argentinos mayores de 20 años, de los cuales el 50% desconoce su diagnóstico.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí