
Los libertarios, el recuerdo de 2009 y una interna peronista contenida para no generar olas
Los libertarios, el recuerdo de 2009 y una interna peronista contenida para no generar olas
La comuna platense que marcó una era e iluminó el rock nacional
Los mensajeros, la selva que llama y el Curupira que camina al revés
Traslados mascoteros: guía pet friendly para viajes en la Ciudad
La otra pasión: subirse a los rollers para recorrer la Ciudad de noche
Ocurrencias: los que fueron llegando y los que se están yendo
La Provincia lidera el uso de IA, según el primer informe de OpenAI sobre el país
Dos fotos que alimentan rumores sobre el gabinete del Gobernador
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Las “zonas oscuras” de las inversiones chinas en la Argentina
La “asociación estratégica” con China deja a la Argentina en una nueva forma de dependencia
¿Buscás trabajo en La Plata? GRATIS, el listado con los empleos que se publican en EL DIA
La trama china de los Macri y el dato discursivo tras el rescate de EE UU
El amigo Bessent, la “construcción del milagro” mileísta y el fantasma de 2018
El salvataje de Trump a Milei, tan sorprendente como lleno de polémica
Desigualdad: mejora la estadística, deterioro real en las condiciones
VIDEO. “La quisieron matar”, denunció la mamá de la adolescente golpeada
“Los dólares o no la contás”: otro jubilado blanco de un salvaje asalto
“MasterChef Celebrity”: Wanda vuelve a alborotar las cocinas
“El verano en que me enamoré”: un romance convertido en fenómeno de redes
Adiós a Diane Keaton: una actriz legendaria, ganadora del Oscar y musa de Woody Allen
El arte que late en el subsuelo de la “Catedral de las Pampas”
Federico Axat: el platense que pasó de la ingeniería civil al thriller
Cambio de era en Luxemburgo: Guillermo V, el nuevo gran duque de Luxemburgo
Bandidos en la Patagonia: las andanzas de Butch Cassidy y Sundance Kid
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El 6 de agosto de 1945, a las 8:15, el primer bombardeo atómico de la historia causaba la muerte de 166 mil personas en apenas unos segundos
El 6 de agosto de 1945, 166 mil personas perdieron la vida en Hiroshima a causa de la explosión / AP
Con campanadas, reflexiones y plegarias por la paz el mundo recordará hoy uno de sus jornadas más dramáticas, el primer bombardeo atómico de la historia, el de Hiroshima, que hace 74 años causaba la muerte de más de 166 mil personas, forzando la rendición de Japón y el final de la Segunda Guerra Mundial.
El 6 de agosto de 1945, Hiroshima se convirtió en el objetivo primario del bombardeo contra territorio japonés. Estados Unidos decidió ejecutar el ataque aéreo este día porque existían condiciones climatológicas propicias para perpetrar la que es considerada, hasta la fecha, como una de las mayores tragedias en la historia de la humanidad.
El B-29 Enola Gay, pilotado por el coronel Paul Tibbets, salió de la base aérea de North Field, en Tinian. Voló seis horas acompañado por otros dos B-29: The Great Artiste y el #91, este último rebautizado como el Necessary Evil.
La aeronave voló con clara visibilidad a una altura de nueve mil 855 metros. Durante el trayecto, el capitán William Parsons se encargó de armar la bomba, la cual había sido desactivada para reducir al mínimo el riesgo de detonación durante las maniobras de despegue.
A las 7:00, los radares japoneses detectaron las aeronaves. Las autoridades emitieron una alerta para varias ciudades del sur de Japón, entre ellas Hiroshima. Solo una hora después, los bombarderos se acercaron a la ciudad y dejaron caer la llamada Little Boy alrededor de las 8:15.
En 55 segundos, el artefacto alcanzó la altura correspondiente y explotó como si se trataran de 16 kilotones de TNT. La temperatura se elevó a un millón de grados centígrados y creo la bola de fuego de 253 metros de diámetro.
LE PUEDE INTERESAR
A diez años de la primera denuncia, arrancó el juicio por los abusos en el Próvolo
LE PUEDE INTERESAR
Julio de 2019 se convirtió en el mes más caluroso de la historia
“¡Dios mío! ¿Qué hemos hecho?”, exclamó el capitán Robert Lewis, copiloto del bombardero. Aquel día perdieron la vida alrededor de 166 mil personas, una tragedia que perfiló el camino hacia el fin de la Segunda Guerra Mundial.
La bomba estalló a 500 metros del piso, que ardió a 4 mil grados destruyendo todo a su alrededor
“Mi madre logró refugiarse en una tienda y cuando la rescataron tenía el pelo y la ropa totalmente calcinados”, relata Setsuo Uchino, quien tenía un año y nueve meses en el momento en el que cayó la bomba. Su madre lo había llevado a un refugio excavado en las rocas y se disponía a hacer lo mismo con sus dos hermanos, pero no llegó.
Uchino es uno de los más de cien mil “hibakusha” -supervivientes de la bomba atómica- que todavía permanecen con vida y que se esfuerzan por recordar su historia para que lo ocurrido en Hiroshima y Nagasaki no se vuelva a repetir
La madre de Uchino encontró a sus dos hermanos, de 7 meses y 3 años, enterrados bajo los escombros de la que fue su casa -con vida-. Sin embargo, la pobreza y el hambre que sufrieron tras el ataque llevaron a esta mujer a intentar suicidarse junto a sus tres hijos saltando desde un acantilado.
“Nos salvaron la vida unas plantas de bambú que estaban creciendo en la zona”, explica el anciano mientras sujeta una foto de su madre, quien pasó postrada en la cama la mayor parte de su vida arrastrando las secuelas de la bomba atómica.
Su historia guarda similitudes con las de otros supervivientes, personas que tienen ahora al menos 73 años y que han ido muriendo en las últimas décadas por los efectos secundarios de la radiación o por causas naturales.
El Gobierno japonés ha reconocido a un total de 650.000 “hibakusha” desde que se produjera el desastre.
Marcados como “supervivientes”, esta figura es vista con respeto en Japón, pero también arrastra consigo una serie de prejuicios y ha llevado a muchas de estas personas a la exclusión social o a tener que asociarse sólo con otros “hibakusha”.
Sin embargo, su importancia es clave en el Japón actual, donde las nuevas generaciones crecen sin conocer lo ocurrido en Hiroshima y Nagasaki, y cómo ambas ciudades se convirtieron en las tristes protagonistas de los únicos dos bombardeos nucleares de la historia.
“Los estudiantes japoneses conocen la fecha y la hora a la que se produjeron los ataques, pero muchas veces eso es todo”, lamenta Kosei Mito, un voluntario que ha pasado los últimos 12 años contando su historia frente a la Cúpula de la Bomba Atómica, un símbolo para la paz en Hiroshima.
Mito es considerado como un superviviente “in utero”, ya que todavía no había nacido en el momento del ataque. Sin embargo, sus padres se encargaron de contarle lo ocurrido y él se siente en la “obligación” de hacer lo mismo con las nuevas generaciones.
Más de siete décadas después de que fueran borradas del mapa, Hiroshima y Nagasaki viven este nuevo aniversario” entre las tensiones nucleares y la muerte de aquellos que lo sufrieron.
Con la edad media de los supervivientes situada en los 82 años, las dos ciudades niponas buscan ahora nuevas formas de recordar su historia, sobre todo ante las tendencias recientes que han elevado las tensiones nucleares en el mundo.
El 6 de agosto de 1945, 166 mil personas perdieron la vida en Hiroshima a causa de la explosión / AP
La cúpula de la Bomba Atómica, un símbolo de la paz en Hiroshima / EFE
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí