
El triunfo peronista, el nuevo reto que le plantean a Kicillof y la desatada interna libertaria
El triunfo peronista, el nuevo reto que le plantean a Kicillof y la desatada interna libertaria
Autocrítica libertaria: “Nacionalizar la elección fue un error”
Menos nacimientos que muertes: un fenómeno que preocupa en La Plata
Siguen aumentando los suicidios en La Plata: el drama, por dentro
“Leí un libro por vos”: de la lectura íntima a la recomendación en redes
El pueblo cercano a La Plata ideal para salir de la rutina y disfrutar del aire de campo
Impuestos y juicios laborales ponen contra las cuerdas a la industria local
Argentina y el oro: proyectos millonarios, nuevas minas y el RIGI para atraer inversiones
Hay más de 3 millones de hectáreas bajo el agua en el campo bonaerense
Arrancó el escrutinio definitivo y hay varias disputas abiertas
La formación inicial fue un error de Domínguez que derivó en la derrota
¿Quién ganará?: se entregan los Emmy, los premios a lo mejor de la tevé
El mercado de alquiler de locales le discute a la caída del consumo
Violencia extrema en La Plata: intentó matar a su pareja y terminó preso
Les alquilaron una casa equipada y se llevaron hasta el revestimiento
Sorpresivo aumento de la nafta: el litro de premium supera los $1.600
Ocurrencias: Maduro adelanta la Navidad y Milei quiere retrasar octubre
Parejas abiertas del 2025: libertad, confianza y deseo: los sentimientos fundantes
Lunares a la vista: el estampado eterno que vuelve con fuerza
Sesión especial y marchas contra los vetos del presidente Milei
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Se trata de dos estadounidenses y un británico. Su trabajo permitió desarrollar tests y tratamientos contra una enfermedad capaz de producir cirrosis y cáncer hepático
Los estadounidenses Harvey Alter y Charles Rice y el británico Michael Houghton fueron galardonados con el Premio Nobel de Medicina por el descubrimiento del virus de la hepatitis C, lo que permitió desarrollar test para detectarlo en sangre y tratamientos contra esta enfermedad crónica que puede provocar cirrosis y cáncer hepático, anunció ayer en Estocolomo el jurado del galardón.
Su trabajo “es un logro histórico en nuestra continua lucha contra las infecciones virales”, destacó Gunilla Karlsson Hedestam, miembro de la Asamblea Nobel que entrega el premio al comentar que se trata del primero de su tipo directamente relacionado a un virus desde el 2008.
“En la década del 40 se estableció que había al menos dos tipos de hepatitis: a una se la denominó A y a la otra B. En la década del 60 se identificó al virus de hepatitis B y en 1974 el de hepatitis A. Sin embargo, se observó que la mayoría de las hepatitis que se desarrollaban después de transfusiones de sangre no eran ni A ni B”, explicó el bioquímico e investigador de Conicet Diego Flichman.
Esa observación fue realizada precisamente por Harvey Alter a finales de los años 70, y permitió deducir que había al menos un tipo más de virus que causaba hepatitis. “A partir de entonces se pusieron a buscarlo por las técnicas que se disponían en ese momento pero ninguna permitió identificarlo”, señaló el investigador argentino.
Flichman, quien desarrolló su tesis doctoral sobre el virus de la hepatitis C, detalló que “hacia 1989 el británico Michael Houghton logró identificar una parte de la secuencia del genoma con una técnica muy laboriosa y a partir de ello se logró caracterizar el genoma completo”.
“Una de las dificultades que planteaba este virus es que no estaba relacionado con los que producen hepatitis A o B, o sea que había que buscarlo de cero. Para ello infectaron un chimpancé con una muestra de un paciente que tenía hepatitis ‘no A no B’ (porque era como se la llamaba hasta ese momento)”, describió el investigador.
LE PUEDE INTERESAR
Un hallazgo que dio lugar a tratamientos de gran efectividad
LE PUEDE INTERESAR
Argentina pasó los 800 mil contagios y sumó 452 muertes por coronavirus
“A partir de ahí, ellos postularon que en el hígado de ese animal estaba el virus, entonces caracterizaron a través de la técnica de clonado todos los ARN que había en este órgano, que eran más de un millón; expresaron las proteínas codificadas por estos ARN y finalmente confrontaron las proteínas obtenidas contra el suero de los pacientes infectados con esa hepatitis, los cuales supuestamente presentaban anticuerpos específicos”.
Lo que encontraron fue que “uno de esos ARN producía un péptido (una parte de una proteína viral) que fue reconocida por los anticuerpos del paciente; a partir de este hallazgo obtuvieron la secuencia de este clon y a partir de éste el resto del genoma viral”, explicó Flichman.
Y continuó: “Al lograr identificar la secuencia genética del virus, se pudieron generar los test de diagnóstico lo que permitió implementar su uso en bancos de sangre, evitando la transmisión por transfusión”.
Por su parte, Charles Rice analizó durante años la manera en la que el virus se replicaba, investigaciones que condujeron al surgimiento de un nuevo tratamiento revolucionario a principios de los años 2010.
Después del concedido a dos virólogos en 1946 (de Química), este Nobel se suma a los 17 galardones directamente o indirectamente vinculados a trabajos sobre los virus, según el ex secretario de la Academia sueca de Ciencias, Erling Norrby.
Harvey J. Alter nació en 1935 en Nueva York, recibió su título de médico en la Facultad de Medicina de la Universidad de Rochester y se formó en medicina interna en el Strong Memorial Hospital y en los University Hospitals of Seattle.
En 1961 se unió a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) como asociado clínico luego pasó varios años en la Universidad de Georgetown antes de regresar a los NIH en 1969 para unirse al Departamento de Medicina Transfusional del Centro Clínico como investigador principal.
Charles M. Rice nació en 1952 en Sacramento, hizo su doctorado en 1981 en el Instituto de Tecnología de California, donde también se formó como becario postdoctoral entre 1981-1985.
Estableció su grupo de investigación en la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington, St Louis en 1986 y se convirtió en profesor titular en 1995. Desde 2001 es profesor en la Universidad Rockefeller, Nueva York. Durante 2001-2018 fue Director Científico y Ejecutivo del Centro para el Estudio de la Hepatitis C en la Universidad Rockefeller, donde permanece activo.
Michael Houghton nació en el Reino Unido, se doctoró en 1977 del King’s College London y se unió a GD Searle & Company antes de mudarse a Chiron Corporation, Emeryville, California en 1982.
Se mudó a la Universidad de Alberta (Canadá) en 2010 y actualmente es titular de la Cátedra de Investigación de Excelencia en Virología de Canadá y Profesor de Virología Li Ka Shing en la Universidad de Alberta, donde también es Director del Instituto de Virología Aplicada Li Ka Shing.
Aunque los Nobel serán anunciados esta semana, la ceremonia presencial de entrega de premios, prevista para el 10 de diciembre en Estocolmo, fue anulada debido a la pandemia de nuevo coronavirus.
Los laureados, que comparten cerca de un millón de euros, recibirán sus galardones en sus países de residencia.
El año pasado, el Nobel de Medicina fue para los estadounidenses William Kaelin y Gregg Semenza, y el británico Peter Ratcliffe por sus trabajos sobre la adaptación de las células a los niveles variables de oxígeno en el cuerpo, abriendo perspectivas en el tratamiento del cáncer y de anemia.
Hoy se concederá el Nobel de Física , mañana el de Química y el jueves, el de Literatura.
Harvey Alter
Michael Houghton
Charles Rice
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí