
El Gobierno anunció que promulgará la Ley de Discapacidad, pero que demorará su aplicación
El Gobierno anunció que promulgará la Ley de Discapacidad, pero que demorará su aplicación
Milei anuncia el Presupuesto y ya hay disputa: rechazo opositor a otra prórroga
"Giro drástico" del clima: se esperan tormentas fuertes y altas temperaturas en La Plata
Nueva página para la VTV: qué cambió, entre rapidez para trámites y combatir las estafas
“Mamá, me están robando”: extorsionaron a una jubilada para robarle
Un asentamiento ilegal en Gonnet mete miedo y hay preocupación en la zona
“No se nos está permitido envejecer": Celeste Cid salió al cruce de las críticas sobre su apariencia
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Cobro de Ingresos Brutos por el uso de billeteras virtuales: ARBA confirmó quién paga el impuesto
Uno por uno: el boletín de calificaciones de los jugadores de Gimnasia vs Unión
Estudiantes: polémica por el nuevo escudo y controversia por el banderín
Estafa piramidal en La Plata: ahora un docente denunció pérdidas millonarias
El Tren Roca llega a La Plata y normaliza el servicio de cabecera a cabecera
Plazo fijo: cuánto gano en 30 días si invierto $210.0000 este lunes 15 de septiembre de 2025
Con leve suba, el metro cuadrado a construir ya está en $1.865.348
Quién era el preparador físico que murió tras un trágico accidente en la Ruta 215
Tensión en Crónica TV: un hombre con un cuchillo ingresó al canal por la fuerza
Cuenta DNI: todos los descuentos que se activan este lunes 15 de septiembre
Sorpresa y susto por una “bola de fuego” que atravesó cielo bonaerense
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Científicos de Exactas y Conicet, junto a pares de la UBA, crearon una estrategia que permite con un test evaluar a varias personas
Instituto de Biotecnología y Biología Molecular, centro del desarrollo
Carlos Altavista
caltavista@eldia.com
Un equipo de científicos de la facultad de Ciencias Exactas de la UNLP y de la facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA desarrolló una estrategia para detectar la COVID-19 mediante testeos grupales.
En criollo. Hacer el testeo “en pooles o agrupamientos de muestras” permite, con un solo test, evaluar la presencia del virus en varios individuos.
Ha demostrado ser altamente eficaz en laboratorio, se está utilizando en la Provincia bajo la coordinación del ministerio de Salud, y comenzó a “exportarse” a otras jurisdicciones, como Salta.
Es un desarrollo muy valioso para prevenir (pues detecta asintomáticos, presintomáticos y oligosintomáticos); para rastrear contactos estrechos de casos positivos; evitar brotes en poblaciones reducidas (geriátricos, personal de salud de un hospital, centros comerciales), y que genera un gigantesco ahorro de recursos y dinero en momentos en que todo el mundo puja por los mismos insumos.
Daniela Hozbor, investigadora principal del Conicet y profesora titular de la facultad de Ciencias Exactas platense, dirige un grupo de investigación en el Instituto de Biotecnología y Biología Molecular (FCE-Conicet), con el cual “desde hace más de veinte años venimos trabajamos en el diseño de vacunas, en particular contra la pertussis o tos convulsa”, contó a este diario, para detallar que “aquí también hacemos lo que se llama la vigilancia laboratorial, es decir, recibimos muestras de pacientes con sospecha de pertussis para hacerles el diagnóstico”.
Esa experiencia les permitió ponerse rápidamente en sintonía con las necesidades laboratoriales para la detección del SARS-CoV-2.
El inicio. “A través de Salud de la Provincia nos contactamos con el grupo de la UBA que lidera Roberto Etchenique, que estaba trabajando en el análisis de este testeo en pooles, también llamado ‘testeo con agrupamiento de muestras’. Hoy somos un único equipo”, apuntó.
Explicó que “ellos partían desde una de las etapas de la detección del virus, la de los genomas purificados”. (En 47 y 115) vieron que se podía hacer el agrupamiento de las muestras desde la etapa 1, la de extracción del RNA (ácido ribonucleico).
Por partes. “Primero analizamos los diferentes kits de detección de la patología y sus limitaciones. Luego empezamos recibir muestras provistas por el laboratorio de Salud Pública de la facultad (que hace diagnósticos desde el inicio de la pandemia), cuyo resultado conocíamos. A partir de esas muestras, trabajamos haciendo los agrupamientos”, reseñó.
Aquí, la científica hizo una pausa. “Hay que preguntarse cómo es la metodología que se usa para detectar el virus”, dijo. Y respondió: “Implica la extracción de un componente del mismo, el genoma (RNA), y con la técnica conocida como PCR se comprueba o descarta su presencia. Esa misma metodología es la que usamos para hacer los testeos en grupos”, subrayó.
Retomó. “Después de analizar los kits vimos cómo funcionaban en las muestras cuyos resultados conocíamos, cómo funcionaba la metodología en pooles (y en forma individual) en nuestras manos y en nuestro laboratorio. Y vimos que había una correspondencia perfecta. Entonces determinamos hasta qué valores se podía hacer una detección eficaz y eficiente con este método. Y lo validamos”.
“Fueron resultados muy importantes -resaltó-, porque verificamos que podíamos hacer agrupamientos para la extracción, y agrupamientos para la técnica de PCR. Resultados claves, pues nos permiten hacer enormes ahorros de los insumos que se necesitan para la extracción del RNA y de los insumos que se necesitan para hacer la técnica de PCR. Eso, en este contexto de pandemia mundial donde no hay tanta disponibilidad de insumos porque en todos los países se está aplicando la misma metodología, implica para la Provincia (y el país) un ahorro sustancial en medio de este cuello de botella”, puntualizó.
Daniela Hozbor explicó que “esta metodología resulta efectiva en determinados contextos epidemiológicos. ¿En cuáles? En aquellos donde se trabaja sobre una población donde no hay una cantidad muy importante de presuntos infectados, sino personas asintomáticas u oligosintomáticas, y donde exista la posibilidad de encontrar uno o más infectados”.
¿Cómo funciona esta tecnología? “Parte de hacer los agrupamientos. Luego vamos a tener un resultado positivo o negativo. En el segundo caso, vemos que en ese grupo de personas no hay ninguna que tenga el material genómico del virus. Entonces, con pocos tests pudimos evaluar lo que estaba pasando en toda esa población. Si da positivo, tenemos que abrir ese pool para identificar cuál es el individuo infectado”.
Por eso el tope de población para aplicar el testeo grupal. “Si trabajás en una población amplia que es toda positiva, el gasto es el doble. De ahí que la tecnología es muy efectiva en determinados sitios donde te permite hacer detecciones precoces, saber si estás en presencia de un brote, cuál es su magnitud”, señaló.
“Salud tiene el mapa, entonces podemos hacer vigilancia activa; estamos yendo a buscar los casos (en geriátricos, neuropsiquiátricos). Hacemos agrupamientos lineales y matriciales”, diferenció.
Lineales. “Por ejemplo, un geriátrico con 25 personas entre personal y residentes. Hacemos agrupamientos de 5 muestras clínicas, o sea, 5 grupos. Si todo da negativo, hicimos 5 tests en lugar de 25, y si alguno es positivo, debemos abrir el pool”.
“La otra estrategia es a través del agrupamiento de muestras que llamamos matricial. Imaginemos que tenemos estos 25 individuos -invitó-, formamos un crucigrama con 5 filas y 5 columnas. Eso implica que un individuo no sólo estará en uno de los agrupamientos de filas sino también de columnas. Así, si un pool nos dio positivo en fila, también debería dar positivo en alguno de la columna, y con eso, en la intersección, podemos identificar a quien tiene el SARS-CoV-2”, especificó la investigadora platense.
El testeo grupal es efectivo para evitar brotes y rastrear contactos estrechos de infectados
Si 5 grupos de 5 personas dan negativo, con 5 tests se analizó lo que hubiese requerido 25
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí