

Fuerte operativo policial y tensión por la presencia de manteros en Meridiano V
Juan Pablo Skrt: la voz platense que emociona a los All Blacks
¡Súper Cartonazo de $9.000.000! Los números que salieron hoy sábado en EL DIA
Sábado soleado para disfrutar al aire libre: ¿cómo sigue el tiempo en La Plata?
¡Una buena! Sube el consumo y cae el precio del maple de huevos en La Plata
La agenda deportiva de este sábado, desbordada: horarios y TV
Sin piedad: motochorros le sacan hasta los remedios para la diabetes a una mujer en La Plata
Las ofertas en El Nene para este fin de semana con 20% de reintegro con Modo
Vecinos de Etcheverry denunciaron calles intransitables tras las lluvias
Cuatro candidatos a concejales de La Plata debatieron sobre varios temas
NINI mayorista, una gran experiencia: fin de semana con estas ofertas
Actividad económica estancada y consumo con resultados dispares
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
Los estudios en energías renovables le apuntan hasta al cordón verde
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Científicos del Conicet La Plata desarrollarán un método para determinar la carga viral en pacientes con coronavirus con el objetivo de establecer correlaciones entre la concentración de virus y la gravedad que alcance el cuadro infeccioso, de acuerdo a lo informado ayer a través de un comunicado.
Se trata de uno de los 137 proyectos seleccionados en el marco de la convocatoria del “Programa de Articulación y Fortalecimiento Federal de las Capacidades en Ciencia y Tecnología COVID-19” del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT) dados a conocer en junio pasado.
El trabajo propone desarrollar y estandarizar una herramienta que permita conocer la cantidad de partículas virales que tienen las muestras de pacientes positivos, algo que hasta el momento solamente se puede estimar pero no conocer con exactitud.
El investigador del Conicet Martín Abba, coordinador de la propuesta, explicó que “el método convencional que se utiliza para los testeos de hecho tiene el potencial para arrojar información sobre la concentración de virus” y detalló que su idea es “llevar adelante todas las pruebas y las calibraciones necesarias para conseguir que lo haga”.
El circuito organizado en que vienen trabajando comenzó a funcionar en abril y, actualmente, procesa un promedio de 80 hisopados por día, lo que suma un total acumulado de 3.500.
El método utilizado para la detección molecular del virus Sars-CoV-2 –causante de la enfermedad–, es el denominado RT-qPCR (Reacción en Cadena Polimerasa cuantitativa, por sus siglas en inglés) y funciona buscando un fragmento del material genético del microorganismo patógeno, en este caso el coronavirus.
LE PUEDE INTERESAR
Las “fotos divertidas”, otro motivo de quejas
Lo que se analiza es un hisopado de las fosas nasales o el fondo de la garganta del paciente con síntomas, y arroja resultados altamente confiables en pocas horas.
“Esta prueba revela ausencia o presencia del virus, pero no determina la carga viral, un dato muy importante que muchas veces los infectólogos piden y que podemos inferir sólo de manera aproximada a través de lo que se conoce como valor de ciclo umbral o valor Ct”, describió Abba al intentar explicar la trascendencia práctica que tendrá esta prueba en la lucha contra el coronavirus.
Conocer el número de partículas virales permitiría estudiar la dinámica de la enfermedad, y lograr, por ejemplo, establecer correlaciones entre la cantidad de virus que tiene un paciente y la evolución del cuadro, es decir, si es más o menos severo.
“Más allá de que existe una población vulnerable y dentro de ella ciertos grupos con factores de riesgo, en anteriores epidemias se vio que una infección con carga alta de Sars-CoV podía producir lo que se conoce como tormenta de citoquinas, una reacción del sistema inmunológico que complica mucho el estado de una persona, aunque sea joven y sana”, explicó.
El especialista dijo que, “si bien por tratarse de algo nuevo este punto todavía se desconoce en el caso del coronavirus, es necesario estudiar cómo incide ese factor en el progreso de la afección, y de esa manera saber si eventualmente serviría como un marcador predictivo para adelantarse a la situación”.
La segunda parte del proyecto prevé estudiar de manera clínica a un grupo de pacientes hospitalizados para conocer el estado de aquellos que tenían baja, moderada o alta carga viral al momento de ser diagnosticados.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí