
Mañana no habrá clases en las escuelas secundarias de La Plata: el motivo
Mañana no habrá clases en las escuelas secundarias de La Plata: el motivo
Diputados opositores van por los proyectos de los gobernadores y buscan voltear los vetos de Milei
“Incidió en el desenlace fatal”: pericias clave sobre el fentanilo adulterado
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
Qué se sabe del presunto abuso a una beba de seis meses en La Plata: denuncias cruzadas
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Cuenta DNI activó un descuento en un supermercado de La Plata este miércoles 20 de agosto
Día Mundial de la Papa Frita: la disputa por su origen y cuál es el mejor punto de cocción
Intendentes, relegados en la lista del PJ: malestar en el Conurbano
Comercio, turismo y obras, los ejes del debate de candidatos platenses
Los números de la suerte del miércoles 20 de agosto de 2025, según el signo del zodíaco
Mastantuono, con trato estelar: cuál es y cuánto vale el lujoso auto que le regaló el Real Madrid
Actividades: documental, danza, nutrición y concurso literario
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El cambio climático generado por el meteorito causó la extinción/web
El impacto de un meteorito hace unos 65 millones de años, en la actual zona mexicana de Yucatán, provocó una serie de catástrofes que desembocaron en un cambio climático dramático que acabó con los dinosaurios, según una investigación aparecida ayer en la revista Nature.
El impacto que creó el cráter de Chicxulub provocó una serie de catástrofes que desembocaron en un cambio climático dramático que fue el fin de la era del Cretáceo y de los grandes animales sobre tierra firme, entre ellos los dinosaurios no aviarios y los reptiles volantes, como los pterosaurios. También explicaron que “no se podrá conocer nunca el año exacto en que ocurrió ese fenómeno natural”.
La investigación fue dada a conocer en la prestigiosa revista científica Nature
Un equipo de científicos liderados por Melanie During, de la Facultad de Ciencias de la Universidad libre de Amsterdam (Países Bajos), y Denis Voeten, de la Universidad de Uppsala (Suecia) elaboraron una cronología horaria de esa extinción, la quinta que sufrió el planeta.
El sitio arqueológico de Tanis, en Dakota del Norte (Estados Unidos Unidos), es clave para esa teoría porque allí se encuentran los restos fósiles de numerosos animales que fueron englutidos por una especie de marejada, según el estudio.
Este fenómeno ocurre en espacios acuáticos cerrados o semicerrados, cuando un acontecimiento externo, como el viento o un sismo, agita las aguas. Y este fenómeno ocurrió apenas pocos minutos después del impacto del meteorito en Yucatán. La onda de choque atravesó casi 3.000 km y levantó gigantescas olas en el Mar Interior Occidental, que en esa época atravesaba la actual América de norte a sur, explicaron.
LE PUEDE INTERESAR
Reportaron 157 muertes y 12.564 casos de coronavirus
LE PUEDE INTERESAR
Realizarán otra “Noche de las vacunas”
Los científicos estudiaron los fósiles de tres esturiones y tres peces espátula procedentes de Tanis, mediante un análisis tomográfico de rayos X de alta resolución en el Laboratorio Europeo de Radiación Sincrotrón (ESRF) de Grenoble, y -primero- comprobaron que los peces murieron efectivamente durante esa marejada.
Los investigadores lograron reconstruir los momentos posteriores a la caída del meteorito
Mientras el agua se levantaba y devastaba todo a su paso, del cielo caía una lluvia de arena vitrificada, provocada por el enorme calor del impacto en Yucatán. Los peces “estaban vivos y alimentándose cuando ocurrió el impacto, en los últimos minutos del Cretáceo”, explicaron desde el informe. Murieron “entre 15 y 30 minutos” después del choque del meteorito, según During.
Los análisis llevados en el laboratorio europeo demuestran que esos peces ingirieron esa arena, sin llegar a digerirla. Las consecuencias del impacto del meteorito en Chicxulub, equivalente a la explosión de decenas de miles de millones de bombas atómicas como la de Hiroshima, se prolongaron durante miles de años, en todo el planeta.
Primero hubo incendios pavorosos. Luego cayó sobre la superficie de la Tierra un largo invierno “nuclear”. El cielo se oscureció y las plantas murieron, y eso provocó la extinción de los herbívoros, como los dinosaurios saurópodos, y en consecuencia de sus depredadores, como los tiranosaurios, mientras los océanos se acidificaban.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí