
El triunfo peronista, el nuevo reto que le plantean a Kicillof y la desatada interna libertaria
El triunfo peronista, el nuevo reto que le plantean a Kicillof y la desatada interna libertaria
Autocrítica libertaria: “Nacionalizar la elección fue un error”
Menos nacimientos que muertes: un fenómeno que preocupa en La Plata
Siguen aumentando los suicidios en La Plata: el drama, por dentro
“Leí un libro por vos”: de la lectura íntima a la recomendación en redes
El pueblo cercano a La Plata ideal para salir de la rutina y disfrutar del aire de campo
Impuestos y juicios laborales ponen contra las cuerdas a la industria local
Argentina y el oro: proyectos millonarios, nuevas minas y el RIGI para atraer inversiones
Hay más de 3 millones de hectáreas bajo el agua en el campo bonaerense
Arrancó el escrutinio definitivo y hay varias disputas abiertas
La formación inicial fue un error de Domínguez que derivó en la derrota
¿Quién ganará?: se entregan los Emmy, los premios a lo mejor de la tevé
El mercado de alquiler de locales le discute a la caída del consumo
Violencia extrema en La Plata: intentó matar a su pareja y terminó preso
Les alquilaron una casa equipada y se llevaron hasta el revestimiento
Sorpresivo aumento de la nafta: el litro de premium supera los $1.600
Ocurrencias: Maduro adelanta la Navidad y Milei quiere retrasar octubre
Lunares a la vista: el estampado eterno que vuelve con fuerza
Sesión especial y marchas contra los vetos del presidente Milei
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El exministro cree que, en el mejor de los casos, la tasa de inflación promedio será del 6% mensual hasta fin de año”. Y le apunta al gasto
El exministro de economía cuestionó la “contabilidad creativa” / Archivo
Con la inflación de enero en el 6% y la de febrero en porcentaje parecido –según las consultoras privadas- se complica la meta inflacionaria del Gobierno de llegar a abril con un 3%, y más aún, de cumplir con la proyección anual del 60% para todo el año, según fue plasmado en el Presupuesto nacional.
En ese contexto, el exministro de Economía, Domingo Cavallo, alertó una vez más sobre el riesgo latente de caer en un nuevo ‘Rodrigazo’ y precisó cuál es el porcentaje de aumento de los precios al que puede aspirar la administración Fernández para su último año de mandato.
Aseguró que “el riesgo de un ‘Rodrigazo’ no desapareció”, sobre todo “si en lugar de aplicar medidas efectivas para el control del gasto público se apela a la contabilidad creativa pretendiendo engañar a los agentes económicos”.
Se denominó Rodrigazo al fuerte ajuste económico que provocó el ministro de Economía de aquel entonces, Celestino Rodrigo, en 1975 durante el gobierno de María Estela Martínez de Perón, tras elevados índices inflacionarios.
Estas medidas de shock incluyeron una fuerte devaluación del peso y los precios para el cambio comercial y financiero, fuertes aumentos en los servicios públicos y combustibles, con el fin de reducir el déficit fiscal.
En este sentido, el economista afirmó que “con contabilidad creativa no podrá el Gobierno influir sobre las expectativas inflacionarias” y alertó que “por el contrario, la poca claridad de las cuentas fiscales solo agrega incertidumbre sobre el curso de la inflación en los próximos meses”.
LE PUEDE INTERESAR
En la oposición quieren retomar el pedido de juicio político al Presidente
LE PUEDE INTERESAR
El kirchnerismo busca diferenciarse del actual rumbo económico
Así, el exfuncionario de Carlos Menem y Fernando de la Rúa apuntó a la “contabilidad creativa” para hacer lucir las cifras de manera más conveniente para el Gobierno, pero que “no engañan” a los agentes económicos. Luego de que se conociera la inflación de enero con un número un tanto preocupante para la cartera económica que lidera Sergio Massa, Cavallo señaló en su blog personal que “el mejor resultado” que este puede conseguir “es que la tasa de inflación promedio no exceda del 6% mensual (o del 100% anual) hasta fin de año”.
Es muy probable -explica- que el gran aumento del gasto efectivamente pagado durante enero de 2023 se explique por la decisión de diferir gastos de 2022 para ser pagados en el primer mes de 2023, artificio contable para mostrar cumplimiento de las metas fiscales acordadas con el FMI.
En el medio de la complicación con las metas fiscales tras la caída del 9% de la recaudación, el extitular de Economía, indicó que en este contexto “la única herramienta que el gobierno tiene disponible para evitar que la tasa de inflación salte por arriba del 6% mensual es el control del gasto público”.
El exministro recalca en su blog personal que “Lamentablemente, las cuentas fiscales del mes de enero, muy diferentes según se lea el informe de la Secretaría de Hacienda (SH) sobre base caja o el de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), sobre base devengado, no permiten dilucidar si el gobierno tiene efectivamente el propósito de reducir la tasa de crecimiento nominal del Gasto Público. En las cuentas de la Secretaría de Hacienda sobre base caja, el gasto total de la Administración Nacional aumentó en enero, con respecto al mismo mes del año anterior, el115% mientras que, en las cuentas fiscales de la Oficina de Presupuesto del Congreso sobre base devengado, aumentó sólo el 78%. Dilucidar cual es la razón de esta diferencia, es clave para evaluar la posibilidad efectiva de que se reduzca el ritmo de crecimiento del gasto público”.
Según su análisis, el Gobierno “no podrá atrasar más el tipo de cambio oficial”, por más que haya estado “tentado de hacerlo durante diciembre y parte de enero”, e incluso “tampoco podrá rebajar la tasa de interés ni esterilizar más de lo que viene haciendo la expansión de la base monetaria”. Cavallo aseguró que si intentara utilizar alguno de estos instrumentos, estaría “arriesgando el amesetamiento de la tasa mensual de inflación alrededor del 6% mensual y aumentaría la probabilidad de un salto devaluatorio capaz de generar un ‘Rodrigazo’”.
El informe completo:
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí