Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Espectáculos |Mano a mano con El Día

Litto Nebbia: “Mi vida es con y por el arte”

Gloria del rock nacional, llega esta semana a La Plata para celebrar los 50 años de “Melopea” y repasar otros clásicos. El show tendrá a Edelmiro Molinari como apertura

Litto Nebbia: “Mi vida es con y por el arte”
Pedro Garay

Pedro Garay
pgaray@eldia.com

23 de Noviembre de 2025 | 03:41
Edición impresa

Noche de gloria en la Ciudad: Litto Nebbia vuelve a La Plata, para celebrar los 50 años del mítico “Melopea”, y tendrá como telonero nada menos que a Edelmiro Molinari.

La velada tendrá lugar el viernes en Ciudad de Gatos (17 y 71): Nebbia se subirá al escenario junto a Ariel Minimal y Nica y Tomás Corley de Los Reyes del Falsete, agrupación que llama “el nuevo cuarteto”, y que es, cuenta en diálogo con EL DIA, una derivación de otras bandas, “siempre con gente que quiero que me gusta lo que hacen y que sienten lo que escribo. No hay otra manera posible de tocar”.

Los cuatro repasarán “Melopea”, aunque habrá lugar para otras canciones de Nebbia: “No estoy tocando el álbum completo, solo 8 o 9 canciones, y alguna de ellas las he tenido que volver a pasar en limpio. No es que no me las recuerde. Solo que tienen complejas armonías, y a esto hay que sumarle que las toco con esta nueva agrupación con la que ando…. Imaginate, mis compañeros no habían nacido cuando escribí estos temas”, explica.

“Hoy por hoy toco temas de diversas épocas. Muchos clásicos, que no me molesta hacerlos, ya que siempre son versiones distintas, según la química del grupo y el lugar. Hay mucha improvisación también. Algunos temas nuevos. De todo un poco…”, cuenta.

¿Estará “La balsa”, tema que alguna vez parecía molestarle? “Claro que con mucho gusto tocaremos ‘La balsa’”, revela. “Es cierto que tuve hace muchos años una época donde me negaba a cantarla, no quería quedar pegado solo a un hit. No soy esa clase de artista. También es cierto que cargaba un poco de resentimiento por escuchar tanta maldad y calumnia sobre mi persona. Todo eso de que ‘robé’ ‘La balsa’...”

“Luego comprendí”, cierra, “que uno no va a cambiar al mundo. Entendí que el que tiene malos pensamientos, deberá crecer. Pero por sobre todas las cosas, comprendí que las miles de personas que me quieren por todos lados, en nuestro país e internacionalmente, no se merecen que uno esté ‘enojado’. Todo está en orden para mi”.

- Venís a La Plata a celebrar cincuenta años de Melopea. Es el sonido de un momento tuyo, ¿cómo ha sido reencontrarse con esas canciones, con esas sensaciones?

- En algunos casos ha sido muy novedoso. Casi siempre sucede que cuando aparece un álbum, un par de canciones logran desprenderse, se hacen más populares, son grabadas por otros artistas, y uno mismo las sigue interpretando en vivo a través del tiempo. El resto de los temas quedan perdidos en el álbum, nadie los pide, no se vuelven a escuchar por radio y así… Es una pena, porque la mayoría de las veces, hay canciones muy buenas, en mi caso personales, con armonías originales y líneas melódicas muy personales. Me da gran satisfacción espiritual cómo suenan estas canciones de “Melopea”. Pasan de largo por el almanaque. Son músicas escritas desde la lírica, sin estar sujetas a una forma temporal.

- La gira de los 50 años se da en el año 51, en realidad. ¿Por qué?

- Sucedió que hace dos años tuve un accidente por la ruta. Me resbalé y al caer me fracturé la rótula y el húmero. Me tuvieron que operar las dos cosas y permanecí en una cama sin poderme mover, durante un año. Como si fuera “la momia”. Todo salió bien, las operaciones, y comenzó la recuperación, que es muy lenta. Los huesos son un verdadero problema para restablecer y volver a la condición que tenían. Hace poco más de un año salí de nuevo a tocar, no tengo ningún dolor y ando bien, solo que la pierna, la rodilla no puedo doblarla todavía. Tengo un par de conocidos que se fracturaron la rótula jugando al fútbol, y tardaron tres años en ponerse bien. Pero bueno, lo importante es que puedo hacer de todo, con calma, cuidando donde camino y todo eso…. y diariamente continúo haciendo los ejercicios. Esto hizo que cuando íbamos a celebrar los 50 años de “Muerte en la Catedral”, el disco anterior (1973), tuvimos que suspender todo…y cuando salí a tocar de nuevo, se me ocurrió comenzar donde había interrumpido. Entonces se hicieron 51 de “Catedral” y ahora también 51 de “Melopea”. Pero ya tengo la solución (risas): el año próximo 2026, tocaré una misma noche material de “Fuera del cielo” (1975) y “Bazar de los milagros” (1976), y todos habrán tenido su medio siglo.

- Todas las canciones tienen letra de Mirtha Defilpo, que además era tu pareja. ¿Qué recordás de aquel proceso? ¿Te liberó para la parte musical? ¿Cómo fue hacer música para letras de otra?

- No todas, ocho de ellas, pero sí es cierto que en ese tiempo escribimos muchas canciones juntos. Alrededor de 60. Una gran poeta, dentro de un lenguaje mucho más clásico que el tipo de letras que escribo habitualmente. Hay canciones que realmente son muy bellas, y creo que mucha gente las disfruta ahora. Siempre es un desafío musicalizar un texto que no has escrito. Es algo que me apasiona y lo he desarrollado muchas veces, lateralmente de mis propias canciones con letra y música. He escrito entre otros, con Facundo Cabral. Hugo Diz, Jorge Boccanera, Alfredo Lichter, Juan Mari Montes, Cecilia Nella, Tito Reyes… como así también he musicalizado a Garcia Lorca y al Clásico Don Juan Tenorio, junto al gran Waldo De Los Ríos. Muchas veces escuché poemas clásicos , musicalizados con una forma musical que parece un mero acompañamiento. No es lo que trato de hacer. Busco encontrar la música que logre un casamiento natural con las palabras. Sin tener prejuicio del lenguaje, y además, cantando de la manera más blanda y franca que se pueda.

- Melopea fue un gran cambio musical, te acercabas al jazz, fusionabas, hacías cosas nuevas para el panorama argentino. ¿Por qué decidiste arriesgar, en un momento donde quizás era más fácil seguir tocando una que sepamos todos?

- Porque mi tarea es evolucionar, apostar por otros horizontes, visto y en cuanto ya tengo un estilo bien personal muy reconocido, me interesa crecer cronológicamente. Encontrar nuevas formas de belleza para las armonías. Tratar nuevas situaciones rítmicas, surcar nuevos contrapuntos.

- Me intrigaba el nombre, y a propósito de esta entrevista decidí buscar qué significa Melopea: el arte de producir melodías y, también, embriaguez. Primero: ¿cómo llegaste a esa palabra?

- Tengo afición por palabras medio latinas, bien abiertas, casi cantábiles. Mi única hija se llama Miranda. Tengo recuerdos vivos desde niño, de lugares como Samarkanda. Hay una canción instrumental escrita por el gran compositor Rodolfo Alchourron, que lleva por título “Melopea”. Me gustaba el sonido y también la busqué en el diccionario. Comencé a usarla como nombre de fantasía para alguna de mis producciones. Luego la usé como título del álbum, y finalmente es el nombre además de nuestro sello independiente desde hace casi 40 años, Melopea Discos.

- Segundo: creo que es un término que te describe y describe tu música bastante bien. ¿Te sentís uno de los grandes melodistas del país?

- Al menos es mi preocupación. Mi educación musical con mis padres, tiene mucho que ver. Mi padre se la pasaba diciendo “la melodía nunca va a morir”. Mientras pasa el tiempo, te vas moviendo con mayor comodidad en modulaciones y melodías que para mucha gente son bastante difíciles de cantar. Pero eso es otra historia…

- Hoy, la melodía ha perdido su lugar, al menos en eso que se llama mainstream, en la masividad: hoy manda el ritmo, al menos así lo veo yo. ¿Cómo ves la música que se produce en Argentina hoy?

- Nada se ha perdido. La gente que no usa melodías es porque no puede o no entiende. Y no hay que sentir vergüenza por tener la ausencia de disfrutar algo que sonoramente es más bello y complejo. Masivamente lo que predomina y manda es el negocio. Solo dinero te da la explicación de un montón de cosas que ocurren. Pero también hay muchísima gente que cuida su cerebro, su corazón , sus orejas… el buen gusto. Prácticamente en todo el mundo ocurre este tipo de cuestiones.

- El disco después dio nombre a Melopea Discos. ¿Por qué? ¿Y por qué decidiste fundar ese sello que se abrió al tango, al folclore? Parecía más un espacio donde vos editabas cosas que te interesaba rescatar que una usina de producción industrial de discos.

- Melopea Discos es una suerte de Casa de Música. Un espacio donde tratamos de dar concreción a un montón de trabajos que en otros lugares, son tildados de “no comercial” o extraños o raros o cualquier mote que de alguna manera cercena la manera de poder expresarte libremente. No es un sello que esté dentro del circuito general del negocio de la Música. Es un espacio para crear libremente, sin pretender competir con nadie, ni buscar el éxito, y mucho menos “querer ser famoso”, tan en boga hoy día. Sin embargo, sin quererlo, muchas veces te consideran competitivo. Nunca lo entenderé. La industria tendría que estar orgullosa de que unos locos como nosotros (y muchos más) solo queremos desarrollar la instancia del arte. Pero siempre hay un pequeño recelo que uno nota por ahí. También un ninguneo, en su reemplazo. Pero está todo OK, es el precio de hacer lo que uno quiere exclusivamente. Algunas veces cuento entre otras anécdotas, cuando Andrés Calamaro me convocó para que produzca y arregle uno de sus discos.Eso sucedió en el año 2007 y se trata del álbum “El palacio de las flores”. Llegó el momento de los premios, las distinciones típicas, y teníamos 11 nominaciones. Parece increíble, pero no obtuvimos ninguna. Ja… Así las cosas.

- Seguís siempre activo. ¿No podés dejar nunca de tocar música? ¿Hay un Litto Nebbia que se dedique al ocio, o a otras actividades?

- Mi vida completa es con y por el arte. Soy loco por el cine, leo mucho todo tipo de literatura, y no dejo de componer cada dia que puedo. Mis actividades son estas, se mezclan, se cruzan, aplico la lógica de una para comprender el sueño de otra y así… todo es circular. Como la vida.

“Lo que predomina y manda hoy es el negocio. Pero también hay muchísima gente que cuida su cerebro, su corazón , sus orejas… El buen gusto”

Para agendar
Qué: Litto Nebbia celebra 50 años de “Melopea”, con la apertura de Edelmiro MolinariCuándo: El viernes a las 20Dónde: Ciudad de Gatos, 17 y 71

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Multimedia

La etapa creativa con Mirtha Defilpo (alrededor de 60 canciones juntos)

“La Balsa” apareció primero como simple en 1967 y luego fue incluida en el álbum debut Los Gatos (1967)

LITTO EN 1970, ÉPOCA DE SU SEGUNDO ÁLBUM SOLISTA

+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$690/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$530/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$530.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4190.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla