
Las encuestas en la Provincia hablan de polarización y paridad
Las encuestas en la Provincia hablan de polarización y paridad
La lista de Cristina, el mensaje a Kicillof y los corrimientos tácticos en el peronismo
A quién beneficiaría el ausentismo en las próximas elecciones
El caso Fernández Lima y un viejo debate: la prescripción de los homicidios
El Gobierno apura los créditos mientras los bancos suben la tasa
La Marcha de San Lorenzo: un himno que conquistó el mundo y mantiene vivo el legado de San Martín
Cristina contuvo a Grabois, preservó a Massa e ignoró a los intendentes
¡A sólo $9.990! Desde mañana podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
Con Espert a la cabeza, LLA termina de completar la lista para la Provincia
El espacio de centro, entre tensiones y la amenaza de fuerte dispersión
VIDEO. Del dolor puede brotar literatura: María Victoria Brown, prodigio platense
Una historia de intrigas y enconos en la designación del Nobel en Literatura
VIDEO. Creevy colgó los botines Con la camiseta de San Luis el exPuma se despidió del rugby
La economía pierde ritmo: caen el consumo, las ventas y la producción
¡Faltan hombres!: la masculinidad entre emociones reales y la presión social
Se terminó el “curioseo”: el auge de las pantallas o filtros de privacidad en celulares
Un cuento que rozó la tragedia: drogan y asaltan a un abuelo en Ensenada
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Jorge Colina
eleconomista.com.ar
La crisis educativa en Argentina es muy severa. Las últimas pruebas Aprender señalan que la mitad de los niños terminan la primaria sin saber leer, escribir, sumar y restar como corresponde. Son niños que entran a la secundaria con severas debilidades de aprendizaje que luego se traducen en altas tasas de deserción en la secundaria.
Apenas el 40% de los adolescentes termina la secundaria en tiempo y forma. Además, también se observan enormes desigualdades educativas entre las provincias.
Ante esta crisis, los expertos en educación hacen mucho énfasis en que se necesita una Política Nacional de Educación y seguramente que todos los candidatos a presidentes serán enfáticos en la campaña afirmando que “ellos” revertirán el deterioro educativo y garantizarán que todos los niños de la Argentina tengan las mismas oportunidades.
Para ello, propondrán colocar alguna persona prominente en el Ministerio de Educación nacional. Un especie de Sarmiento del siglo XXI que mejore la enseñanza en todas las escuelas del país para garantizar la igualdad de oportunidades. Bueno, hay que alertar que esto no va a salir bien.
En primer lugar, en los países federales la educación básica es una responsabilidad exclusiva de las provincias constitutivas. Esto implica que no hay un sistema educativo sino que hay tantos sistemas educativos como provincias. En el caso de Argentina, hay 24. Entonces, primer escollo: no se necesita un Sarmiento, se necesitan 24 Sarmientos.
LE PUEDE INTERESAR
El lujo a la francesa, inmune a la crisis
Segundo escollo. Muchos expertos en educación creen que el sistema educativo en Argentina está “descentralizado” en las provincias. De la idea de que en Argentina hay un único sistema educativo, se pasa a creer que las provincias son meros instrumentos operativos que gestionan las escuelas en nombre de una Política Nacional de Educación.
No es así. En un régimen federal, las provincias son la fuente originaria del poder político. Son las provincias las que delegan poder en el Estado nacional y no al revés. En Argentina, el artículo 5° de la Constitución Nacional dice que las provincias se reservan para sí la educación básica. Así que, aún cuando se tenga un equipo de 24 Sarmientos, si las provincias no los quieren hacer jugar, no juegan. Porque las provincias no son entes operativos del Estado nacional. Son entes autónomos del Estado federal.
Entonces aparece la tercera idea que es tener, en el Ministerio de Educación Nacional, programas nacionales que distribuyan fondos entre las provincias compensando asimetrías o usándolos como palo y zanahoria para que las provincias se autodirijan hacía metas educativas comunes. Esto es lo que hay hoy y no funciona.
El Ministerio de Educación nacional tiene 10 programas nacionales desde los cuales paga una parte ínfima de los salarios docente (que son empleados provinciales) con el Fondo de Incentivo Docente y hacen pequeñas reparaciones, distribución de equipamiento, libros, etc. entre escuelas de provincias elegidas a dedo. El total de programas nacionales en educación no llegan a representar el 10% de los presupuestos provinciales en educación. Por lo tanto, no compensan ninguna asimetría y no son ninguna zanahoria.
El problema de estos programas nacionales es que interfieren y burocratizan la gestión de las escuelas y, lo peor, inducen a que las provincias eludan sus responsabilidades y la rendición de cuentas por los malos resultados.
Pero...algo hay que hacer por la educación
Hay que dejar de pensar en esquemas centralizados y respetar la organización federal. El Ministerio de Educación nacional debería ser convertido en una agencia técnica de medición de resultados y cerrar los 10 programas nacionales para que no interfieran en la gestión de las provincias. Lo único que debería hacer esta agencia nacional es medir los resultados educativos de las provincias e informar intensamente a la sociedad para que la gente con su voto castigue a su gobernador por la mala educación.
Obviamente, que esto no garantiza que se mejoren los resultados educativos y menos la igualdad de oportunidad. Cierto. Pero con esta regla hay países federales que son muy exitosos con la educación.
Por ejemplo Canadá, país federal. Según las pruebas PISA 2018 tiene de los mejores resultados en educación. En Canadá apenas el 16% de los jóvenes no alcanza el nivel básico en matemática, en Argentina en cambio el 70% no alcanza el nivel básico.
¿Y la igualdad de oportunidades?
En la provincia de Quebec en Canadá, el 12% de los jóvenes no alcanza nivel básico en matemática, mientras que en Manitoba el 25%. No hay igualdad. Pero la brecha (13 p.p.) es mucho menor que en Argentina. En CABA, el 43% de los jóvenes no alcanza nivel básico en matemática, mientras que en Tucumán el 76%. En Canadá, si bien no se llega a la igualdad, al menos la brecha es mucho más reducida que en el fracasado sistema argentino donde no se sabe quién es el responsable por los malos resultados: el Ministerio de Educación nacional o el provincial o los dos.
Para cerrar. Canadá no tiene Ministerio de Educación nacional. Cada provincia de Canadá es responsable por la integralidad de la gestión. Federalismo en educación, se llama.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí