Murió Rubén “Chuby” Leguizamón, dirigente histórico del peronismo local
Murió Rubén “Chuby” Leguizamón, dirigente histórico del peronismo local
Nuevo paro en la UNLP la semana próxima complicará las clases en facultades y colegios
Otra muerte por el tránsito en La Plata: una mujer perdió la vida tras un choque de motos
Confirman el asueto del 19 de noviembre en La Plata por el aniversario
Comenzó la inscripción para las becas estudiantes 2026 de la UNLP: cómo postularse
VIDEO. El dramático relato de la familia que vivió el terror en su casa de La Cumbre
Es lo más importante que está pasando en la economía argentina y nadie habla de eso
Argentina vs Angola en el último partido del año: Scaloni duda entre históricos y la sangre joven
Banco Nación relanza una línea de créditos para autos 0km y usados: todos los detalles
Dolor en la TV argentina: de qué murió Jorge Lorenzo, el actor de El Marginal
Allanaron la casa de Cristian Tarragona en búsqueda de material de abuso sexual infantil
Paro por tiempo indeterminado en Gimnasia: los jugadores no entrenaron hoy y deben jugar el lunes
Luis Lobo Medina, el polémico árbitro de Estudiantes vs Argentinos: ¿cómo le fue al Pincha con él?
¡Él Mató a un Policía Motorizado estará en el festejo por el aniversario 143 de La Plata!
Otro golpe al bolsillo: Absa aumenta la tarifa del agua en La Plata desde diciembre
Todos los detalles sobre la cirugía a la que se sometió Alejandro Fantino
Maratón de vasectomías en La Plata: sin bisturí, sin dolor y en 30 minutos
La Noche de los Museos: cada uno de los circuitos para visitar, en La Plata, Berisso y Ensenada
Vero Lozano y qué dijo Johnny Depp sobre La Plata: "Es una ciudad asombrosa"
Sigue la ronda con los gobernadores: Adorni y Santilli recibieron a Gustavo Sáenz, de Salta
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
“Soy lenta”, admite. Sus relatos en “Pelea de gallos”, por ejemplo, fueron escritos hasta una década antes de que el libro llegara a librerías
La autora ecuatoriana María Fernanda Ampuero / Web
En el corazón de Umbría (Italia), donde las montañas ondulan como olas verdes y los castillos parecen sacados de un sueño medieval, María Fernanda Ampuero encuentra refugio, tanto físico como creativo. Desde Italia, muy lejos del bullicio de las grandes ciudades, la escritora ecuatoriana que dejó su huella en Buenos Aires durante la última Feria del Libro, reflexiona con La Nación sobre la escritura, los cuerpos y la vida misma. En esta tierra que huele a historia, rodeada de músicos, cineastas y otros artistas, Ampuero deja que las palabras se cuezan a fuego lento, fiel a su estilo pausado y contemplativo.
Ampuero, nacida en Guayaquil en 1976, no es ajena a la geografía del silencio. Lejos de los turistas que llenan las calles de Roma, Ampuero se sumerge en un entorno donde la creatividad parece florecer en cada rincón. Es en este espacio donde la escritora de “Visceral”, una obra compuesta por veintiún ensayos autobiográficos, y “Dantescas”, una antología de cuentos de terror escritos por mujeres, encuentra un remanso de paz y una fuente de inspiración inagotable.
El verde lo domina todo. Ampuero está rodeada por una naturaleza exuberante que parece amplificar la soledad creativa que tanto busca. Es una soledad que no es abandono, sino más bien una elección, un retiro que le permite reencontrarse con sus palabras y sus ideas. Aquí, en un castillo apartado del pueblo más cercano, Ampuero se adentra en las profundidades de su mente, mientras la lluvia ocasional rompe la monotonía del calor. “Viene bien un poco de agua”, dice con una sonrisa, sus rizos desordenados por la humedad, como si la naturaleza conspirara para recordarle que incluso en la quietud, hay movimiento.
La escritora no es de las que apuran sus textos. Cada palabra parece estar impregnada de una deliberación cuidadosa, como si el proceso de escribir fuera un ritual que exige tiempo, espacio y una conexión íntima con el material. “Soy lenta”, confiesa sin remordimientos. Y es esa lentitud la que da forma a sus relatos, que a menudo pasan años en gestación antes de ver la luz. Ampuero no escribe desde la urgencia de la inmediatez, sino desde la paciencia de quien sabe que la literatura, como la vida, necesita tiempo para madurar. Sus relatos en “Pelea de gallos”, por ejemplo, fueron escritos hasta una década antes de que el libro llegara a las librerías. Con “Visceral”, la experiencia fue similar: textos que habían reposado durante años, sin la intención inicial de convertirse en un libro, pero que al final encontraron su lugar en una colección que explora los rincones más oscuros y profundos de la experiencia humana.
Ampuero es una observadora aguda del cuerpo y la mente. En sus ensayos, aborda temas como la maternidad, la muerte, la obesidad, la sexualidad y la salud mental con una crudeza que a veces resulta perturbadora. No teme hacer pasar mal a sus personajes, y quizás eso sea porque no teme enfrentarse a sus propios miedos, inseguridades y dolores. “Hago pasar mal a mis personajes”, dice entre risas, como quien sabe que la literatura no está para confortar, sino para confrontar. En “Útero”, un texto que forma parte de una antología sobre la maternidad, Ampuero no se detiene en los clichés de la maternidad idealizada, sino que profundiza en las sombras, en los aspectos menos visibles y menos cómodos de ser madre. En “Loca”, otro de sus textos, Ampuero aborda la salud mental desde una perspectiva que mezcla lo personal con lo universal, creando un retrato poderoso de lo que significa estar al borde, navegando las aguas turbulentas de la mente.
Pero no es solo en sus textos donde Ampuero despliega su capacidad de observación aguda. Durante su paso por Buenos Aires, ciudad que conoce bien, recordó con cariño y nostalgia sus días como estudiante de literatura en la Universidad de Buenos Aires. “Tuve a profesores como Noé Jitrik, Tununa Mercado, Cristina Piña”, menciona, como quien recorre un álbum de recuerdos. Buenos Aires, con sus fríos y su humedad, queda ahora lejos, pero sigue presente en su memoria, como una ciudad que, aunque ya no la habita, sigue habitándola a ella.
LE PUEDE INTERESAR
La evolución del arte con hologramas llegó al Getty
LE PUEDE INTERESAR
Libros más vendidos

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí