Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

De "rival" de La Plata a ser parte de la familia platense: la Isla Martín García cumple 211 años

Sarmiento la quiso como capital de una nueva Nación, mientras se oponía a lo que luego fue la fundación encabezada por Dardo Rocha. Desde 1955 está dentro del Partido local

De "rival" de La Plata a ser parte de la familia platense: la Isla Martín García cumple 211 años
15 de Marzo de 2025 | 08:45

Escuchar esta nota

Avistada por primera por Juan Díaz de Solís en 1516, la isla Martín García dominó durante cuatro siglos el tránsito fluvial de los ríos Paraná y Uruguay. El nombre de la isla proviene de Martín García, uno de esos tripulantes que allí fueron enterrados. Es "vecina" de su par uruguaya, la Timoteo Domínguez. La población estable en el 2025 es de 120 personas, aproximadamente.

Su situación estratégica fue disputada por los imperios coloniales de España y Portugal. El almirante Brown libró allí la histórica batalla contra los realistas en 1814, siendo hacia principios del XIX terreno de las guerras civiles y del bloqueo anglo-francés. La Campaña Naval de 1814, entre el 10 y 15 de marzo de ese año, se produjo el combate de Martín García entre las fuerzas navales realistas al mando de Jacinto de Romarate y la flota de Buenos Aires al mando de Guillermo Brown. Luego del desembarco y asalto de la isla por las fuerzas de Brown, fue evacuada por los realistas quedando en manos de las Provincias Unidas del Río de la Plata y allí su fundación.

Entre 1865 y 1870 de diversas acciones durante la Guerra del Paraguay. Sarmiento la soñó como “Argirópolis”, capital de una nueva Nación integrada por Argentina, Uruguay y Paraguay. Se aseguraría el progreso y la pacificación de esta región del país, asolada por los enfrentamientos entre unitarios y federales. Tomaba el ejemplo de Washington DC, buena para su defensa militar y pensando en votos a favor de las provincias del litoral, entre otros puntos vinculados al mercado marítimo. Ese sueño se apagó dos años después, de alguien que luego se opuso a la capital -provincial- que sí se realizó: La Plata.

Posteriormente, en 1874, se construyó un lazareto y crematorio destinados a controlar las enfermedades infecto-contagiosas que asolaban a la población de la época. Por su importancia político-estratégica fue siempre asiento de presidios, habiendo recibido el primer contingente de penados en 1765. Con duras condiciones penitenciarias, el empedrado de la ciudad fue resultado del trabajo de presos en las canteras locales. Luego fue considerada Presidio del Río de la Plata, construyéndose un edificio rectangular del que hoy quedan sólo algunas paredes exteriores.

En 1896 fue usada como Penal Naval, albergando años más tarde a los presidentes Hipólito Yrigoyen, Juan Domingo Perón y Arturo Frondizi, presos políticos en la isla. El faro data de 1897 y funcionó hasta 1938; es una torre cilíndrica de piedra y ladrillos, a la que se le anexó una casa de dos plantas coronada por un pararrayos. El Cine Teatro General Urquiza es hoy un salón y centro comunitario; de diseño académico, en su fachada estilo Art Decó se destacan dos discos orlados de hojas y flores y un pilar central con inclusión de mascarones, liras y pentagramas.

En 1887 el cementerio del lugar se destruyó por una crecida, siendo reconstruido doce años después donde hoy se encuentra; se emplazan en él sepulcros de vieja data. Por el valor de su flora la isla fue declarada Reserva Natural en 1974.

Depende administrativamente del partido de La Plata,​ y forma parte integral de la provincia de Buenos Aires por la sanción de la ley n.º 14411 el 19 de junio de 1955, siendo previamente un territorio no organizado bajo jurisdicción federal.

Varias figuras políticas argentinas han sido detenidas y alojadas en la prisión de la isla por gobiernos militares, incluidos Hipólito Yrigoyen (1930), Juan Domingo Perón (1945) y Arturo Frondizi (1962).

Cómo visitarla

A la misma se puede visitar, mediante el servicio de una empresa privada que parte desde Puerto Madero. Con un costo de $82.5000, parte a las 9 y vuelve 19.30: consta de visita guiada por cementerio, Barrio chino, Museo, Central eléctrica, crematorio, cárcel, otros puntos de interés, almuerzo y tiempo libre.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Multimedia
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla