
Así quedarían los sueldos docentes con la oferta de aumento salarial de la Provincia
Así quedarían los sueldos docentes con la oferta de aumento salarial de la Provincia
Del "Turco" García a periodistas, los famosos que confirmaron sus candidaturas en Provincia
Canarios de oro: se cumplen 30 años del histórico campeonato de La Plata Rugby Club
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "La Vaca Lila", un libro con sonido y para pintar
El hermano de Rojo explicó por qué no hubiese ido a UNO si se concretaba la vuelta a Estudiantes
A pura ilusión, Estudiantes emprende el viaje copero: ¿cómo le fue en Paraguay?
Jeremías Merlo, de querer largar el fútbol al sueño del pibe en Gimnasia: su historia
Gerchunoff en La Plata: “El individualismo puso en crisis a los partidos tradicionales”
¿Buscás trabajo? En La Plata y la Región, ofrecimientos de empleos en todos los rubros
Con distintas actividades y asueto celebran los 120 años de la UNLP
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
VIDEO. La versión de un tema de Miranda! que hicieron en La Voz Argentina y que es furor
Cuenta DNI activó este martes una de las promos más esperadas en La Plata
Plazos fijos: banco por banco, cuánto gano si deposito $1.000.000 a 30 días
Sospechan que detrás del fentanilo adulterado “hay actores ocultos”
El Día del Hijo del Medio: ¿El gran olvidado en las familias platenses?
Martes primaveral en La Plata, aunque asoma el frío extremo: ¿cuándo llega?
Qué se sabe de la vuelta del plan canje de autos, con el que se busca estimular la venta de 0km
Fátima Flórez y Javier Milei, ¿reconciliados? Habló la humorista y tiró una bomba
Audaz golpe virtual: jubilado perdió varios millones en una estafa bancaria
Fuera de estación, más caros: aumento de precio en la banana y el tomate
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Hace 50 años, la segunda película de Steven Spielberg llegaba a los cines: cambió para siempre el cine de “temporada alta” y dejó varias lecciones, aunque Hollywood no las aprendió del todo
Cincuenta años después de que “Tiburón” nos mordiera, seguimos admirando la marca de sus dientes: la película de 1975 de Steven Spielberg, su segundo largometraje, se estrenó en junio en Estados Unidos, y en julio en Argentina, y desde entonces dejó una huella tan profunda en la cultura y en Hollywood que casi ninguna ida al cine, y mucho menos a la playa, ha sido igual desde entonces.
Pocas películas han estado tan perfectamente adaptadas a su tiempo y lugar como “Tiburón”, que hace medio siglo se desplegó por todo Estados Unidos en un entonces novedoso estreno a gran escala acompañado por la campaña publicitaria de fin de semana de estreno de Universal Pictures. “Tiburón” no fue exactamente la primera película en intentar devorar a los espectadores de cine de un solo bocado, unos años antes, ”El Padrino” más o menos lo intentó, pero “Tiburón” estableció (y todavía en muchos sentidos define) lo que es una película de verano. Bueno, para nosotros, de invierno: las películas que coinciden con las vacaciones largas del hemisferio norte, los grandes tanques para que el cine se llene de jóvenes.
Eso coloca a “Tiburón” en el nacimiento de una tendencia que desde entonces ha consumido a Hollywood: la era de los blockbusters. Cuando se estrenó en 409 cines el 20 de junio de 1975 y recaudó un entonces récord de 7,9 millones de dólares en sus primeros días, “Jaws” estableció el modelo que ha sido seguido desde entonces por cada película de acción, de superhéroes o de dinosaurios que ha intentado ser grande en el verano, una temporada que era somnolienta en los cines antes de que llegara “Tiburón”.
Y sin embargo, el legado de la película va más allá de ser la pionera de los “blockbusters” de la temporada alta de Hollywood. No es posible, 50 años después, ver la película de Spielberg y solo ver el comienzo de una bonanza de taquilla, u otras obras que han buscado igualarla. Es simplemente una película demasiado buena, y demasiado diferente a tantos aspirantes, para ser meramente innovadora. Es una obra maestra por derecho propio.
National Geographic celebrará el medio siglo de ”Tiburón” con un documental que se estrenará el 10 de julio en Disney+: dirigido por Laurent Bouzereau, incluye material inédito de los archivos de Spielberg, entrevistas con grandes realizadores de Hollywood, como J.J. Abrams, George Lucas, Jordan Peele, Guillermo del Toro, así como testimonios de la familia de Peter Benchley, especialistas en tiburones, y el elenco y el equipo originales de la película
Este relato completo y exhaustivo ofrece una mirada sin filtros al caos y la creatividad detrás de la realización de Tiburón, con material inédito de los archivos personales de Spielberg y Benchley, incluidos videos caseros y tomas descartadas muy poco conocidas. Sincerándose con nuevas reflexiones, Spielberg rememora los riesgos de la producción: desde lidiar con un tiburón mecánico que no funcionaba y constantes retrasos por el clima, hasta el estrés postraumático de la posproducción y el temor de que la película acabara con su carrera. El documental también vuelve a analizar el famoso “efecto Tiburón” –la ola de miedo a los tiburones que desató– y lo replantea como un legado de admiración, curiosidad y respeto perdurable por el principal depredador del océano. Con entrevistas completamente nuevas a miembros del elenco, el equipo, los realizadores y defensores de los tiburones, “Tiburón: la historia de un clásico” plasma el verdadero impacto creativo y cultural del primer estreno que inauguró la era de los taquillazos en Estados Unidos.
LE PUEDE INTERESAR
Nazarena Vélez: “Aprendí a hacer mi camino sin importarme el qué dirán”
LE PUEDE INTERESAR
Mike Amigorena: “Si hay algo que tengo para ofrecer es formación”
“Supercargó el lenguaje del cine”, dice el cineasta Robert Zemeckis en el próximo documental “Tiburón: la historia de un clásico”), producción de Nat Geo que se estrenará en julio en Disney+ (ver aparte), apenas una de las celebraciones en torno a la película que se vienen desarrollando.
Pero a pesar de tantos recordatorios, Hollywood no parece haber aprendido tanto de “Tiburón”: los tanques de la temporada alta apuestan siempre al ”más es más”, a la gran escala, y también al trabajo en estudios, con pantalla verde, dos cosas que Spielberg abordó de manera completamente diferente, por ejemplo.
Spielberg estaba convencido de que la adaptación de la novela de Peter Benchley no debería hacerse en estudios. Después de buscar a lo largo de la costa atlántica, se decidió por la isla vecina de Nantucket. Al igual que su primera película, “Duel”, ambientada en el desierto de Mojave, Spielberg quería que su tiburón mecanizado nadara en un lugar real y definible.
“Sentí lo mismo sobre ‘Tiburón’”, dice Spielberg en el documental. “Quería ir al entorno natural para que hubiera algún tipo de verosimilitud. Así que necesitaba estar en el océano, mar adentro”.
No fue fácil. El presupuesto de “Tiburón” casi se triplicó a 9 millones de dólares y el rodaje se extendió de 55 a 159 días. Spielberg nunca más estaría bajo presión financiera en una película, pero la tortuosa producción lo puso bajo el microscopio. Más que en cualquier otro momento de su carrera, Spielberg se preocupó: “Fue mi Vietnam”, le dijo a Richard Schickel. “Básicamente éramos personas ingenuas contra la naturaleza y la naturaleza nos vencía todos los días”. Pero también impregnó cada centímetro del encuadre con el sabor de un pequeño pueblo de Nueva Inglaterra de una manera que ningún estudio, o imagen por computadora, podría lograr.
Con presupuesto acotado, tampoco apostó Spielberg a la grandilocuencia: su tiburón, Burce, sufría fallos frecuentes, y tuvieron que filmar alrededor, disimular. El suspenso provenía menos del tiburón que del miedo a lo desconocido y esa pregunta que eriza la piel: ¿qué hay en el agua? Spielberg, con la ayuda significativa de la partitura instantáneamente icónica de John Williams, retrasó la aparición de su Gran Blanco hasta bien entrada la película.
“La elipsis visual”, escribió la crítica Molly Haskell, “creó una amenaza y terror mucho mayores, ya que el tiburón no está en ninguna parte y en todas partes”.
“Tiburón” tampoco exagera su escala: mientras otras películas de temporada alta destruían mundos, galaxias, “Tiburón” solo contaba con unas pocas muertes. Con solo tres personajes principales. Menos es más.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí