Los cambios que se vienen en el Gabinete: las salidas confirmadas y los nombres que suenan
Los cambios que se vienen en el Gabinete: las salidas confirmadas y los nombres que suenan
Argentina dispuso alerta máxima en la frontera con Brasil tras el infierno de 132 muertos en Río
El papá de un futbolista famoso preso en La Plata: los videos de los robos de la banda del Cronos
Juicio al ‘Demonio’ García: quienes son los futbolistas que tienen que declarar en el debate
Confirmaron la fecha 15: día y hora para Tigre vs Estudiantes, Gimnasia vs Vélez y el Superclásico
VIDEO.- Río de Janeiro, un baño de sangre: el operativo más letal de la historia
Con comienzo retrasado, Racing empata sin goles con Flamengo en la semi de la Libertadores
Tren Roca con servicio limitado hacia La Plata por accidente
Casi se van a la manos en vivo: lo que no se vio del "carajeo" entre Rial y Grabois
Alertan por la venta de terrenos en una zona protegida cerca del Arroyo Maldonado
En Gimnasia, Zaniratto evalúa dos variantes para visitar a River en el Monumental
Estudiantes, frente a un compromiso de alto riesgo: qué se juega ante Boca el domingo
Alerta en La Plata: aseguran que funcionan más de 100 jardines de infantes "truchos"
Guardia alta: hay árbitro para Estudiantes vs Boca y River vs Gimnasia
"No tuvimos ningún conflicto": Alejandro Orfila, tras la abrupta salida de Gimnasia
VIDEO. Revuelo en una escuela de la Región: alumnas a las piñas y acusación a una auxiliar
“Cuando ve el hueso, lo aprovecha": Maxi López rechazó una propuesta que le hizo Wanda Nara
EL DIA de los domingos llega con una agenda fuera de lo común
Provincia inhabilitó a conductora que arrastró a un joven tras un choque en la vía pública
Corte de luz podría afectar a algunos barrios de La Plata este jueves
Oficializan el nuevo aumento del boleto de colectivo en La Plata: desde cuándo y las tarifas
El Gobierno actualiza hasta un 35% las prestaciones para discapacidad
Hay fecha para el sorteo de vacantes en los colegios de la UNLP
VIDEO. El crimen de Fernando Báez Sosa llega a Netflix: cuándo se estrena la serie
Fede Bal se negó a ir al programa de Yanina Latorre: “Solo quiero entender”
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El nuevo libro del historiador argentino cuenta qué se comía en los comienzos de nuestro tiempo como nación, además de dar a conocer el paladar de figuras como San Martín, Sarmiento, Borges, Victoria Ocampo o Leguisamo
Desde lo que le gustaba saborear al Padre de la Patria hasta la revelación inesperada sobre el origen del dulce de leche -¡que no es un invento argentino!-, el historiador Daniel Balmaceda expone un minucioso repaso culinario de nuestros orígenes como nación. El trabajo es “La comida en la historia argentina”, un libro que cuenta qué se comía en los comienzos de nuestra historia, además de dar a conocer el paladar de figuras como San Martín, Sarmiento, Borges, Victoria Ocampo o Leguisamo, entre muchos otros.
A San Martín le gustaba el helado y por las tardes salía a pasear por la Alameda de la ciudad de Mendoza con su hija Remedios; a Sarmiento le decían “come pasto”; cuál es la verdad de la milanesa; quién creó el revuelto gramajo; o la contienda entre Santa Fe y Córdoba por fabricar el alfajor más sabroso, son algunos de los datos peculiares que Balmaceda brinda en su texto, editado por Sudamericana.
El dato que deja a más de un lector con la boca abierta es el del dulce de leche. El mito cuenta que Juan Lavalle se entrevistó con Juan Manuel de Rosas en la estancia “El Pino” de Cañuelas. La cocinera estaba preparando lechada (leche de vaca con azúcar, al fuego para agregar al mate) y por una distracción la mezcla se empastó. Sin querer inventó el dulce de leche el 24 de junio de 1829, en horas de la siesta.
A la hora de explicar el trabajo, el propio Balmaceda detalla que “en general todo este tipo de información se encuentra en correspondencias, diarios íntimos y documentos de la época. Sobre el dulce de leche, había pistas a lo largo de los años, primero surgió una historia que involucra a la escritora Victoria Ocampo, quien quiso impresionar al director de orquesta ruso Igor Stravinsky y le ofreció nuestros dulce, pero él le dijo que eso se llamaba Kajmak, “es una comida de nuestra tierra”. Luego encontré una correspondencia de Tomás Anchonera, el diputado del Congreso de Tucumán, que en 1814 le pedía a un amigo cordobés que le enviara dulce de leche, cuando se supone que la Argentina se inventó en 1829; o sea que 15 años antes, por lo menos, ya se pedía dulce de leche”.
A partir de un dato se van hilando historias en torno a un alimento que, en definitiva, termina siendo la excusa perfecta para repasar nuestra propia historia, con sus mitos, verdaderas y leyendas apócrifas.
“Siempre es una investigación hacia atrás cuando tratás de confirmar una historia o derribar un mito -sostiene el autor-, porque la idea es encontrar la fuente. Por ejemplo, la historia del dulce de leche que nació en Cañuelas no se menciona antes de fines de la década de 1930. Nadie antes había hablado, habían pasado más de 100 años y a nadie se le había ocurrido plantearse el tema. Hay otra historia más acá en el tiempo. La empresa La Martona, fundada por el abuelo de Adolfo Bioy Casares, contrató a su nieto y a su amigo Borges para hacer lo que hoy sería una campaña de marketing del yogurt. Lo que me pregunto es sino habrán tenido algo que ver, estos dos señores, con ese asunto (de hacernos creer a todos que el dulce de leche es argentino), aunque no tengo ninguna prueba al respecto. Lo cierto es que uno descubre que el dulce se comía en el sudeste asiático en la antigüedad, y que de allí pasó a Filipinas y por el Pacífico a Acapulco. Pareciera que fuimos los últimos en comer dulce de leche”.
Entre las historias que más sorprendieron al propio Balmaceda se cuenta la del queso y dulce, el postre preferido de Borges. “La Argentina se divide entre el dulce de batata y el de membrillo -apunta-. Soy ‘batatero’, pero supe que el postre original fue el queso tipo Mar del Plata con dulce de membrillo, porque la elaboración es mucho más sencilla y porque se vendía a lo largo del país. Llegó a tener el título de “Postre nacional”. El postre “Vigilante” tiene su mito, y se remonta a 1920 cuando decían que un restaurante lo preparaban para los vigilantes de una comisaría cercana. Pero se le dio ese nombre mucho antes. El postre valía 20 centavos o “20 guitas”, o sea hasta el magro sueldo de un vigilante lo podía afrontar”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí