
Suben los bonos y las acciones argentinas en Wall Street y salta el dólar oficial
Suben los bonos y las acciones argentinas en Wall Street y salta el dólar oficial
Hells Angels en La Plata: mucho turismo, nada de motos, micro doble piso y fin del misterio
“Quedate tranqui, solo queremos plata”: brutal asalto en un local
Fernando Gray, intendente de Esteban Echeverría y candidato a diputado nacional, en La Redonda
Desde el Gobierno anticipan que hoy podría haber un anuncio sobre un acuerdo comercial con EEUU
La Plata, sin agua este miércoles: reparan un acueducto y afecta al servicio en una amplia zona
Domínguez evalúa algunas modificaciones: ¿qué equipo tiene en mente para el clásico?
La tapa de EL DIA de Estudiantes Campeón del Mundo 1968, el regalo perfecto
"Todo fue por justicia", dijo Pablo Laurta, acusado del doble femicidio de su ex pareja y ex suegra
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
ANMAT prohibió la venta y consumo de varios alimentos por considerarlos "de riesgo para la salud"
Cuenta DNI del Banco Provincia: los descuentos que hay hoy miércoles en un supermercado de La Plata
Israel asegura que uno de los cuerpos entregados por Hamas no es de uno de los rehenes
"Amo a Hitler": filtran mensajes de un chat racista de Jóvenes Republicanos de EE UU
Miércoles agradable en toda la Región: ¿cómo sigue el tiempo?
El sector comercial platense necesitado de incentivos que impulsen el consumo
Qué se sabe de la araña de los bananos, que puso a la Región en guardia
Los números de la suerte del miercoles 15 de octubre de 2025, según el signo del zodíaco
La inflación de septiembre fue del 2,1% y acumuló 22% en el año
Del entusiasmo al escepticismo: 1,1 millones de jóvenes podrán votar
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Incorporada al paisaje cultural como una de las obras características de la vanguardia narrativa de los 60 en nuestro suelo, Rayuela cumple 50 años de vida y revalida la vigencia de Julio Cortázar en el mapa vernáculo de las letras. Aquí, escritores, editores y críticos ofrecen una mirada en torno a una obra que supo gestar un universo lúdico y personal
Los méritos no han perdido impacto en la resignificación de época: baluarte de experimentación semántica y sintáctica que interpeló el rol del lector a la vez que ofició como una sutil representación contracultural evocadora de los contrates de una década vertiginosa, la obra que Cortázar comenzó a soñar en 1958 siguió el mismo derrotero de las vanguardias artísticas surgidas con pretensión subversiva y luego asimiladas por el canon.
Rayuela, hace ya cincuenta años, irrumpió en escena para demostrar todo lo que podía acontecer de novedoso si se abandonaba la solemnidad, la corrección e incluso la lógica, elecciones que postularon una ruptura con las formas clásicas de la narración que se agigantó con la propuesta de sacudir al lenguaje con nuevas expresiones, tal vez como una pretensión de ilustrar la imposibilidad de nominar la totalidad del mundo.
“Personalmente, creo no haber escrito nada mejor que ‘El Perseguidor’; sin embargo, en ‘Rayuela’ he roto tal cantidad de diques, de puertas, me he hecho pedazos a mí mismo de tantas y de tan variadas maneras, que por lo que a mi persona se refiere ya no me importaría morirme ahora mismo”, escribió Cortázar a su amigo Jean Bernabé.
“Sé que dentro de unos meses pensaré que todavía me quedan otros libros por escribir, pero hoy, en que todavía estoy bajo la atmósfera de Rayuela tengo la impresión de haber ido hasta el límite de mí mismo, y de que sería incapaz de ir más allá”, define el escritor.
Ya desde la primera página, titulada “Tablero de dirección”, Cortázar explicita su idea de romper el orden establecido y propone dos maneras alternativas de transitar las 600 páginas que siguen: de corrido -en cuyo caso el libro terminaría en el capítulo 56 siendo el resto “prescindible”- o según un itinerario no lineal en el que ubica como primero al capítulo 73, en cuyo caso todos los capítulos serían “necesarios”.
“A mí se me ocurrió, y sé muy bien que era una cosa muy difícil, un texto donde el lector en lugar de leer consecutivamente una novela tuviera opciones, lo cual lo situaría ya casi en pie de igualdad con el autor, porque él también había tomado diferentes opciones al escribir el libro”, explica el escritor en una entrevista publicada poco después de la aparición del libro.
La obra donde la Maga y Oliveira juegan al amor mientras deambulan de París a Buenos Aires y sobre todo, donde los lectores juegan a construir su propia novela dialogando o peleando con el surrealismo, lo fragmentario y lo poético, fascinó a tantos como sublevó a otros, aunque el tiempo ha disuelto el afán combativo de la mayoría de los segundos para cerrar filas en torno a una novela que está considerada entre las cien mejores del siglo XX.
Antes de entregar el manuscrito de Rayuela, que entró en contacto con los editores el 28 de junio de 1963, Cortázar tenía un bien ganado prestigio como cuentista a partir de obras como Bestiario (1951), Final del juego (1956) y Las armas secretas (1959) y había publicado ya otra novela, Los premios (1960).
Aún no se había instalado la idea del “boom latinoamericano”, cuyo disparador se produjo dos años más tarde con La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa y más tarde con Cien años de soledad del colombiano Gabriel García Márquez, pero de alguna manera el escritor argentino ya se había adelantado con su novela rupturista y experimental.
Ya sea por su ambición literaria y vital, su renovación de los pactos narrativos o su afán poético, Rayuela fue intensamente leída a través del tiempo con una curiosidad, asombro e interés que se condensa en esta edición conmemorativa que incluye un apéndice donde Cortázar narra la historia del experimento que buscó el más allá de todas las fronteras.
El lanzamiento de Rayuela viene acompañado de otras celebraciones relacionadas con el autor, ya que el 26 de agosto del año que viene se celebra el centenario de su nacimiento y unos meses antes, el 12 de febrero, se cumplirán 30 años de su muerte.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí