
También aumentaron las multas de tránsito: cómo quedaron los nuevos montos
También aumentaron las multas de tránsito: cómo quedaron los nuevos montos
El pasado los condena: uno por uno, cómo votó cada legislador la expropiación de YPF
“Disparate jurídico” e “intromisión”: la reacción de Kicillof tras el fallo
La inexcusable indiferencia frente a la tarea comunitaria de los clubes de barrio
VIDEO. Los aberrantes mensajes del falso médico de La Plata para captar adolescentes
Con casi -5º, La Plata transita el día más frío del año: cuándo afloja la ola polar
YPF aumentó el precio de todos sus combustibles: los nuevos valores en La Plata y la Región
La Plata se tiñó de blanco por la gran helada: enviá tus fotos y videos al WhatsApp de EL DIA
¡Batacazo mundial! Al-Hilal eliminó al Manchester City y clasificó a los cuartos de final
GNC en La Plata: qué estaciones de servicio expenden, pese a las dificultades
Para los más chicos, "La oveja Lani": un libro con sonido, para pintar y ¡viene con crayones!
Baby Etchecopar destrozó a Wanda Nara por el escándalo en el Chateau
Cuenta DNI en julio 2025: cuándo se activa la promo más esperada por los usuarios
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
VIDEO. María Eugenia Talerico: “Veo una Provincia abandonada”
VIDEO. Arrancó el debate para regular el uso de Uber en la Ciudad
Faltan camas y alertan en La Plata por las enfermedades que trae el frío
Cortan expendio de GNC ante bajas temperaturas y la alta demanda
Los números de la suerte del martes 1 de julio de 2025, según el signo del zodíaco
Los fiscales apelaron el beneficio del arresto domiciliario a Cristina
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Con un total del 172.966 millones de pesos, los ingresos públicos crecieron 26,7 por ciento, lo que permitió reducir el déficit primario del mes a 24,4 millones de pesos. un paso clave para cumplir con las metas presupuestarias
El ministro de Hacienda Nicolás Dujovne tuvo datos favorables para exhibir a la hora de reunirse con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, en viaje por el país para participar de la reunión de ministros de Economía y directores de Bancos Centrales preparatorias para la cumbre del Grupo de los 20 que se desarrollará este año en el país.
Es que las cuentas nacionales cerraron en febrero con un déficit primario de $ 20.228 millones, 24,4% menor con respecto a un año atrás, merced a un incremento de los ingresos por sobre el gasto público.
Además, el sector financiero del Estado presentó un déficit de $ 27.738 millones, 7,5% por debajo con respecto a un año atrás, según informó la Secretaria de Hacienda a través de un comunicado. Con este resultado, en el primer bimestre del año el déficit primario fue de $ 16.299 millones, 29,6% menor con respecto al mismo período de 2017, equivalente a 0,1% del PBI.
“Cabe recordar que la meta fiscal para el primer trimestre del año es un déficit primario de 0,6% del PBI, $ 70.000 millones, y para 2018 es de 3,2% del PBI”, destacó el comunicado. Este buen resultado en el bimestre obedeció a que los ingresos aumentaron 22,6% en términos interanuales y los gastos primarios crecieron 18,9%, es decir, 3,7 puntos por debajo de lo que recaudó el Estado.
Sin embargo, no todas son buenas. El resultado financiero, es decir el dinero que el Estado pide prestado, mostró un déficit de $ 53.627 millones en el primer bimestre, con un aumento del 50% interanual.
El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, aseguró en distintos foros que este año el déficit fiscal primario se reducirá este año a 3,2 puntos porcentuales del PBI “o aún un poco menos”, mientras que la pauta de endeudamiento que maneja el Gobierno “es perfectamente sostenible”.
La idea es que el año que viene el déficit baje a 2,2% y en el 2020 a 1,2% del PBI, mientras que el nivel de deuda sobre el PBI se estabilizará en torno al 31% del Producto.
Más allá de las declaraciones, la Secretaría de Hacienda dio cuenta que durante febrero los ingresos febrero fueron de $ 172.966 millones y crecieron 26,7%, en tanto que los gastos ascendieron a $ 193.194 millones, con un incremento de 18,4% en términos nominales.
La mejora del resultado primario obedeció a que en términos reales los ingresos totales treparon 2,4%, mientras que el gasto primario cayó 6,4%. En términos nominales los ingresos aumentaron 27% y el gasto primario 18%.
La reducción del gasto primario (descontada la inflación) obedeció al ajuste en partidas puntuales. En primer lugar, aparecen los subsidios económicos cuyo monto cayó 31% (-46% en términos reales). De esta manera, no hay “gradualismo” en el recorte de las transferencias a los proveedores de servicios públicos. Dicha caída responde a los aumentos tarifarios realizados a principios del mes tanto en energía cómo transporte público.
En segunda instancia, aparecen los gastos de capital que cayeron 15% en términos nominales, siendo la obra pública en vivienda la más afectada.
Por último, destaca la caída nominal de las transferencias de la Nación a las provincias (-4%), concentrada en el sector educativo (-46%) el cual tiene un peso importante en el gasto primario provincial a. Es decir para cumplir la meta planteada, el gobierno Nacional concentró la reducción del gasto en tres partidas: Subsidios económicos, obra pública y transferencias a las provincias.
Sin embargo, algunos sectores, como la consultora EconomÍa & Regiones destacan que el escenario fiscal es el causante del deterioro de la economía argentina. El gasto público consolidado es récord (43,2% del PBI). El resultado fiscal negativo consolidado (Nación + Provincias + Banco Central) asciende a 10% del PBI y, ajustado por la actual y máxima presión tributaria de la historia (34,7% del PBI), también es récord.
Este desbarajuste fiscal se financia con inflación (75% en 2016/2017) y deuda (U$S 117.870 millones en 2016/2017), lo cual nos conduce a tener el costo de capital más elevado de la región.
El riesgo país de Argentina (400 puntos básicos) más que duplica al promedio de la región (175 puntos básicos).
En este marco, la inversión (16% del PBI) es insuficiente, con lo cual no se amplía la capacidad de producción ni se mejora la productividad. Con demanda laboral insuficiente y sin mejora de productividad, los salarios están condenados a perder contra la inflación en el largo plazo.
Los problemas fiscales aprecian al tipo de cambio dificultando las exportaciones en general y el dinamismo de las economías regionales en particular.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí