

Fentanilo contaminado, ¿un “agujero negro”? Alertan que las muertes podrían ser muchas más
Tasas, control sobre bancos y encajes: el BCRA dictó tres normas clave para frenar la suba del dólar
Un barrio conmocionado: murió "Fernandito", reconocido vecino de Ringuelet
Enorme columna de humo en La Plata y otra vez alarma por un incendio: ¿Qué pasó?
Quedó inaugurado el ensanche y pavimentación de diagonal 74 en La Plata
Piden que Alberto Fernández vaya a juicio por violencia de género contra Fabiola Yáñez
Conmoción en La Plata: murió un hombre atropellado por un camión recolector
Los 30 de Dua Lipa: de su origen balcánico a su vuelta a Argentina
Dejaron a cuatro perritos encerrados en una combi en La Plata y desató la indignación en el barrio
Provincia salió "al rescate" de ABSA a través de una ayuda financiera millonaria
Nutricionistas bonaerenses denunciaron al influencer Santiago Maratea
Bavio festeja sus 124 años de historia con actividades para toda la familia
Trenes Argentinos lanzó la venta de pasajes de larga distancia para septiembre
Festejá el cumpleaños de Estudiantes con sus libros campeones
Alertan por el aumento del vapeo de adolescentes: avanza sin freno en Argentina
Justicia en Primera: llega la primera jornada de la Fundación Nexum en La Plata
¿Cuál es el mayorista con los juguetes y electrodomésticos más baratos en el Mes de la Niñez?
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
OSVALDO GRANADOS
Por OSVALDO GRANADOS
Las estadísticas económicas llegan tarde. Explican lo que todos saben. Hace tiempo que se conoce que los peores meses fueron octubre, noviembre y diciembre del año pasado.
El dato del último mes del año resultó mejor de lo esperado.
La economía tocó un piso.
LE PUEDE INTERESAR
“La menesunda”, emblemática obra de Marta Minujín, desembarcará en un museo de Nueva York
LE PUEDE INTERESAR
Escritos fuera de molde
La recuperación será lenta. Pero este año el arrastre estadístico negativo será del 3 %. Faltan las paritarias.
El peor dato no es económico. En las escuelas privadas ya inician las clases. En las publicas comienzan con paros. Esa grieta, la cultural, es la más grave. Se mantendrá toda la vida.
Se perdieron 191.000 empleos en blanco.
¿Cómo llegamos al déficit 0?
En gran parte, con más impuestos, quita de subsidios y frenando la obra pública.
Todo eso no es gratis.
Al margen de los errores en economía, la oposición en Argentina siempre recurrió al mismo lenguaje, huelgas, movilizaciones y protestas.
En el plan de lucha de 1964, armado por Vandor, Alonso y Coria de la CGT, en contra de Arturo Illia, se indicaba: “Contra el Gobierno al servicio de los bancos, el capital imperialista, por los derechos de los trabajadores; por la producción nacional, en contra de la especulación financiera; rechazo a las importaciones que arruinan la economía nacional”.
¿Resulta conocido?
Hoy se repiten los mismos conceptos. Pero en esta obra de teatro mediocre, banal, sin imaginación observamos que se renovaron las mismas frases con Alfonsín y con Frondizi. Sin embargo durante los diez años de Menem y Cavallo no hubo grandes movilizaciones.
Después a esos líderes, una vez en el llano fueron reivindicados.
Juan Manuel Urtubey pide “un cambio estructural del modelo económico”.
¿Qué es eso?
Nadie lo sabe.
Hoy es fácil recibir las lamentaciones. La mayoría de los sectores está en recesión y con serios problemas para sobrevivir.
Los únicos que ven una luz al final del túnel son los Fondos de Inversión Extranjeros.
En Wall Street, nadie ve posible un retorno de Cristina Kirchner.
Observan pocos riesgos para los próximos meses. A pesar de la inflación.
Descuentan que el Gobierno recibirá los dólares del programa con el Fondo Monetario Internacional.
Analizan que habrá equilibrio fiscal.
Después de las elecciones señalan que la Argentina tendrá que hacer el cambio que se dejó de lado por el gradualismo.
“En el corto plazo no hay problemas”, explican los directores de bancos.
“En el mediano, es otra cosa”. Tendrán que tomar decisiones que se postergaron.
¿Con quién hacer ese programa a futuro?
Dicen, con los peronistas moderados.
¿Cuál es la clave?
Una reforma previsional.
En Brasil, desde el comienzo Jair Bolsonaro presentó un proyecto de reforma del sistema de jubilaciones.
Será más difícil llegar a ese beneficio.
El plan busca ahorrar cerca de 300.000 millones de dólares en10 años.
Allí consideran que es vital para el equilibrio financiero del país. No será fácil aprobarlo. Será resistido por los sindicalistas. Establece edades mínimas para la jubilación: 62 años para mujeres y 65 para los hombres. Ademas se sientan las bases para la creación de un sistema de capitalización individual. Lo mismo que el peronismo con Menem aprobó y el mismo partido en el poder con Néstor Kirchner eliminó. Estamos señalando a las AFJP.
Nunca se hizo para mejorar la situación de los jubilados.
Se realizó para escamotear el dinero de esa caja. Se había terminado el dinero de la soja y falló la 125.
En Brasil se apunta a que después de una transición de 12 años, los trabajadores abandonen el actual sistema de reparto, mediante el cual el Estado gestiona el dinero de los trabajadores, para otro, con un fondo único alimentado con retenciones. Sería optativo. Pero se va a incentivar a que la mayoría de los brasileños se inclinen al régimen de capitalización, en el que la jubilación dependerá de lo que cada trabajador haya podido ahorrar a lo largo de su vida laboral.
Pero al volver a la Argentina, hoy predomina la desilusión, el pesimismo. Los escépticos son mayoría.
Las quejas son por lo que pasó en las últimos 80 años.
El ingreso por habitante pasó de ser el sexto más elevado del mundo, al puesto 69. Vivimos muchos años por encima de nuestros medios. Declaramos varias veces que no podíamos pagar las deudas. Pocos nos creen en el mundo. Cambiamos las reglas de juego y no se respeta lo firmado. Por eso pagamos tasas de interés por encima del promedio.
Para muestra, basta ver en economía, qué pasa en el principal partido opositor, Miguel Angel Pichetto, señaló que el candidato a gobernador por su movimiento , Axel Kicillof, “tiene una visión económica prosoviética”. Se entiende, ahora, la decadencia.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí