Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

El FMI estima para la Argentina una inflación anual del 30,5% y ve en la crisis local una causa del menor crecimiento mundial

El organismo mejoró la perspectiva respecto de la economía, con una caída menor a lo proyectado en octubre, y anticipó un repunte del 2,2% en 2020

9 de Abril de 2019 | 10:34

El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó que la economía argentina se contraerá 1,2% en 2019 con una inflación del 30,5%, por lo que consideró esencial alcanzar el déficit cero este año "para apuntalar la confianza de los inversionistas y el crecimiento sostenible".

En su informe de Perspectivas de la Economía Mundial presentado hoy en Washington previo a las reuniones de Primavera del FMI y el Banco Mundial, el organismo mejoró levemente las perspectivas del desempeño de la economía argentina.

En octubre último había estimado una contracción económica del 1,6 % del Producto Bruto Interno (PBI), mientras que en el texto publicado hoy achicó la merma a -1,2% y para el 2020 espera que una salida de la recesión, con un crecimiento del 2,2%.

Respecto de los precios, el FMI elevó las proyecciones de inflación en 10 puntos y la ubicó en 30,5% para este año, cuando para este mismo período había estimado en octubre pasado una suba de precios del orden 20,2% interanual (diciembre del 2019 contra diciembre del 2018).

En cuanto a la inflación de 2018, quedó estimada en 47,6%.

"Las expectativas de inflación continúan siendo elevadas en la medida de que Argentina se ajusta a un nuevo régimen de anclaje bajo un renovado marco monetario", expresó el FMI, que calificó el proceso como "un notable efecto temporario".

En cuanto al nivel de actividad, "se proyecta que la economía de Argentina se contraiga en el primer semestre de 2019 debido a que la demanda interna se desacelera, debido a las políticas más estrictas para reducir los desequilibrios, y volverá a crecer en el segundo semestre del año a medida que se recuperen el ingreso disponible real y la producción agrícola, después de la sequía del año pasado", se explayó el organismo.

Para el FMI, "los salarios nominales más altos y las expectativas de inflación crecientes generarán presiones inflacionarias más persistentes en 2019, respecto de las proyectadas en el WEO de octubre de 2018". En tanto, el desempleo ascendería a 9,9% este año, del 9,2% estimado en 2018.

Asimismo, la entidad que conduce Christine Lagarde espera un déficit en la cuenta corriente de 2% para el 2019, que se profundizaría a 2,5% el año próximo.

El FMI advirtió que "los riesgos a la baja para la economía siguen siendo considerables", y que su "materialización podría llevar a un cambio en las preferencias de los inversionistas en contra de de los activos en pesos y presionar la moneda y la cuenta de capital" argentina.

En este contexto, el organismo recomendó "la implementación continua del plan de estabilización en el marco del programa de reforma económica apoyado por el FMI es crucial para apuntalar la confianza de los inversionistas y restaurar el crecimiento sostenible que eleva los estándares de vida de todos los segmentos de la sociedad".

Con este fin, "cumplir con el objetivo de saldo fiscal primario de cero en 2019 y el 1% del PBI en 2020 es esencial para reducir las necesidades de financiamiento y evitar volver a encender las presiones de liquidez", subrayó.

"El logro continuo de los objetivos monetarios será crucial para volver a anclar las expectativas de inflación y reconstruir la credibilidad del Banco Central", apuntó el FMI al indicar que se requiere "la reanudación del programa de reformas estructurales" en el país.

 

La crisis local, una de las causas del menor crecimiento mundial

El FMI advirtió sobre una desaceleración de la economía global en 2019 y para el conjunto de las economías proyectó un crecimiento de 3,3%, cuando hace seis meses el alza estimada era de 3,5%.

En tanto, para la región de América Latina estimó una suba del PBI de 1,4%, según el informe de Perspectivas Económicas Mundiales (WEO, por sus siglas en Inglés) presentado esta mañana en Washington.

Según el FMI, luego de haber alcanzado un pico de crecimiento de 4% en 2017, la economía global se desaceleró por segundo año consecutivo.

En consecuencia, se corrigieron las proyecciones del último informe a la baja, respecto de lo previsto hace un año atrás, cuando "la actividad económica se aceleraba en todas las regiones y se proyectaba un crecimiento de 3,9% para 2018 y 2019", recordó el organismo.

Sin embargo, el FMI aclaró que hoy, "un año después, mucho cambió: las tensiones comerciales entre China y los Estados Unidos, el estrés maroeconómico en la Argentina y Turquía, la interrupción del sector automotor en Alemania, las políticas crediticias más duras en China y el endurecimiento de la política monetaria en las mayores economías avanzadas contribuyeron significativamente a empeorar el ritmo de expansión global, especialmente en la segunda mitad del 2018", indicó.

Asimismo, se expresó por la "pérdida de confianza de los negocios y del consumidor" de la eurozona, en un clima enrarecido por las dificultades que tiene Gran Bretaña de encauzar el Brexit.

Por lo tanto, "el WEO prevé una declinación de 70% de la economía global" para este año, sentenció el Fondo, y alertó acerca del impacto del alza de tasas de interés de Estados Unidos y otras economías avanzadas, que "convergen hacia su potencial de largo plazo".

En América Latina, el Fondo estimó que "el crecimiento se recuperará en los próximos dos años, a 1,4% en 2019 y 2,4% en 2020". En particular en Brasil, previó una recuperación de 1,1% del PBI en 2018, de 2,1 % en 2019 y de 2,5 % en 2020.

En tanto en México también la economía se desaceleró, por lo que se moderó la suba estimada de su economía a 1,6% para 2019 y a 1,9% en el 2020, casi un punto porcentual menos -para cada período-, que lo estimado en octubre último.

Por su parte, el Fondo estimó que "la economía de Argentina se contraerá en el primer semestre de 2019, ya que la demanda interna se desacelerará, debido a las políticas más estrictas para reducir los desequilibrios; y luego volverá a crecer en el segundo semestre del año, a medida que se recuperen el ingreso disponible real y la producción agrícola, después de la sequía reciente".

Por último, pronosticó un desplome de 25% de la economía de Venezuela en 2019, y un 10 por ciento más en 2020, "un colapso mayor que el proyectado en el WEO de octubre de 2018".

Sin embargo, las estimaciones económicas para el 2020 y el mediano plazo resultaron más favorables para la región, en parte por la recuperación esperada para la Argentina. Para el próximo período, "se proyecta un crecimiento 2.4% para América Latina, mientras que "para el mediano plazo, aumenta a 2,8%", vaticinó.

Para el FMI, "la estabilización financiera y la recuperación en Argentina, donde se proyecta que el crecimiento se fortalecerá en alrededor del 3,5 por ciento en el mediano plazo (2024), contribuye a la mejora del crecimiento de esa región", indicó el informe.

Cada seis meses, el FMI realiza sus proyecciones económicas acerca de la marcha de la economía global y de los países en particular, que son presentadas en los días previos a la realización de las Reuniones Anual y de Primavera del FMI y del Banco Mundial.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla