
Wall Drawings, videos, tubos fluorescentes e instrucciones para ejecutar obras de arte pueden verse en la atractiva propuesta / Télam
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Minimalismo, posminimalismo y conceptualismo norteamericano es la interesante propuesta
Wall Drawings, videos, tubos fluorescentes e instrucciones para ejecutar obras de arte pueden verse en la atractiva propuesta / Télam
Los famosos wall drawings, videos, tubos fluorescentes e instrucciones para ejecutar obras de arte con que Sol LeWitt, Bruce Nauman, Dan Flavin y Fred Sandback revolucionaron la idea de arte en los años 60 y 70 plantean un recorrido lúdico y despojado por la muestra “Minimalismo, posminimalismo y conceptualismo norteamericano” que hasta fines octubre puede transitarse en Proa.
“Nuestra misión no consiste en percibir en una obra de arte la mayor cantidad posible de contenido (....), consiste en reducir el contenido para lograr ver la cosa en sí”; la cita es de la ensayista estadounidense Susan Sontag y, elegida por la curadora Katharine Wright, parar explicar el espíritu de esos movimientos.
Sin orden cronológico, la exhibición reúne obra temprana de sus fundadores de un universo estético que se retrotraía a lo esencial, postulando austeridad, silencio y contemplación.
Organizada en cuatro salas, una para cada artista, en agosto se sumará un quinto espacio con obra de Dan Graham pensada para Proa, quien con 77 años visitará el país para inaugurar el pabellón que podrá recorrerse entre Proa y el río, sobre la explanada que da a la Vuelta de Rocha.
Sin orden cronológico la exhibición reúne obra temprana de los fundadores
LE PUEDE INTERESAR
Tendencias de los mercados financieros
LE PUEDE INTERESAR
Exigencia del “instrumento” para gravar Impuesto de Sellos
El motivo de que en esta muestra no haya artistas mujeres como Eva Hesse, Agnes Martin, Lynda Benglis o Jo Baer en la selección también se retrotrae a lo esencial.
“El uso de materiales industriales hizo que esos movimientos fueran menos accesibles para las mujeres y el sexismo de la época no las consideró, no recibieron el apoyo que sus compañeros recibieron de la prensa blanca y masculina”, explica a Télam Wright.
Un video de Rodrigo Alonso salda en parte el asunto: en un desvío del recorrido contemplativo propuesto por Wright se proyecta la vida de los autores y se suma a Eva Hesse.
Otra forma de contextualizar la muestra es una audio-guía que puede bajarse de Soundcloud y, en el paso de la escalera al primer piso, se puede leer la muestra en orden cronológico.
“Muchas de las piezas de estos movimientos solo existieron en la cabeza de los artistas y podían realizarse o no, según sus propios planes”, indicó Wright sobre quienes plantearon como quiebre una obra basada en la idea más que en el objeto y establecieron una fuerte teorización sobre su propia obra, en la medida en que buscaban nuevos lectores y una forma distinta de leer el arte.
“Ellos estaban enfocados solamente en experimentar con sus cuerpos e ideas, no hablaban de sí mismos ni siquiera en términos de minimalismo, porque les parecía reduccionista. Por eso establecieron la relación intelectual más directa con la obra y el público de toda la historia del arte”, señaló la curadora.
¿Qué es lo que hace materialmente el artista conceptual? “Tiene una idea y arma un protocolo de instrucciones para llevarla a cabo -explicó Noemí Aira, del área educativa de Proa-. Si comprás una obra de Sandback -grafica-, te llevás un sobrecito con las instrucciones de cómo montarla y el derecho de autor”.
El concepto de autoría es una de las grandes rebeliones: cualquiera puede realizar la pieza siguiendo las instrucciones del artista, que a veces hasta se prestan a interpretación, con materiales de uso popular, ya sea lana, acero o tubos de luz.
Un artista conceptual tiene una idea y arma un protocolo de instrucciones
Eso es lo que pasa en la sala dedicada a Sandback (1943-2003): despojada, los visitantes pueden recorrer y atravesar de distintas formas las líneas de lana tensada en grandes triángulos, según las instrucciones que dio el artista para esta obra montada en Proa bajo la supervisión de su viuda, la crítica de arte Amy Baker.
Eso también pasa en el dibujo-de-pared de la sala dedicada a Sol LeWitt (1928-2007), uno de los 1.200 que hizo en su vida y que, pintado en la casa de Baker de Nueva York. ahora se pintó en Proa, siguiendo las mismas instrucciones y adaptándolo al espacio.
En esa sala aparece el cubo, una forma geométrica que LeWitt considerada esencial por su simplicidad y que se repite en la estructura montada a ras del piso, en los cuadros de la sala, en el muro, con un significado casi gramatical: combinando el cubo de distintas maneras se puede generar una conversación, postulaba LeWitt.
Variaciones y juegos con el lenguaje que Bruce Nauman (1941) replantea. Con filmes como “Caminando de manera exagerada sobre un perímetro cuadrado”, un loop del artista haciendo ese recorrido durante 10 minutos, Nauman evidencia lo habitual y permite leerlo de otra manera.
Este artista es responsable de otra subversión que llega al presente: habiendo aparecido por primera vez las filmadoras de mano, “pone de cabeza la cámara y juega con la perspectiva, haciendo la misma operación mental que hacen hoy los usuarios de las redes sociales: enmarcar para desvirtuar la percepción del otro”, destacó Wright.
La muestra estará acompañada por conciertos, performances, proyecciones y cursos a distancia publicados en www.proa.org, y podrá visitarse hasta fines de octubre, de martes a domingo de 11 a 19, en avenida Pedro de Mendoza 1929, frente al Riachuelo, barrio porteño de La Boca.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE
Wall Drawings, videos, tubos fluorescentes e instrucciones para ejecutar obras de arte pueden verse en la atractiva propuesta / Télam
La exhibición está ordenada en cuatro salas dedicadas cada una a un artista, en agosto se sumara un quinto
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2023 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro D.N.D.A Nº RL-2019-04027819-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí