
Siguen aumentando los suicidios en La Plata: el drama, por dentro
Siguen aumentando los suicidios en La Plata: el drama, por dentro
El triunfo peronista, el nuevo reto que le plantean a Kicillof y la desatada interna libertaria
Menos nacimientos que muertes: un fenómeno que preocupa en La Plata
“Leí un libro por vos”: de la lectura íntima a la recomendación en redes
Autocrítica libertaria: “Nacionalizar la elección fue un error”
Domingo muy húmedo pero soleado para disfrutar al aire libre: ¿cómo sigue el tiempo en La Plata?
El pueblo cercano a La Plata ideal para salir de la rutina y disfrutar del aire de campo
Impuestos y juicios laborales ponen contra las cuerdas a la industria local
Argentina y el oro: proyectos millonarios, nuevas minas y el RIGI para atraer inversiones
Hay más de 3 millones de hectáreas bajo el agua en el campo bonaerense
Arrancó el escrutinio definitivo y hay varias disputas abiertas
La formación inicial fue un error de Domínguez que derivó en la derrota
Súper Cartonazo por $2.000.000: los números de hoy domingo en EL DIA
¿Quién ganará?: se entregan los Emmy, los premios a lo mejor de la tevé
El mercado de alquiler de locales le discute a la caída del consumo
Violencia extrema en La Plata: intentó matar a su pareja y terminó preso
Les alquilaron una casa equipada y se llevaron hasta el revestimiento
Sorpresivo aumento de la nafta: el litro de premium supera los $1.600
Ocurrencias: Maduro adelanta la Navidad y Milei quiere retrasar octubre
Cuenta DNI de Banco Provincia: qué promociones hay este domingo 14 de septiembre
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Los impulsores del proyecto sentaron las bases para una red global de museos que trabaje por la biodiversidad, el clima y un futuro sustentable a partir de sus colecciones
La iniciativa busca conectar más de un billón de objetos conservados en distintos museos del mundo/unlp
El Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) participó de un inédito relevamiento global de colecciones que incluyó a 73 grandes museos de historia natural de 28 países, que busca construir una base de datos para afrontar los desafíos del siglo XXI relacionados al cambio climático, la seguridad alimentaria, la salud humana, el afrontamiento de pandemias y la conservación de la vida animal.
Del relevamiento también participó otro museo de Argentina, el Museo Argentino de Ciencias Naturales.
Desde la UNLP se indicó que el relevamiento puso en evidencia que existe un agregado de más de 1,1 billones de objetos, administrados por más de 4.500 investigadores y cerca de 4.000 técnicos y voluntarios.
Se añadió que, aunque el agregado de colecciones es muy amplio, “existen brechas conspicuas en las colecciones referidas a ciertas áreas y grupos de especímenes: de regiones tropicales y polares, de sistemas marinos, artrópodos y diversidad microbiana” y se planteó que “estos resultados deben servir para coordinar esfuerzos a futuro y cubrir esas brechas”.
Así, mediante un marco y una estrategia de inventario, los organizadores del proyecto sentaron las bases para una red global de museos que trabajen juntos en favor de la biodiversidad, el clima y un futuro sustentable, a partir de sus colecciones.
“Así los museos podrán generar propuestas más eficientes a la hora de planificar esfuerzos destinados a sus colecciones”, señalaron desde la casa de estudios platense.
LE PUEDE INTERESAR
La tormenta perfecta: la noche de los 100 tornados en la Provincia que quedó en la historia
LE PUEDE INTERESAR
Cáncer de pulmón: elaboran un mapa clave
La iniciativa estuvo organizada por el Museo Nacional de Historia Natural de los Estados Unidos, el Museo Americano de Historia Natural de New York y el Museo de Historia Natural de Londres.
Se trata de un esfuerzo sin precedentes para conectar más de un billón de objetos conservados en distintos lugares del mundo, publicó la revista Science el 23 de marzo último al hacer el anuncio en un artículo que llevó el nombre de “A Global Approach for Natural History Museum Collections”.
“Es el primer paso hacia un esfuerzo global muy ambicioso para inventariar colecciones cuya información contribuirá a que los científicos puedan adoptar decisiones y hallar soluciones a una gran variedad de cuestiones urgentes como el cambio climático, la seguridad alimentaria, la salud humana, la capacidad de anticipar y afrontar futuras pandemias y la conservación de la vida silvestre”, se puntualizó desde la UNLP.
En ese sentido, la directora del Museo, Analía Lanteri, dijo que “el haber sido convocados al relevamiento de las colecciones de historia natural es un reconocimiento al prestigio y al acervo patrimonial que tiene nuestro museo” y puso de relieve que “solamente participaron dos museos de Sudamérica y los dos son de Argentina”.
Este tipo de trabajos conjuntos sirven para estrechar vínculos entre instituciones. Los museos históricamente intercambiaron materiales y personas, para investigar”, recalcó y dijo que tener una base de datos de tal magnitud “sirve de base para estudios científicos”.
Los expertos de la UNLP indicaron que los organizadores del relevamiento diseñaron una metodología y establecieron un vocabulario común que permitió relevar rápidamente las colecciones de los museos, reconociendo 19 tipos que abarcan la totalidad de colecciones biológicas, geológicas, paleontológicas, y antropológicas, en 16 regiones terrestres y marinas, que cubren todo el planeta.
En ese marco, Lanteri destacó la importancia de que el trabajo haya sido publicado en la revista Science.
Así, la profesional planteó que “estas estimaciones a nivel global indican cuáles son las brechas, los temas, las regiones que debemos seguir explorando porque todavía no conocemos bien”.
“Hay muchos microorganismos que aún no conocemos bien, sobre todo de la fauna y flora marina. Hay algo muy importante, que nos aportan las colecciones biológicas y tiene que ver con servir para el monitoreo de nuestra biodiversidad y cómo evolucionó a lo largo de los años”, continuó.
Lanteri expuso que si se analiza el último siglo, se advertirá que especies que eran muy frecuentes hace más de 100 años, ahora ya no lo son porque están en riesgo.
“No hablo de animales icónicos, como puede ser el yaguareté, sino de caracoles, almejas o insectos”, graficó y añadió que “a medida que la diversidad se va perdiendo, surgen especies invasoras o plagas”.
Sostuvo que “todo eso se ve analizando las colecciones a través del tiempo, y también cuando los naturalistas salen al campo a recoger muestras y hallan muchas especies invasoras tanto de plantas como animales”.
La directora agregó que “además de dar datos sobre cuántos especímenes y objetos tenemos de cada ítem, señalamos ejemplos del valor de las colecciones para poner en agenda los problemas ambientales y brindar elementos para resolverlos”.
“Si hablamos de geología tenemos fuentes de información de muchos minerales y rocas; en paleontología tenemos fósiles que pueden dar la pauta de dónde puede haber una fuente de petróleo”, subrayó.
En la institución local el relevamiento que se inició en el 2018 fue realizado por un equipo de más de 20 personas de las divisiones de Antropología Etnografía, Arqueología, Paleontología Vertebrados, Paleozoología Invertebrados, Paleobotánica, Zoología Vertebrados, Zoología Invertebrados, Entomología, Plantas Vasculares, Ficología, Micología, Geología, Geología Aplicada, Mineralogía.
Del trabajo se desprende que en el momento de la fundación del Museo platense se contaba con 15.100 objetos, cifra que creció a lo largo de los años: en 1902 el número ascendía a 208.978; en 1927 a 393.800; los documentos de 1988 daban cuenta de la existencia de un total de 2.053.560 piezas; mientras que este último relevamiento arrojó un total de 3.700.000 objetos.
Si bien los museos actuaron tradicionalmente como organizaciones independientes, el nuevo enfoque imagina una colección global compuesta por todas las colecciones de todos los museos del mundo.
La iniciativa busca conectar más de un billón de objetos conservados en distintos museos del mundo/unlp
Analía lanteri
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí