Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Toda la semana |OPINIONES DE ESPECIALISTAS

Inteligencia artificial: ¿Una tecnología amiga o enemiga en el aula?

La implementación de ChatGPT en la educación plantea un nuevo desafío para los docentes y abre la pregunta sobre la adopción de estas tecnologías por parte de las escuelas

Inteligencia artificial: ¿Una tecnología amiga o enemiga en el aula?

La inteligencia artificial abre un amplio abanico de posibilidades y, de la mano, nuevos desafíos, / Web

24 de Septiembre de 2023 | 08:36
Edición impresa

El revolucionario CHATGPT ha desplazado incluso a Wikipedia. Preparado para responder concisa e inmediatamente a consignas, es un arma de doble filo para quienes se debatan entre la atrofia cerebral y el fin del pensamiento crítico y los que opinan que es una excelente herramienta que abre mundos. Pero, ¿cómo lo manejan alumnos y docentes?

Facundo Stazi es Profesor de Literatura, tesista de la Licenciatura en Ciencias de la Educación y magíster en Didáctica de la Lengua para Educación Infantil. Consultado por EL DIA, enfatizó: “¿Está bien el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en educación? Es un gran “sí”… pero antes tenemos que plantearnos alguna línea de acción que nos permita una ética respecto de su uso”.

Por su parte, el Secretario Ejecutivo de la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de la Provincia de Buenos Aires (AIEPBA), Martín Zurita, opinó: “Es una realidad y debemos aprender a convivir. El docente debe ser un guía que oriente en estas nuevas capacidades, las clases van a cambiar. Resistencia primero, integración luego, así pasó con la imprenta y el libro, con la calculadora, con internet, etc.”.

 

“¿Está bien el uso de la Inteligencia Artificial en la educación? Es un gran ‘sí’”

Facundo Stazi
Profesor de Literatura

 

El impacto de la IA en la educación va más allá de la mera automatización. “No hay escuela sin desafío”, enfatiza el Profesor. La carencia de conciencia en estas inteligencias resalta la importancia de centrar la enseñanza en desafíos que nutran la creatividad de los estudiantes. La tecnología, como el ChatGPT, es una herramienta, no es un reemplazo para la labor humana, sino un catalizador de la creatividad.

La adopción fue explosiva: ChatGPT llegó al millón de usuarios mundiales en solo cinco días. Es una aplicación de chatbot de inteligencia artificial desarrollado en 2022, con el que se puede mantener una conversación “natural”, ya que está programado no sólo para brindar información sino también, y he aquí lo revolucionario, para crear y elaborar textos en respuesta a un pedido específico.

Pero, ¿cómo puede hacer el docente para distinguir una respuesta genuina de un alumno de una respuesta que da un chat inteligente? “En general, puede ser difícil para un docente distinguir con certeza una respuesta genuina de un alumno de una generada por un chat inteligente, especialmente si la respuesta es coherente y bien estructurada”, opinó ChatGPT.

Entonces, la pregunta es cómo se podrían incorporar estas tecnologías en las escuelas argentinas. El Secretario Ejecutivo dijo: “Nuestro país tiene problemas urgentes que resolver como la alfabetización, el déficit pendiente en lectura y escritura, serios problemas de conectividad, la necesidad de mayor inversión y un plan estratégico para incorporar más tecnología en todas las escuelas. No obstante, es necesario que esta nueva tecnología y otras se incorporen. Nueva York prohibió su uso en las aulas por ejemplo, pero creemos que ese no es el camino, es importante saber cómo incorporarlo, con políticas públicas activas y de amplio alcance para dotar de tecnología, conectividad, y recursos humanos a todas las escuelas del país tanto estatales como privadas”.

El uso de las nuevas tecnologías en las escuelas motiva un amplio debate

La escuela siempre fue una institución de resistencia al cambio y al avance tecnológico, manteniendo la preferencia por el método tradicional de lápiz y papel. La pregunta es si esta elección es caprichosa o en realidad responde a problemáticas sobre cómo afecta al proceso educativo y si existe un equilibrio entre las metodologías modernas y las prácticas tradicionales. Así, Zurita coincidió: “La paradoja es que la educación iba en ese sentido con gran resistencia, lo revolucionario es que el rol del docente y de la Escuela deberá cambiar. Ya no podrá existir resistencia. Tenemos un gran desafío de lograr docentes que motiven a los alumnos, reforzar sus intereses porque información será lo que abunde, el desafío de lo actitudinal cuando tenés información instantánea y automática, es mayor. Lo mismo el replanteo de los libros de textos. Los diseños curriculares se deberán flexibilizar, ofrecer cosas distintas ante la intrasubjetividad del alumno”.

Así, Facundo opinó: “Nos debemos a la realidad de nuestros alumnos. Y la escuela no puede ir a contramano del uso de tecnologías que hoy por hoy son social y culturalmente casi un estándar. El ChatGPT no tiene un año… en estos meses se fue filtrando y comenzamos a cuestionarnos, incluso desde una visión antropológica, cuestiones como ‘¿qué es un autor?’. Y estamos obligados a seguir pensando qué otras versiones de la vida humana están en transformación con la irrupción de las IA”.

Los chicos se debaten entre lo tradicional y las nuevas tecnologías / Web

La IA en el aula presenta un cambio radical en la educación; o al menos, así debería haber sido el impacto. El llamado a la acción y la promoción de la creatividad se convierten en pilares fundamentales en esta nueva era educativa. Los educadores se enfrentan al desafío de abrazar la tecnología sin perder de vista la esencia humana en el proceso educativo. “Justamente la artificialidad de estas inteligencias es la carencia absoluta de la posibilidad de conciencia. Si pensamos en seguir trabajando sobre cuestiones que pueden ser resueltas por el ChatGPT o la tecnología que esté de moda, seguiremos trabajando en una escuela que no genera nada que atraviese realmente la naturaleza de nuestros alumnos”, explicó el especialista.

 

“La escuela siempre fue una institución de resistencia al cambio y al avance tecnológico”

 

La revolución impulsada por la inteligencia artificial se vislumbra a medida que avanza la tecnología en el aula y los chats tiene una respuesta para todo; no hace falta más que escribir las consignas y copiar sus respuestas. Este sistema puede ser empleado para diversas tareas, como redacción, traducción y elaboración de resúmenes.

Las tareas para llevar a casa, a menudo usada por los docentes, son parte de las actividades que funcionan para practicar habilidades y reforzar conocimientos. En general, se pretende que el alumno pueda leer, comprender y elaborar una respuesta propia que plasme su pensamiento crítico y su creatividad. Sin embargo, la herramienta puede resolver desde consignas sencillas (como “¿De qué se trata ‘El Principito’?” hasta consignas complejas y creativas (como “Imagina y describe un nuevo planeta que el Principito podría visitar”).

Zurita dijo que el Chat GPT es una herramienta más de todas las que hay que incorporar y que lo más adecuado sería comenzar con planteos lúdicos, testear de a poco, ver los alcances; “sospechar, progresar lentamente de manera experimental dando lugar siempre a la postura crítica”, indicó.

En este punto, puede resultar interesante abrir la pregunta sobre qué es ser humano: ¿la creatividad ya no le es exclusiva?

“Detrás del uso efectivo de las IA hay un espacio de desarrollo de la creatividad que requiere de precisión, de buen uso del lenguaje, de planificación, de plantear un contexto… digamos que un mono por más internet y ChatGPT no va a lograr mucho”, sostuvo el profesor. Zurita también expresó: “[Hay que] Invitar a los estudiantes a mantener una conversación con esta herramienta, haciendo preguntas asertivas y precisas, creativas y disruptivas y observar qué respuesta le da a cada uno, luego exponer las conclusiones a las que se arribaron”.

Y agrega: “En un primer año de Secundario trabajamos con la plataforma argentina Cuenti.to. Es una plataforma que trabaja con el algoritmo del ChatGPT y permite la escritura de cuentos. Los primeros cuentos eran todos sobre Messi invitándolos a jugar un partido, nos reímos… experimentamos… y nos aburrimos. Así fue que empezamos a pensar en cómo mejorar el sentido de lo que queríamos producir. Pensamos en qué palabras poner, cómo ponerlas, nos animamos a imaginar de qué manera podría escribir el chat según lo que nosotros le pondríamos… la creatividad es parte de la naturaleza humana, va mucho más allá de las herramientas que utilizamos. No somos menos productores de texto porque nos comunicamos por WhatsApp, ni tenemos menos ‘calidad textual’ porque ya no mandamos cartas escritas a mano. La dimensión de las necesidades comunicativas atropella el medio con el que nos expresamos.”

Por su parte, Zurita dijo: “A lo fáctico el alumno lo tiene al alcance de un clic, es necesario evaluar a partir de la reflexión de los alumnos, que expongan su opinión, defiendan posturas, tengan un discurso propio, planteen situaciones problemáticas en contexto, hagan buenas preguntas y den buenas respuestas, sean capaces de hacer conexiones, todo eso será fundamental, mucha creatividad y el esfuerzo de los docentes”.

Así, la inteligencia artificial ha irrumpido en el ámbito educativo generando un debate sobre su rol. Si bien ofrece posibilidades inmensas para agilizar la obtención de información y la generación de contenido, también plantea desafíos éticos y pedagógicos. La adopción de la IA en el aula exige repensar las estrategias didácticas y encontrar formas de aprovechar su potencial sin perder de vista la formación integral de los estudiantes. En última instancia, la tecnología es una herramienta que debe ser utilizada de manera consciente para enriquecer la educación y preparar a los alumnos para un mundo en constante evolución.

La IA “pone patas para arriba un montón de estrategias didácticas que ya no van más… que ya no iban más desde hace años, pero necesitábamos del ChatGPT para terminar de desterrarlas de las prácticas escolares”, finalizó Stazi. Zurita agregó: “Las escuelas están obligadas a adaptarse a lo nuevo, se están por romper las últimas resistencias en ese sentido”.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE

+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Básico Promocional

$60/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $1100

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme

Full Promocional

$90/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $1700

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme
Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$60.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $1100.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla