
El frío hasta adentro de casa: vivir sin lo básico y más caro en la Ciudad
El frío hasta adentro de casa: vivir sin lo básico y más caro en la Ciudad
El escándalo no para de crecer: Foresio contra Bucchino, y un giro judicial
Sábado fresco, pero agradable en La Plata: ¿cómo sigue el tiempo?
García Moritán, muy acaramelado con una periodista en la noche porteña
La causa del fentanilo avanza y una conexión salpica al poder
El Cartonazo ya se juega por $3.000.000: los números que salieron este sábado
El PRO y La Libertad Avanza pulen detalles antes de confirmar la alianza en la Provincia
Cuenta DNI de Banco Provincia: los descuentos de este sábado 5 de julio
El PJ reúne a su Congreso en plena disputa entre La Cámpora y Kicillof
La charla de Donald Trump y Volodimir Zelenski tras el feroz ataque de Rusia a Ucrania
Alberto Fernández negó delitos y defendió su política con los seguros
Los bancos prestan más, pero a tasas que duplican la inflación
En El Nene, 20% de descuento con Modo: las ofertas para este fin de semana
Pichetto dice que la condena a Cristina es “un tema político”
La Fiscalía reclama unificar en 15 años la condena a Lázaro Báez
Entre figuras del país y la casa, la Media 26 elegirá su nombre
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
En un tiempo donde el cinismo parece un refugio y la empatía una rareza, este ejemplar recuerda que mirar lo brutal de la vida es el primer paso para desactivarlo
La escritora y psicoanalista Cynthia Wila / Web
En su más reciente ensayo, La crueldad, la escritora y psicoanalista Cynthia Wila propone una travesía perturbadora y necesaria por los rincones más oscuros de la condición humana. Lejos de abordajes complacientes o académicos, el texto invita a enfrentarse a esa pulsión destructiva que muchas veces se esconde en gestos cotidianos, en palabras apenas pronunciadas, en silencios que hieren más que cualquier grito. Publicado por Ediciones Paidós en abril de 2025, el libro se revela como una interpelación urgente en tiempos de vínculos cada vez más frágiles y sociedades que, bajo una aparente corrección política, ocultan violencias sutiles y persistentes.
Cynthia Wila no necesita alzar la voz para señalar. Con una prosa aguda y una mirada que combina la clínica psicológica con una sensibilidad literaria, la autora pone en escena una idea tan incómoda como reveladora: la crueldad no está solo en el otro, en ese enemigo externo al que solemos atribuir el mal. Está también —y sobre todo— en nosotros, en nuestras omisiones, en nuestras pequeñas tiranías, en esa indiferencia que, disfrazada de libertad o de respeto, deja al otro desamparado. “Todos somos crueles”, afirma sin eufemismos, desarmando con esa frase toda posibilidad de ubicarnos en un lugar de superioridad moral. A lo largo del ensayo, la crueldad se presenta como un fenómeno complejo que no se agota en la brutalidad explícita, sino que se manifiesta también en los vínculos amorosos, en los mandatos estéticos, en la lógica de las redes sociales, en la burocracia emocional de los vínculos laborales, familiares o institucionales.
Wila elige moverse en un terreno híbrido, donde conviven la filosofía, el psicoanálisis, el arte, la música y la literatura. No busca definir la crueldad como un concepto cerrado, sino abrirla, desplegarla, preguntarse por sus formas, sus consecuencias, su banalización. Su escritura no ofrece respuestas definitivas sino preguntas que resuenan largo tiempo después de cerrar el libro. Hay en ese gesto una ética del pensamiento que incomoda pero también habilita: pensar la crueldad no como una patología individual, sino como una construcción colectiva de la que todos participamos. Al hacerlo, Wila recupera una dimensión ética y estética que, lejos de ser abstracta, se inscribe en lo concreto de cada vínculo, de cada decisión, de cada mirada que sostiene —o no— al otro.
No es casual que la autora proponga volver a unir ética y estética como respuesta posible ante la crueldad. En un mundo donde la belleza muchas veces se convierte en instrumento de exclusión, en dictadura de cuerpos hegemónicos o en mercancía vaciada de sentido, Wila ensaya otra posibilidad: recuperar la belleza como espacio de hospitalidad, como gesto que acoge, como forma de resistir a la deshumanización. Desde ahí, el libro se vuelve también una apuesta política, en el mejor sentido de la palabra: pensar lo humano no como esencia, sino como tarea.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí