
“Un grito federal”: gobernadores con un frente electoral propio
“Un grito federal”: gobernadores con un frente electoral propio
El Gobierno oficializó la baja de las retenciones al campo: cómo quedaron las nuevas escalas
Crece el escándalo $Libra en EE UU y ahora le apuntan a Karina Milei
“La Roma platense”: todos los caminos conducen a La Megatoma
La muerte de su nieta Mila: Cris Morena viajó para abrazarse con los suyos
VIDEO.- Así Messi se la picanteó en la cara al Zorro Cóccaro tras el triunfo agónico
Dónde voto: consultá el padrón para las elecciones provinciales 2025
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "La Vaca Lila", un libro con sonido y para pintar
Alarma por fentanilo contaminado: más de 60 mil ampollas aún no fueron localizadas
Trump amenazó con fijar trabas comerciales a un país que planea reconocer a Palestina como Estado
Dos incendios afectaron a familias de la zona oeste de La Plata y piden ayuda
Periodistas, locutores, traductores y más: las profesiones que más corren riesgo por la IA
Inauguraron una obra hidráulica en Ringuelet para mitigar anegamientos crónicos
Oficializaron el pago del bono de $70.000 para jubilados: quiénes podrán percibirlo
Sonó la alarma de un auto e hizo correr a un delincuente en La Plata
De la Sociedad Rural a interventor de los medios públicos: Curci González, el elegido por Milei
Vacaciones de invierno en La Plata: la agenda de shows para los más chiquitos
Tres jóvenes detenidos por amenazas y tenencia de municiones en la Región
“Frías” vacaciones de invierno: el gasto en entretenimiento cayó un 10%
Desde la cárcel: Elías Piccirillo reveló todo sobre la relación con Jésica Cirio
Jueves nublado y con temperatura de primavera: ¿noche de lluvia?
Una amiga de Pampita contó todo sobre la separación de la modelo con Martín Pepa
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Los cielitos de Bartolomé Hidalgo. Las lecturas preferidas de Belgrano, Moreno, Castelli y otros patriotas. San Martín, un gran lector: “Las bibliotecas son más poderosas que nuestros ejércitos para sostener la independencia”
MARCELO ORTALE
“Cielito, cielo que sí,/ No se necesitan Reyes,/ Para gobernar los hombres/ Sino benéficas leyes.../...Mejor es andar delgao,/ Andar águila y sin penas, / Que no llorar para siempre/ Entre pesadas cadenas”. La Patria estaba naciendo y la literatura popular, los cielitos de Bartolomé Hidalgo, entre otros poetas rioplatenses, le hacían respirar aires nuevos de libertad al pueblo. Una patria intérmina, casi baldía, con pocas ciudades consolidadas. Un país amenazado por el aún operativo ejército español y condicionado por llanuras y desiertos sin industria.
La ciudad de Buenos Aires, una de las promotoras de la Revolución de Mayo, tenía en 1810 algo menos de 40 mil habitantes y una superficie de 2,5 kilómetros desde el río hacia el Oeste y de sólo un kilómetro de Norte a Sur, sus confines apenas llegaban a San Telmo abajo y a la Recoleta arriba. A pesar de que no se realizaban censos, se estimaba entonces que lo que hoy es el territorio argentino tenía sólo unos 300 mil habitantes y que otros 300 mil pertenecían a las tribus indígenas diseminadas en el aún inaccesible mapa.
“San Martín constituye un caso impar de un militar que arrastra consigo una larga decena de cajones y petacas con libros, a través de todos sus caminos y rutas: cruza el Atlántico de España a Buenos Aires; atraviesa con ellos la latitud ilímite de La Pampa; los traspone por la Cordillera, navega con ellos por el Pacífico hacia las costas peruanas”, dice Barcia
La economía del hasta entonces Virreynato del Río de la Plata no representaba ningún interés mayor, ni para España ni para otros países. Los únicos productos que generaban intercambio eran la plata y el cuero, sin artesanías agregadas.
La pregunta era entonces cómo sembrar una semilla independista en aquel páramo del sur del continente. En algunos centros culturales de América del Sur –Caracas, Bogotá, Guayaquil, Lima, Charcas, Chuquisaca, Santiago de Chile, Córdoba, Buenos Aires, Montevideo- grupos de independistas se ilustraban leyendo a los ideólogos de la Revolución Francesa, a los doctrinarios estadounidenses, a filósofos ingleses.
El académico Pedro Barcia ofrece un respuesta en su libro “Los caminos de la lectura-Las bibliotecas del Libertador”. Escrito en colaboración con María Adela Di Bucchianico, el libro editado en 2012 enfoca la figura de José de San Martín como un lector consecuente, que tenía una biblioteca muy completa a la que trasladó en doce baúles a lo largo de su campaña independentista por América.
“San Martín constituye un caso impar de un militar que arrastra consigo una larga decena de cajones y petacas con libros, a través de todos sus caminos y rutas: cruza el Atlántico de España a Buenos Aires; atraviesa con ellos la latitud ilímite de La Pampa; los traspone por la Cordillera, navega con ellos por el Pacífico hacia las costas peruanas”, dice Barcia.
“Las bibliotecas destinadas a la educación universal son más poderosas que nuestros ejércitos para sostener la independencia”, sostenía San Martín.
El escritor Felipe Pigna expresa sobre este tema que “el verdadero San Martín era un gran lector en francés, latín e inglés, y a todas partes trasladaba su biblioteca personal. Trataba por todos los medios de fomentar la lectura entre sus soldados y entre los habitantes de los pueblos que iba liberando. Cuentan que en los fogones del cruce les leía a los analfabetos fragmentos de obras clásicas con las correspondientes explicaciones”.
Añade que “en cada ciudad liberada fundaba una biblioteca y en su primer testamento de 1818 decidió destinar sus libros para la futura Biblioteca de Mendoza. Creó la biblioteca de Santiago de Chile, donando para ello los 10.000 pesos que el cabildo de Santiago le había entregado como premio por la victoria de Chacabuco. Como se sabe, uno de los autores preferidos del Libertador fue el historiador y moralista griego Plutarco.
A quien fue llamado “nervio conductor” de la Revolución de Mayo, Mariano Moreno, se le reconocen influencias predominantes de Juan Jacobo Rousseau, el pensador francés que iluminó movimientos libertarios en todo el mundo. “Este hombre inmortal que formó la admiración de su siglo y que será el asombro de todas las edades”, dijo Moreno del filósofo ginebrino.
Lo cierto es que a medida que avanzaba la revolución, se acentuaba la influencia de los pensadores sobre los hombres de acción. En 1812 se inauguró la primer biblioteca pública de Buenos Aires, promovida por Moreno. En un mes los habitantes de Buenos Aires habían donado más de 2.000 libros.
Sin embargo, como señala Guillermo Ara, salvo excepciones, la literatura nativa seguía como anclada al espíritu de España. “La literatura argentina —lo que así se llamaría después— nació colonial y constituyó, hasta el primer cuarto del siglo XIX, una parcela del orbe español, afirmado en América desde la conquista. El problema de una independencia cultural no se planteó entre nosotros en los términos de urgencia y afirmación que caracterizaron la ruptura de vínculos políticos con España”.
Muchos críticos coinciden en señalar a Esteban Echeverría –especialmente por su cuento “El Matadero”- como al primero que plasmó una literatura nacional autónoma y fundacional. Ello, agregan, no significa desestimar el fuerte intento de libertad que anida en la literatura gauchesca y el nuevo sentimiento que inspiraba a muchos escritores.
Leonor Fleming dijo de Echeverría que “a partir del redescubrimiento de Dante por los románticos europeos, con Byron a la cabeza, los ecos de esa relectura llegan al Río de la Plata de la mano de la generación romántica de 1837” y que es Echeverría el que irradia ese autor sobre Bartolomé Mitre, que traduce La Divina Comedia. Los románticos americanos también adoptan a Byron, como inspirador.
En cuanto a los autores populares de Mayo, hay una frase de fray Cayetano Rodríguez que tiene valor de testimonio: “La patria es una nueva musa que nos influye divinamente”.
Otro prócer eminente asociado a las influencias literarias fue Manuel Belgrano, cuyo pensamiento liberal se apoya sobre la base de la educación y la economía de su país. Belgrano sostenía que la educación, inevitablemente, elevaba el nivel económico de la población.
Su biografía permite comprobar la trabazón de una personalidad de elite intelectual y también de un hombre de acción, dispuesto a usar la espada en defensa de la patria. Como lector profundizó en los textos de Montesquieu, Rousseau y Filangieri, basándose también en las teorías fisiocráticas de Quesnay. Asimismo, leyó mucho a escritores españoles del tipo enciclopédico, como lo fueron Jovellanos y Campomanes.
Otro prócer eminente asociado a las influencias literarias fue Manuel Belgrano, cuyo pensamiento liberal se apoya sobre la base de la educación y la economía de su país. Belgrano sostenía que la educación, inevitablemente, elevaba el nivel económico de la población
En cuanto a Juan José Castelli –considerado como el más jacobino de la revolución- se dijo que heredó el racionalismo de Descartes, el naturalismo de Newton, el empirismo de los británicos como John Locke, pero fundamentalmente las visiones de Montesquieu, Voltaire y de otros enciclopedistas.
Si se avanza en la historia seis años, es decir hasta el Congreso de Tucumán, valen allí estas palabras del historiador Enrique de Gandía: : “Los hombres de Tucumán aparecen en su mayoría con frecuencia olvidados en la historia argentina. Ellos dieron nacimiento a nuestra patria. La posteridad en vez de grabar sus nombres con letras de oro sobre una placa inmensa los ha envuelto en injusta ignorancia. Su memoria hoy sobrevive por haber firmado el Acta de la Independencia. Los libros de historia recuerdan sus nombres en conjunto. Los historiadores han sido deslumbrados por el brillo del Congreso en la hora augural de la declaración. La importancia de la obra hizo olvidar el mérito de los artífices. Cuando no se leen los documentos originales es fácil equivocarse en la estimación del valor de aquellos hombres. No debe olvidarse que todos ellos representaban la parte más selecta de su provincia. Eran abogados, sacerdotes, de cultura amplia y profunda formados en los claustros de maestros europeos. El nivel de las universidades del nuevo mundo no era inferior a las del antiguo. Entre los años 1750 y 1810 se imprimieron en las universidades de Chuquisaca, Caracas, Chile y Córdoba más de cien mil tesis. Además las conquistas liberales y constitucionales de Estados Unidos influían en los congresales”.
La primitiva literatura argentina, la incluida en la llamada Generación de Mayo (Vicente López y Planes, Cayetano Rodríguez, Esteban de Luca, Bartolomé Hidalgo) integró con hombres de sólida formación, inspirados en los clásicos griegos y en los latinos como Virgilio y Horacio. Pero también aquellos poetas y prosistas abrevaron en la literatura española clásica, siguiendo las obras y estilos de Góngora, Quevedo o Calderón de la Barca.
Lo cierto es que veinte años después surgió otro movimiento, la generación del 37, exponentes de la talla de Echeverría, Mármol, Juan María Gutiérrez, Marcos Sastre y Alberdi, ya preanunciando la aparición de Hernández y Sarmiento, que con su Martín Fierro y el Facundo consagraron para siempre la más fidedigna identidad argentina y la fusión ideológica entre la literatura y la historia.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí