
Rechazo a los vetos de Milei: el golpe político se lo dieron los aliados y los gobernadores
Rechazo a los vetos de Milei: el golpe político se lo dieron los aliados y los gobernadores
Se viene otra batalla: en el Senado insistirán hoy con la distribución de los ATN
El robo policial en una casa de La Plata todavía sigue impune: ¿por qué no hay detenidos?
Por qué este jueves no hay clases en las escuelas primarias bonaerenses
Tinelli le debe a cada santo una vela y a los Badía, ¿también?
Estudiantes visita a Flamengo en busca de un buen resultado: formaciones, hora y TV
Crisis en Gimnasia: la deuda cambió los planes de los juveniles, que se quedaron sin micros
“El desafío de los proveedores del Estado es ser competitivos”
Del sueño a la pesadilla: jubilados atrapados en una estafa virtual
"Doble injusticia": el drama de un club de La Plata al que buscan desalojar
Así amaneció La Plata este jueves: ¿cómo sigue el tiempo y cuándo llegan las lluvias?
Cuenta DNI: todos los descuentos que se activan este jueves 18 de septiembre
Batalla campal a la salida de un boliche en Palermo: dos jóvenes apuñalados
Quién era el joven que murió tras caer con su caballo en barrio Hipódromo
Cotorras teñidas en La Plata: una historia de crueldad y animales en agonía
"Se va a meter": se supo para que se usará el pene gigante que apareció en La Plata
Los números de la suerte del jueves 18 de septiembre de 2025, según el signo del zodíaco
Rompió el “techo” y el Central tuvo que salir a apagar el incendio
El choque de cada día: entre causas múltiples y la espera de soluciones
VIDEO.- Otra paliza legislativa: la oposición derogó los vetos
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Mientras la Justicia investiga cómo fueron los hechos, la reacción del cirujano reabre la polémica en torno a la tenencia de armas de fuego en manos de civiles
En Loma Hermosa, partido de San Martín, el médico Villar Cataldo le disparó cuatro tiros al ladrón que intentó robarle el auto en la puerta de su consultorio y el caso reabrió un viejo debate sobre la tenencia de armas de fuego en manos de civiles
Mientras la Justicia todavía trabaja para determinar si el médico Villar Cataldo actuó en legítima defensa o se defendió en realidad de manera excedida, al matar de cuatro disparos al asaltante Ricardo Krabler, el brutal caso desatado en una vereda de Loma Hermosa, partido de San Martín, reabre un viejo debate sobre la portación y el uso de armas en manos de civiles. ¿Más armas es igual a mayor inseguridad?
“Tener un arma no garantiza de por sí mayor seguridad”, sostiene Natalia Gambaro, directora de la Anmac (ex Renar) y para quien la mejor alternativa en este terreno es “seguir avanzando con las políticas de desarme de la población”. En esa sintonía se expresa también el ministro de Justicia Germán Garavano: “Estoy en contra de la portación y vamos a proseguir con la política del desarme -apuntó-, restringiendo las portaciones y avanzando hacia sociedades más pacíficas, donde la Justicia dé respuestas contundentes a aquellas personas que violan la ley”.
Las políticas a las que se refiere Garavano se vinculan con el Programa Nacional de Desarme, implementado en 2007 y que consiste en la entrega voluntaria y anónima de armas de fuego y municiones, a cambio de un incentivo. En junio pasado, de hecho, el Senado de la Nación aprobó por unanimidad y giró a Diputados un proyecto para establecer como permanente ese programa, pero lo concreto es que, más allá de las palabras de los funcionarios de turno, si uno intenta acceder actualmente al Plan Nacional de Entrega Voluntaria de Armas de Fuego se encontrará con que el sitio que se había creado para asesorar sobre el tema está paralizado. “El plan de desarme -se anuncia en la página oficial-, permanecerá suspendido a la espera de la sanción de la ley que prorroga el programa nacional de entrega voluntaria de armas de fuego”.
Al margen de la repercusión mediática, lo cierto es que el caso del médico y el ladrón abatido no es una excepción: en la Argentina mueren ocho personas por día por el uso de armas de fuego. Así, al menos, se desprende de los últimos datos oficiales reflejados en un trabajo realizado por el Ministerio de Salud de la Nación. Según ese informe, publicado en diciembre del año pasado, en 2014 hubo en el país 2.981 muertes causadas por armas de fuego.
El trabajo entra en sintonía con las cifras que maneja la Asociación Civil Alfredo Marcenac, un espacio creado en memoria del joven que fue baleado en julio de 2006 por un tirador serial y que viene trabajando para generar conciencia en la población sobre los aspectos negativos de portar armas y resolver conflictos mediante su utilización. Según esa entidad, en el país se registran 9 asesinatos y alrededor de 40 casos con personas heridas cada día.
Con todo, la construcción del imaginario colectivo en torno a los homicidios que se registran a diario en nuestro país se alimenta del erróneo concepto de que la mayoría de las muertes violentas con armas de fuego se relaciona a casos que ingresan en la denominada categoría de la “inseguridad”. Pero no: “Más del 80% de las muertes por armas de fuego no tienen nada que ver con este tipo de delitos -explican en la Asociación Alfredo Marcenac-, como robos, como se acostumbra pensar. La realidad es que el grueso de los fallecimientos por armas es provocado por accidentes en la manipulación de estos artefactos, negligencias, discusiones de tránsito, femicidios por violencia de género, problemas barriales o suicidios, entre otros”.
Las armas de fuego muchas veces aparecen como la solución ante una creciente inseguridad en las calles, aunque aún parece estar pendiente el debate profundo y riguroso -acaso alejado de las necesidades mediáticas- en la población sobre si aceptamos la posesión de un arma para combatir los crímenes o si, por el contrario, eso debe ser más restringido por los riesgos que genera.
Hugo Spinelli, investigador de la Universidad de Lanús, realizó un informe en el que detalla que entre 1983 y 2012 se produjeron 87.671 muertes por armas de fuego en nuestro país. “Cuesta encontrar motivos para defender el uso de armas en la sociedad”, sostiene el investigador, algo que difiere con la mirada de Américo García, presidente de la Asociación de Legítimos Usuarios y Tenedores de Armas (ALUTARA) y quien defiende la posesión con fines deportivos. “Se debe educar y entrenar a quienes quieren utilizar un revolver para seguridad”, opina García.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí