Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
El país |UN AÑO DE MACRI

La economía sin cepo, a la espera de la reactivación

Se estiró la recesión y el segundo semestre nunca llegó

La economía sin cepo, a la espera de la reactivación

Nicolás Dujovne y Alfonso Prat-Gay. ¿Cambia el rumbo de la economía?

2 de Enero de 2017 | 02:02

La salida del cepo, el acuerdo con los holdouts, el blanqueo, la recesión y una inflación que sigue muy alta. Esos son los ejes por los que transitó la economía en el primer año de gestión del nuevo gobierno.

Si hubiera que anotar los puntos fuertes de la gestión económica -que terminó el año con un volantazo en la conducción ministerial- no hay dudas de que la liberación del dólar (con el levantamiento de un cepo que había trabado toda la economía) y la salida del default (que le abrió al país el camino para obtener financiamiento externo) son las medidas más importantes y mejor resueltas. Como contracara, el anuncio de un segundo semestre que nunca llegó; la traumática aplicación del ajuste tarifario (ver aparte) y las dificultades para domar la inflación, son las principales asignaturas pendientes. Se había apostado a una reactivación que, evidentemente, se demoró.

La salida de Alfonso Prat Gay del ministerio de Hacienda y el desembarco de Nicolás Dujovne no implica un mero recambio de nombres en el equipo económico, sino que revela el interés del presidente Macri por moderar el gasto público y reducir el déficit fiscal. De hecho, el nuevo funcionario ya tiene indicación de monitorear el presupuesto asignado al propio gobierno.

La preocupación del Presidente y sus colaborares se afinca en un pronóstico que anticipan los analistas económicos: durante 2017 será más costoso para la Argentina y los países emergentes acceder al financiamiento internacional por el denominado efecto Trump, que comienza a verificarse con la suba de la tasa de interés de la Fed, el Banco Central norteamericano.

Otro elemento que tiene en cuenta el gobierno es que el gasto público es uno de los aspectos que analizan los inversores antes de desarrollar sus negocios. “Hay que decidir qué vamos a recortar”, planteó Macri.

La orden del mandatario, que terminó el año erigiéndose como un superministro de Economía –debido a la fragmentación del área en diversos funcionarios y a su injerencia directa- llegó al cabo de un 2016 que -como se dijo- no deparó buenas noticias. El nivel de actividad continuó estancado, como en el último lustro, y se agudizó la espiral inflacionaria hasta llegar a un preocupante 40% anual.

En ese contexto se acentuó la pérdida del poder adquisitivo de los salarios (-5% en promedio para los trabajadores en relación de dependencia y -8% para los jubilados), lo que llevó a una fuerte caída del consumo masivo.

Los indicadores de empleo y nivel de ingresos también se comportaron en forma negativa. Unas 160.000 personas perdieron su trabajo este año, mientras que la pobreza trepó hasta más del 32% de la población. En el sector informal de la economía, cuyo tamaño es la mitad del mercado laboral, el impacto de la recesión fue aún mayor, lo que se agravó con el aumento de las tarifas.

Por esos motivos reales -y otros que hacen al funcionamiento del equipo económico según la versión del gobierno- es que Macri le pidió la renuncia a Prat Gay, quien se despidió del cargo con un anuncio positivo sobre el resultado del blanqueo fiscal, del orden de los 90.000 millones de dólares en un proceso que aún no concluyó.

Prat Gay terminó siendo, en los hechos, un ministro de transición entre lo que quedaba en pie del modelo económico kirchnerista y el que pretende implementar Macri a partir de 2017, con el foco puesto en la delicada situación fiscal, para lo cual fue convocado Dujovne. La etapa “normalizadora” tuvo sus hitos con el fin del cepo cambiario y el acuerdo con los “holdouts”.

Antes de retirarse, Prat Gay sostuvo que hay señales de que la Argentina saldrá del estancamiento económico, entre ellos una mejoría en la producción y el patentamiento de automóviles, un aumento del 12,5% en el transporte de cargas entre noviembre y diciembre. Y también una suba del 45% interanual en los despachos de cemento, debido a la reactivación de la obra pública.

La proyección oficial del crecimiento económico establecido en el Presupuesto de 2017 –sancionado por el Congreso- es de un 3,5% del PBI, aunque también hay especialistas que levantan la vara hasta el 5%. Habrá que ver si esos niveles realmente se consolidan en un año electoral.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla